top of page
35 - inicio.jpg

El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023

Para seguir actualizando este espacio se requiere de un PATROCINADOR.
Si una entidad gubernamental o su empresa está interesada, consulte los términos

El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 25 de 2023

patrocinio.png

PALESTINA: VIDEO INSTITUCIONAL

Conozca Como Es Palestina Caldas

banner agosto.jpg
LITERATURA GENERAL.jpg
36 requerimientos hidricos del plátano dominico.jpg

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO DOMINICO- HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS) EN LA REGIÓN SANTÁGUEDA (PALESTINA, CALDAS)

Ángela María Castaño, Manuel Aristizábal, Héctor González

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Parte 4 de 7

El consumo de agua por la planta aumenta a medida que crece. En las etapas de plántula (V1) y formación de hijuelos (V2), durante las primeras ocho semanas del cultivo, los requerimientos hídricos son constantes, alrededor de 11,3mm semanales. Durante el alargamiento inicial de entrenudos (V3), se mantiene un consumo de 10,4mm; pero a partir de la semana 18, después de siembra, el consumo de agua aumenta a 13,1mm por semana. Cuando la planta pasa al estado reproductivo el uso consuntivo aumenta gradualmente. En la etapa de iniciación floral (R4), el consumo promedio fue de 20,8mm semanales y en la etapa R5 (desarrollo de la bellota), el promedio fue de 27,3mm, por semana; alcanzando los consumos más altos durante las semanas 34 a 45, con un promedio de 26,5mm semanales, siendo la floración la época más limitante, en cuanto al déficit hídrico. Este comportamiento es similar al reportado por Peña (2005), que considera el período inflorescencia-floración-desarrollo del fruto el más exigente en cuanto al consumo de agua. A partir de la semana 46, el consumo de agua disminuye levemente, con un consumo semanal promedio de 24,3mm; sin embargo, en la etapa de llenado del racimo, la planta requiere 20mm semanales en promedio. Finalmente, si se deja más tiempo el racimo en la planta y se produce allí la maduración, el consumo de agua es de 22,8mm semanales. El requerimiento más bajo de agua, se presentó en la semana nueve, con 8,79mm y el más alto fue en la semana 41, con 29,4mm (Figura 2).

Fuente:

https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/831/946

cuento infantil.jpg
cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

«Historia enviada por Brenda Zuleyma»

  • Heliconia, todas las viejitas se empezaban a confesar tranquilamente, pensando obviamente que era el sacerdote de la iglesia, en cualquier momento Cosiaca salía del confesionario y las viejitas solo les quedaba insultarlo, pero él ya se les sabía los pecados» Que papeleta jajaja

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
34 - muelona-800.jpg

LA MUELONA

 

Antes de convertirse en endriago, la Muelona fue una mujer esbelta que animaba pendencias y garitos. Sabía leer la suerte, gozaba con las peleas de los gallos, y sobre todo enloquecía a los hombres con su voz nocturna y la risa salvaje que alumbraba la noche.

Ahora, celestina de los bosques, vaga por entre los ríos, acecha sigilosa por entre los pantanos, las encrucijadas y los árboles de tronco podrido. Bella como antes del hechizo, con la risa fastuosa y la voz de contralto, atrae de nuevo a los hombres. Antropófaga de los charcos, en noches sin estrellas, en crepúsculos estremecidos por la lluvia, los llama con insinuaciones de abismo. Entre los susurros y las adormideras, allí los devora con los dientes de bestia y la mandíbula feroz.

Cómplice de la mandrágora, seductora del Valle de los Helechos, nadie conoce mejor que la Muelona los secretos de la lujuria, los lazos de su risa maléfica y los precipicios. Por eso, sonríe malvada entre los cactus. Sabe que la atracción es irresistible, que de nada valen conjuros y talismanes ante la tentación de su presencia en medio de la tarde.

 

Fuente: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-muelona/

HISTORIA.jpeg
41 - Cafe al espacio.jpeg

DESDE PALESTINA, CALDAS, POR PRIMERA VEZ ENVIARON CAFÉ COLOMBIANO AL ESPACIO

Mario Escobar

 

02/10/2022 - 9:35 h COT

 

El hecho histórico se realizó el pasado 1 de octubre, donde se conmemoró el Día Internacional del Café.

 

Manizales

Desde la compañía Juan Valdez, explicaron que este lanzamiento, nunca antes realizado por otra empresa de café, se produce luego de tres meses de planeación y trabajo junto a la Aeronáutica Civil Colombiana y el joven científico Faber Burgos, quienes acompañaron el mencionado proceso.

Sobre este acontecimiento, se refirió Doménico Barbato, vicepresidente de Marketing y Comercial de Juan Valdez, quien expresó que, “esta conquista espacial pone en órbita el aroma de nuestro café y se convierte en un maravilloso legado de Colombia para el planeta.”

Y agregó que, “estamos inmensamente felices por alcanzar este hito en la historia, ya que demostramos, una vez más, que el propósito de Juan Valdez no tiene límites y que cuando soñamos con conquistar el mundo, trabajamos incansablemente para conseguirlo”, resaltó el funcionario.

Añadieron que, para lograr este vuelo espacial, la empresa decidió realizar el lanzamiento desde las montañas del municipio de Palestina, Centro Sur de Caldas, a través de un globo aerostático, que integra una cámara y un GPS Satelital, los cuales cumplieron con la tarea de documentar el recorrido de salida y retorno del café a la tierra.

Fuente: https://caracol.com.co/2022/10/02/desde-palestina-caldas-por-primera-vez-enviaron-cafe-colombiano-al-espacio/

LOGO TURISMO.jpg
41 - el ferrocarril.jpg

VIA DEL FERROCARRIL

De los atractivos turísticos del Corregimiento de Arauca, se destacan principalmente el corredor férreo que cruza por el Corregimiento en una longitud de 15 kilómetros. Hace 22 años por decisión de las autoridades encargadas de administrar el transporte ferrovial, se suspendió la ruta que unía el Municipio de Cartago Valle con la Felisa. A partir de este momento la economía de este sector del Municipio se redujo a la más mínima expresión. A una vez que ferrovías abandonó este medio de transporte, se iniciaron grandes asentamientos humanos, específicamente de población de escasos recursos económicos que construyeron sus viviendas sobre la ribera del río Cauca y al borde de esta vía férrea. Las personas que se asentaron en este lugar se dedicaron a utilizar como medio de subsistencia la pesca, la explotación de pequeñas parcelas de café, cacao, plátano, frutas, hortalizas y otros cultivos perecederos. Como medio de transporte para el desarrollo de sus actividades emplean los carros de balineras, los cuales adecuan para que rueden sobre los rieles del ferrocarril, lo que llaman popularmente marranitas. En los 15 kilómetros del ferrocarril que atraviesa el Corregimiento de Arauca, se aprecia a lo largo un llamativo paisaje adornado fundamentalmente por la presencia del río Cauca, hermosas cascadas, el Puente 2Aquilino Villegas”, sobre el río Cauca construido en el año 1957 y el puente sobre el río Campo Alegre en el kilómetro 35 construido en el año de 1950. En el sector denominado el Retiro, donde desemboca al río Cauca; se encuentra como centro de atracción turística una estancia de panela que se conserva hace más de 50 años y cuyo producto se realiza utilizando una técnica rudimentaria. 15 A lo largo del Corredor férreo aún se conserva con la misma arquitectura los campamentos y en sí toda la infraestructura que utilizaba el ferrocarril para la ejecución de sus actividades que cesaron hace aproximadamente 20 a 25 años. Cabe anotar que los campamentos donde los trabajadores del ferrocarril realizaban sus labores en la actualidad están arrendados por dicha entidad a personas particulares. En la actualidad ferrovías está realizando los estudios de preinversión para determinar la viabilidad de la rehabilitación de este medio de transporte para esta jurisdicción.

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

eventos.png
35 - 1.jpg
41 1.jpg
41 2.jpg
41 4.jpg
41 6.jpg
41 7.jpg
41 5.jpg
41 8.jpg
41 11.jpg
41 10.jpg
41 12.jpg

El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
36 requerimientos hidricos del plátano dominico.jpg

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO DOMINICO- HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS) EN LA REGIÓN SANTÁGUEDA (PALESTINA, CALDAS)

Ángela María Castaño, Manuel Aristizábal, Héctor González

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Parte 3 De 7

 

La evapotranspiración de referencia (ETo) siempre fue mayor que la evapotranspiración del cultivo (ETc) en los dos períodos en que fueron calculadas (Tabla 1). A partir de la primera, se estableció que en la región Santágueda las plantas de plátano Dominico Hartón, bajo condiciones óptimas de cultivo y una densidad de 1.666 plantas ha-1, se requieren 1.140,6 mm de agua en un ciclo total de cultivo, que corresponden al 72% de la evapotranspiración real. En estudios realizados por diversos autores, las necesidades hídricas del plátano, para la zona tropical, varían entre 1.200 y 2.314mm/año, con un promedio de 1.756mm/año (Peña, 2005; Doorenbos & Kassam, 1980; Sastry, 1988; Santacruz & Santacruz, 1995). En la práctica, se requieren alrededor de 150mm mensuales de precipitación (1,500m3 ha-1) para satisfacer las necesidades hídricas del plátano (Cayón, 2004). En este caso, la cantidad de agua requerida por el cultivo es menor que la reportada en la literatura; pero el estudio in situ determinó que la región Santagueda presenta las condiciones hídricas adecuadas para el establecimiento exitoso del cultivo del plátano, porque las precipitaciones anuales son suficientes para cubrir los requerimientos hídricos de la culti-variedad Dominico-Hartón, a pesar que, como lo mencionan Doorenbos & Kassam (1980), por su gran superficie foliar y pseudotallos carnosos, los requerimientos de agua son elevados, en comparación con otras especies. Peña (2005) y Santacruz & Santacruz (1995) señalan que las reservas de agua de estas plantas son mínimas y pueden ser gastadas en algunas horas de transpiración normal, lo cual, las obliga a equilibrar constantemente las pérdidas de agua. Por esto, cuando haya distribución anormal o escasez de la precipitación y se presenten valores inferiores a los requeridos en cada etapa del cultivo, es necesario tomar medidas para evitar el estrés hídrico, como la utilización de coberturas que reducen la evaporación y conservan la humedad en el suelo. De acuerdo con Jaramillo (2005), la mejor economía del agua en regiones secas o con períodos de deficiencia de agua acentuados o disminución significativa de las lluvias, como cuando se presenta el fenómeno de El Niño, se logra protegiendo el suelo con cobertura muerta, la cual, se puede obtener cortando las arvenses al inicio del período seco o, como en el caso del plátano, dejando en el lote los residuos generados por las labores de control fitosanitario, como el deshoje, el despunte y el desguasque.

Fuente:

https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/831/946

cuento infantil.jpg
cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

«Historia popular»

  • En sus últimos años de vida él pasó en un ancianato cuidado por monjas y cuando estaba agonizando le pidió a una de las hermanas que por favor le llevara un abogado y un médico a su lecho de muerte así que la hermana se los llevó y los sentó a cada lado de la cama y Cosiaca callado no decía nada, la hermana le dijo: «Ahí están las personas que pidió, ¿Les va a decir algo?», a lo que Cosiaca respondió: «No, lo que yo quiero es morir igual que Jesús con un par de ladrones a cada lado» jejejeje

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
40 - La-mojana.jpg

LA MOJANA

 

¿Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mojana/

HISTORIA.jpeg
40 - palestina.jpeg

RESEÑA HISTÓRICA

 

Su territorio fue habitado por indígenas de la familia Quimbaya; uno de sus gobernantes más recordados es el cacique Taitama. Sus territorios fueron explorados, alrededor de 1540, por el conquistador Hernán Rodríguez de Sosa, perteneciente a las tropas de Jorge Robledo. "La Arcadia Feliz de Caldas", como también se le conoce, fue fundada el 20 de octubre de 1855 por Juan de la Cruz Duque, Remigio Blandón, Marco Quintero, Eusebio López, Raimundo Vega, José María Quiceno, Juan de Dios Santa, Rafael Ocampo y Juan Antonio Henao. Desde 1880, hasta 1913, dependió administrativamente de San Francisco, hoy Chinchiná.

 

Fuente: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/11563/7315-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LOGO TURISMO.jpg
40 - fonda la rochela.jpeg

FONDA LA ROCHELA

Es uno de los sitios tradicionales de estadía en la vía Troncal de Occidente, en el sector de Santagueda. Como todas las Fondas Típicas, presta servicios de alimentación, comercio, comunicaciones e información a los visitantes que llegan a esta zona de Palestina.

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

eventos.png
35 - 1.jpg
39 1.jpg
40 1.jpg
40 2.jpg

El Pensilvense
Edición No. 39 - agosto 11 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
36 requerimientos hidricos del plátano dominico.jpg

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO DOMINICO- HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS) EN LA REGIÓN SANTÁGUEDA (PALESTINA, CALDAS)

Ángela María Castaño, Manuel Aristizábal, Héctor González

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Parte 2 de 7

 

En las primeras etapas del cultivo, la mayor tensión de humedad se presenta en los tensiómetros a mayor profundidad, con 9,6cb. A partir de la semana 29, cuando el cultivo se encuentra en la etapa de diferenciación floral, la tendencia cambia y la tensión es mayor en los tensiómetros de menor profundidad, con 11,5cb (Figura 1), debido a que la evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay manera sencilla de separarlas. En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde, principalmente, por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal. En el momento de la siembra, casi el 100% de la evapotranspiración ocurre en forma de evaporación, mientras que cuando la cobertura vegetal es completa, más del 90% de la ET ocurre como transpiración (Allen et al. 2006). En la etapa reproductiva del cultivo, la tensión de humedad del suelo es más alta a menor profundidad, por la presencia de un mayor porcentaje de raíces en esta zona y por la transpiración que es mayor, por presentar una superficie foliar más extensa en esta etapa (Aristizábal, 2008).

Fuente:

https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/831/946

cuento infantil.jpg
cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

«Historia del Testamento del paisa»

  • Por la noche se fue a merendar a un restaurante;
    – Vea, señora: sírvame un chocolatito.
    – Sí, señor, Demás.
    – Pero en una tacita grandecita y bien parviao.
    – Sí, señor.

Entonces Cosiaca se sentó en una fonda a beber  chocolate y a comer. Y así que ya terminaba, sacó del bolsillo unas cucarachas que había lleva’o y las echó en la taza, con harto disimulo y comienza a gritar de esta manera:

– ¡Gas!; virgen ¡gas!

Y haciendo arqueadas. Haciendo arqueadas.

– ¿Qué le pasó, señor? ¿Qué le pasó?

– ¿Qué clase de fonda es ésta? ¡Gas! ¡Auf! Vea las cucarachas que me encontré. ¡Gas!

– Haga silencio, señor – Suplicaba la señora -¡Calle la boca! ¡Mire que está mirando todo el mundo!

– ¡Gas! ¡Gas!

– Ay, señor. Mire; bien pueda váyase y no le cobro la merienda.

Y Cosiaca, que esto ero lo que esperaba s lió satisfecho. Comió y merendó y nada le costó.

 

Fuente: https://solopaisas.com.co/historias-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
39 - la mano peluda.webp

LA MANO PELUDA

Ay de ti chiquillo si no entraste al baño antes de ir a dormir, será mejor que ruegues para que la noche pase rápido porque si se te ocurre abandonar tu cama para desocupar tu vejiga, seguramente no podrás volver a ella.

No causa terror si se tratase de un extraño monstruo o una figura bestial, no lleva cuernos, cola ni lanza fuego, pero su elemental figura horripilante hace que todo aquel que se la encuentre a su paso desee no haber nacido, es la mano peluda, esa que cuando la encuentras camino al baño, en la penumbra de la madrugada, desmiente que solo es una leyenda porque te hará vivir el infierno en la tierra.

Varios chicos han visto un puño de terror debajo de su cama, pues al buscar sus pantuflas, estas han cambiado de lugar y al agacharse para tomarlas bajo las tablas, sus propios ojos no pueden dar crédito a lo que ven y sus cuerpos simplemente quedan petrificados por el horror que esa cosa sin nombre que los ataca inmisericordemente causa, no con la intención de asustarlos para que vuelvan a la cama sino para acabar con sus jóvenes existencias.

Lo que originalmente era una advertencia de los padres para que sus hijos no se fuesen a dormir sin entrar al baño, se convirtió en relatos de niños y progenitores aterrados por la presencia cada vez más frecuente de una mano del doble del tamaño normal de la de un adulto, cubierta de pelos de alguna extraña fiera, con uñas largas, afiladas y horrendas pero humana, sí, muy humana.

Inicialmente se escondía bajo las camas pero se le ha visto en grandes ventanales, resguardando tras las puertas e incluso en los baños, por eso muchas veces esa mano deja a su paso un rastro de agua; cuando la mano aprieta, hace sentir un hielo mortal que al imprimirle una fuerza sobrenatural puede sumergir lo que agarra en una lava de volcán infernal.

arios niños desaparecieron luego de que la mano peluda los atrapó, chicos insolentes que desafiaron la autoridad y ahora derivan en el limbo; otros pocos a los que la mano apretó, lograron zafarse con una dificultad teñida de sangre, sus extremidades fueron lisiadas seriamente y marcadas con una impronta del más allá.

Dicen que la mano peluda gusta de los lugares cercanos al desierto de La Candelaria en el departamento de Boyacá, muy cerca de Ráquira y Villa de Leyva, varios conventos de la zona se encuentran como sus escondites predilectos y cuando hiere a un niño, se debe tratar igual que un ataque de feroz serpiente, si no se atiende pronto puede cegar la vida de su infante víctima.

Hoy o mejor, esta misma noche, muchos chiquillos pedirán a sus hermanos mayores compañía para ir al baño, ese lugar al que rebeldemente renunciaron antes de ir bajo las cobijas y cuyo acto es motivo de profundo arrepentimiento. Muchos niños han presentado problemas renales debido a que han preferidos soportar horas y horas con sus tripas a punto de estallar que tener que ir a un pequeño viaje de unos cuantos pasos, pero con una agonía larga como camino al infierno.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mano-peluda/

 

HISTORIA.jpeg
38 - LOS QUIMBAYAS.jpg

CULTURAS DESAPARECIDAS - QUIMBAYAS

 

Los territorios sobre los cuales se asienta hoy el municipio de Palestina pertenecieron en la época precolombina a la cultura Quimbaya, aunque muchos historiadores afirman que por estos territorios algunas tribus estuvieron transitoriamente. La cultura Quimbaya realmente consistía en un conjunto de tribus que habitaron el occidente colombiano, entre las cuales se conocen las de Pormasa, Oruma, Sazapa, Pindaná, Sazagua, Zasaguabi, Rimbozo, Yago - Yago, Soytama, Orobi, Tataquí, Quindío, Chinchiná, Tanambi, Perombozo, Pampana, Pagua, Co y Cagamo. De estas no ha sido posible precisar cuales pasaron o se asentaron en Palestina. Cuando llegó el Conquistador Robledo en 1542, se encontró con que la tribu Quimbaya tenía un Cacique Principal, llamado Tacurrumbí, quien era secundado por Yamba, un cacique joven que amenazaba con matar a los indígenas que no cumplieran con las reglas. A éste lo sucedían en autoridad los caciques principales Consota y Pindaná. Las crónicas indican que las mujeres, esposas o viudas y los hijos sucedían en el cacicazgo y tenían voz y voto en las juntas de guerra. Su economía era diversificada y su comercio era muy activo, sus principales actividades eran: • Pesquería 11 • Industria: Fabricación y comercio de Mantas de algodón. • Minería: Oro de aluvión, explotación de sal y cerámica. • Agricultura: Había dos cosechas de maíz anuales. • Orfebrería: Narigueras, brazaletes, pectorales, aretes, etc. • Vivienda: Bohíos y chozas de guadua, separadas unos de otras por grandes hileras de árboles frutales. • Vestido: Algodón. • Religión: Culto al sol y animales como la lechuza, inmortalidad del alma. La tribu Quimbaya siempre fue muy pacífica, tanto así que Robledo no tuvo problemas para someterla.

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
39 - PARQUE DE BOLIVAR.jpg

PARQUE BOLÍVAR

Los primeros pobladores hicieron mingas o convites, botando la tierra en costales y canastos en los sanjones más próximos (monografía de Palestina). Cuentan que en el año de 1953 el Parque presentaba en el centro un tanque en forma hexagonal u octagonal que servía de abastecimiento de agua para la población. Alrededor del tanque había un sendero empedrado y luego unos espacios con jardín conservando siempre tres porciones cultivadas. Luego seguía otra calle empedrada limitando con un muro aproximadamente de 80 centímetros de alto. Alrededor de esto había otro sendero empedrado. La forma siempre a sido ovalada. En 1957 y 1958 realizaron una remodelación, quitaron el tanque de agua y organizaron tres lotes para el jardín. En el año de 1989 la Administración Municipal realizó una remodelación con bellos jardines y construyeron nuevos bancos en cemento. En 1996 complementaron la presentación del parque con un muro terminado en alfagía, una verja de 50 centímetro de alto y pintado con los colores de la bandera del Municipio (verde y amarillo).

Fuente:
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

eventos.png
35 - 1.jpg
39 1.jpg
39 2.jpg
39 4.jpg
39 5.jpg
39 3.jpg

El Pensilvense
Edición No. 38 - julio 28 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
36 requerimientos hidricos del plátano dominico.jpg

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO DOMINICO- HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS) EN LA REGIÓN SANTÁGUEDA (PALESTINA, CALDAS)

Ángela María Castaño, Manuel Aristizábal, Héctor González
 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 

La duración total del ciclo del cultivo fue de 60 semanas, temperatura media de 23°C, la máxima de 28,8°C y la mínima de 18,6°C, encontrándose entre los rangos adecuados para Dominico-Hartón, establecidos por Belalcázar (1991). La humedad relativa fue del 78,8% y el brillo solar acumulado fue de 2.049,3 horas. La precipitación acumulada alcanzó 3.933,1mm, durante el ciclo del cultivo.

La densidad aparente del suelo fue de 0,866g cm-3, con la cual, se calculó una humedad gravimétrica de 35,4%, para la capacidad de campo (CC) y de 17,9%, para el punto de marchitez permanente (PMP). La lámina de agua obtenida fue de 91,97mm, para CC, que se aplicó en el balance hídrico, como capacidad de almacenamiento del suelo y de 46,48mm, para PMP, con una lámina de agua de 46,45mm.

La tensión de humedad del suelo a dos profundidades diferentes fue similar a través del tiempo, manteniendo los niveles de humedad entre suelo saturado y capacidad de campo, excepto en las semanas 25 a 30 del cultivo, en las que hubo un déficit de agua considerable, que coincidió con la etapa de iniciación floral, lo que aumentó la tensión de humedad del suelo, indicando el intervalo de riego. La tensión de humedad, se mantuvo alrededor de 9,3cb, para las dos profundidades evaluadas, que según los rangos de humedad de los tensiómetros corresponde a suelo saturado (Figura 1); a este respecto, Orozco & Pérez (2006) mencionan que las raíces del plátano extraen agua del suelo únicamente a valores bajos de succión, por lo cual, la humedad del suelo se debe mantener cerca de la capacidad de campo, para evitar estrés por agua. Además, el hecho que las raíces no tengan aparentemente un poder de succión importante, sugiere que el suelo deberá estar siempre con un nivel alto de humedad (Santacruz & Santacruz, 1995).

Las tensiones más altas, se presentaron a 23,7cb, para los tensiómetros de 12" y a 24,7cb, para los de 18", ambos valores en la semana 27. A lo largo del ciclo del cultivo, los mayores valores de tensión de humedad se dieron a partir de la semana 39, para los tensiómetros de menor profundidad, con un promedio de 13,5cb, ubicándose en el rango de capacidad de campo, en comparación con valores menores a mayor profundidad, alcanzando 7,9cb y suelo saturado, para el mismo período (Figura 1), indicando mayor tensión a menor profundidad, debido a que la mayoría de las raíces se desarrollan en los primeros 20 a 40cm de la superficie del suelo, con una distribución espacial de carácter radial horizontal (Belalcázar, 1991). Este comportamiento se debe también al mayor consumo de agua por la planta, a partir de la iniciación floral y el desarrollo de la bellota, dado que cuenta con una extensa área foliar, que ocasiona un aumento en la transpiración y requiere más agua, durante la floración y el llenado de frutos (Doorenbos & Pruitt, 1977).
 

Fuente:

https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/831/946

ANECDOTAS Y RELATOS.jpg
38 - Palestina-Colina.jpg

PALESTINA (CALDAS).

Germán Vallejo 

19 diciembre, 2019  

 

Es llamado ‘La Colina Iluminada de Caldas’ y está ubicado en lo alto de un cerro, pero con plaza y calles planas en el centro del casco urbano.

El transporte entre los municipios de Chinchiná y Palestina, es económico y frecuente. Cada quince minutos o apenas haya 9 pasajeros, salen busetas desde y hacia ambos destinos. El pasaje cuesta dos mil pesos, para un viaje que demora veinte minutos.

Cuando se asciende a Palestina desde Chinchiná, la vista sobre el contorno es exquisita. Se ven cafetales crespos, matas de plátano intercaladas, cultivos de tomate y algunas de las fábricas de Chinchiná.

El transporte entre los municipios de Chinchiná y Palestina, es económico y frecuente. Cada quince minutos o apenas haya 9 pasajeros, salen busetas desde y hacia ambos destinos. El pasaje cuesta dos mil pesos, para un viaje que demora veinte minutos.

Cuando se asciende a Palestina desde Chinchiná, la vista sobre el contorno es exquisita. Se ven cafetales crespos, matas de plátano intercaladas, cultivos de tomate y algunas de las fábricas de Chinchiná.

Fuente: https://www.viajarenverano.com/palestina-caldas/

cuento infantil.jpg
cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

«Historia enviada por Jairo Cortes»

  • Un día Cosiaca cayo borracho  en media calle en un caño. Y ahí se quedó dormido. Venía el «dijunto» Eladio Jaramillo con la señora, pa’ misa de cinco, y vio a Cosiaca ahí tira’o, en medio caño, Y le dió lástima. Entonces lo alzó pa’ subirlo a l’acera. Apenas lo acomodó en l’acera, se despertó Cosiaca emberrionda’o, cogió una piedra y se l’aventó a don Eladio, diciendo
    -¡Estos malditos ricos, que no pueden ver un pobre acomoda’o!

 

Fuente: https://solopaisas.com.co/historias-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
38 - la mancarita.webp

LA MANCARITA

Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.

Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.

La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mancarita/

HISTORIA.jpeg
38 - PALESTINA-CALDAS-1000x600.jpg

NOMBRE DE PALESTINA

Se cree que el nombre de Palestina se debe a la religiosidad de los colonos, ya que este nombre recuerda la tierra que habitó Jesús. Fue fundada el 20 de octubre de 1855 por los colonos antioqueños que, motivados por las alturas, decidieron construir el poblado en la colina, desde donde se divisa el extenso paisaje cafetero.

Sus fundadores fueron Montegranario Hoyos, Anacleto López, Eusebio Ángel, José Giraldo, Antonio Vélez, Isaac Restrepo y Patricio Salazar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Palestina_(C

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
38 - palestina.jpg

CASA DE LA CULTURA “ANTONIO ROJAS”

Lleva este nombre como homenaje a unos de los grandes compositores que ha tenido Arauca de la Musica Popular, en ella se maneja la biblioteca del corregimiento, donde se encuentra bien dotada.

Fuente:
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

eventos.png
35 - 1.jpg
37 - 1.jpg
38 - 1.jpg
38 - 2.jpg
38 - 3.jpg
38 - 4.jpg
38 - 5.jpg
38 - 6.jpg
38 - 10.jpg
38 - 10.jpg
38 - 7.jpg
38 - 8.jpg

El Pensilvense
Edición No. 37 - julio 21 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
36 requerimientos hidricos del plátano dominico.jpg

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO DOMINICO- HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS) EN LA REGIÓN SANTÁGUEDA (PALESTINA, CALDAS)

Ángela María Castaño, Manuel Aristizábal, Héctor González

Parte 2 de 2

La humedad gravimétrica, se obtuvo a partir de la siguiente expresión:

 

Donde: W: Humedad gravimétrica (%) Psh: Peso del suelo húmedo (g) Pss: Peso del suelo seco (g)

La humedad en punto de marchitez permanente, se estimó aplicando el método biológico, recomendado por Cenicaña (2004), para lo cual, se utilizaron cuatro recipientes de poliestireno, con capacidad de 500g de suelo. Se recolectaron muestras de suelo del horizonte A y, en cada recipiente, se sembraron tres semillas de girasol enano (Helianthus sp.), que fueron mantenidas con riego constante. Cuando las plantas alcanzaron una altura de 10cm, se dejó una planta por recipiente y se suspendió el suministro de agua, sellando con plástico la parte superior de los recipientes. Se comenzó la observación semanal del vigor de las plantas; a las dos semanas mostraron síntomas de sequía y pérdida de turgencia, alcanzado el punto de marchitez permanente. En ese momento, las muestras de suelo de los recipientes fueron llevadas al laboratorio de biotecnología de la Universidad de Caldas, donde fueron secadas en un horno a 125°C por 24h, para obtener el contenido gravimétrico de humedad, a punto de marchitez permanente.

El contenido de humedad del suelo como lámina de agua en mm, se calculó mediante la siguiente ecuación:

 

L: Lámina de agua en mm W: Humedad gravimétrica (%) Pr: Profundidad radicular (cm)Da: Densidad aparente (g/cm3)

Para calcular la Da en campo, se utilizaron cilindros de volumen conocido, donde se recolectaron muestras de suelo del horizonte A, que se secaron en horno a 105°C por 24h, para relacionar el peso seco del suelo con el volumen total del cilindro, cuya expresión es:

ANECDOTAS Y RELATOS.jpg
36 - arauca.jpg

ARAUCA

Por / León Darío Gil Ramírez

Página 2 de 2

 

EL LARGO Y TORTUOSO CAMINO

 

La variedad humana se reparte entre los que van de pasada y los nativos. Los segundos, mestizos, se distinguen por el color que les afirma el clima, por el tranquilo desparpajo de sus camisas desabotonadas y el aire de libertad con que enfrentan el calor. Ellas se distinguen por la lujuria de sus faldas hechas para publicar las gracias de unas piernas amieladas y gustosas, de sus bluyines estrechos como una penitencia o por las mínimas y lujuriosas prendas que forcejean con los pechos exultantes. Atiborradas unas de pinturas, jugando a los ojos con el forastero, coqueteando con la vida, con un amor cierto o en remojo, despreocupadas del bochorno, como sueltas a la alegría y a las horas.

Inéditas dentro de la algarabía pasan, como pétalos encendidos, desgranadas o en junta, las indígenas del lugar o de las cercanías. A los que van de pasada los denuncia la palidez que otorga vivir en tierra fría resguardados en las cuatro paredes del empleo o del apartamento. De gafas de sol, atentos al sudor que enjugan con pañuelitos desechables, pulcros en sus camisetas y pantalonetas sport, pero acosados por el fogaje que desespera y enrabia sus actitudes. Ellas lo mismo, pero, además, cuidando su forma de ser, de vestir y de actuar. Otras, encartadas con sus niñitos de brazos, desnudos, chorreados de anilina de paleta o de leche, pataleando y llorando en el infernal puesto de atrás del Twingo. Si se desgranaron de una cabaña de Santagueda otro es el comportamiento y la indumentaria. Ellas, exponiendo los trabajos del sol en sus cuerpos citadinos, se engarzan a ellos con desinhibida soltura, se chupan con ardor, como si mutuamente fueran fuentes a punto de agotarse, se mueven con cierta inocultable intención que busca dejar en el resto del público una ración de sus atributos y pecados vestidos de vacaciones. Señoras despintadas y aguachentas con pañoletas para amparar los oídos y con verdosas batas de playas con guacamayas multicolores y tristes. Niñas o niños ricos que en sus motos se volaron de sus fincas de recreo a untarse de otra verdad, necia tal vez, pero verdad. La variedad la completan los indígenas, pocos, denunciados por sus rasgos sin dudas y por sus comportamientos rehuidos y tímidos.

Desde donde se puede ver de lejos, Arauca es un insólito homenaje al equilibrio, un parapeto de guaduas agarradas a la ladera como un desafuero de Dios o una testarudez de la vida o de los hombres.

Arauca tiene un río que solo sirve para que pase y siga, para tirar la basura y para que unos empobrecidos muchachitos desde el puente se lancen por una moneda.

A pesar del moho y la desidia, ese puente, su puente, es el alma que se le quedó por fuera.

leondarialaluna@hotmail.com

https://www.lacoladerata.co/cultura/relatos/arauca/

cuento infantil.jpg
cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

«Historia enviada por Andres Marin»

 

sorprendido Cosiaca, mientras se encontraba haciendo una de sus necesidades en plena acera de la calle Junín.
– ¡Cosiaca! – le dice escandalizada una mujer – ¡esto es el colmo! ¡Voy a dar parte al Alcalde!
A lo que replica el otro, subiéndose los pantalones:
– Por mí, bien puede dársela toda…

Fuente: https://solopaisas.com.co/historias-cosiaca

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
37 - la madre de agua.webp

LA MADRE DE AGUA
 

Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las profundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos. En este lugar, como una ninfa acuátil, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.

Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.

Aquellos que han visto los visajes de su rostro, en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-madre-de-agua/

HISTORIA.jpeg
37 - CAFE.jpg

CULTURA CAFETERA

 

La “Cultura Cafetera “se ha definido como la identidad Socio-Ambiental de la Comarca, expresada en costumbres, técnicas, tecnologías, prácticas culturales, mitos y leyendas, arquitectura, economía, gastromia, artesanías, entre otros aspectos de resaltar; Por la manera única y especial con que los habitantes del Municipio abordan su quehacer diario. La mayor parte de las fincas del Municipio conservan la identidad propia de la Cultura Cafetera, grandes y pintorescas casas en bahareque en forma de número con techos altos en teja de barro, corredores en rededor y jardines que embellecen el paisaje bucólico de la zona cafetera colombiana. Las grandes haciendas cafeteras de la comarca conservan los establecimientos propios del cultivo, recolección, beneficio, secado, empaque y almacenamiento del Café; Proceso que puede ser conocido mediante reservación en varias haciendas de la localidad. Otras de las motivaciones que tienen nuestros visitantes al llegar al Municipio, es conocer la cultura de la Guadua, grandes extensiones de terrenos están dedicados a la explotación económica de la Guadua y a la conservación de las fuentes de 7 Agua y de Biodiversidad, recurso éste último que se distribuye por todo el territorio, en expresiones diversas de colores, formas, tamaños y texturas y olores de plantas y animales especialmente aves como el Barranquillo, el azulejo, el Mayo, los Colibríes, el Gavilán Caminero, el Petirrojo, el Cardenal y las Soledad, mamíferos como el armadillo, Cusumbo, Oso hormiguero, el Guatón, la Guagua y árboles como el Nogal Cafetero, el Cedro, Guayacán Amarillo, los Guamos, entre otros. De igual forma un conjunto de Atractivos Naturales engalanan el paisaje: Ríos, Quebradas, Afloramientos de Agua Pura, Cascadas, Lagos y Lagunas, Humedales, Montañas, Reservas Naturales, Planicies, Valles, Escarpes, Miradores Naturales y Colinas. Esta es el concepto de AGROTURISMO Y ECOTURISMO. Palestina se distingue como uno de los Principales Municipios cafeteros del País. Sin embargo, su agricultura se ha diversificado recientemente con cultivos de árboles frutales, caña de azúcar, cacao y plátano.

 

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
37 - casa de la cultura.jpg

CASA DE LA CULTURA

Ubicada en la zona céntrica del casco urbano de Palestina, es una casa de estilo antiguo con 100 años de existencia, su construcción sigue los lineamientos de la arquitectura de la colonización antioqueña levantada en bahareque y sobre base de piedras sueltas, teja de barro, corredor interior alrededor del patio central empedrado, tribunas hacia la calle, piso en madera y cielo razo en tabla reestructurada parcialmente al igual que el resto de la construcción devolviéndole todos los elementos propios y originales que la identifican como un inmueble que debe ser conservado como muestra representativa del patrimonio cultural arquitectónico. Allí funciona la Biblioteca Municipal, la galería de personajes ilustres expuesta al público de manera permanente. Actualmente se tiene como proyectos: Continuar con la restauración del inmueble, organizar el museo de arte precolombino (existen 100 piezas de la cultura Quimbaya), dinamizar una política de desarrollo cultural comunitario más agresiva pendiente al rescate de nuestra identidad y tradiciones.

Fuente:
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

eventos.png
35 - 1.jpg
37 - 1.jpg
37 - 2.jpg
37 - 3.jpg
37 - 6.jpg
37 - 5.jpg
37 - 4.jpg

El Pensilvense
Edición No. 36 - julio 14 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
36 requerimientos hidricos del plátano dominico.jpg

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO DOMINICO- HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS) EN LA REGIÓN SANTÁGUEDA (PALESTINA, CALDAS)

Ángela María Castaño, Manuel Aristizábal, Héctor González

Parte 1 de 2

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio, se llevó a cabo en la granja Montelindo, de la Universidad de Caldas, ubicada en Palestina (Caldas), a 5° 4' N, 75° 40' W, 1026 msnm, temperatura media de 22,5°C, máxima de 29,7°C y mínima de 17,6 °C, humedad relativa del 76%, precipitación anual de 2100mm, brillo solar de 1996 horas/año y suelos de origen volcánico, Typic Dystrandept.

Para este estudio, se sembraron 160 plantas, con distancia de 2,0 m entre plantas y 3 m entre surcos. A partir de las 8 semanas, después de siembra, se comenzó la medición semanal de las variables de crecimiento en 20 plantas: altura de la planta (AP), número de hojas emitidas (NHE), número de hojas funcionales (NHF) y área foliar en m2 (AF), calculada mediante la fórmula de Martínez (1984):

 

El diámetro del pseudotallo en cm (DP), se comenzó a medir a partir de 15 semanas, después de siembra, cuando la mayoría de las plantas alcanzaron 1m de altura.

Para medir la tensión de humedad en el suelo a las 7 semanas, después de siembra, se instalaron en el lote cuatro estaciones de tensiómetros marca Irrometer®, cada una con dos tensiómetros, uno de 12" (30,48cm) y otro de 18" (45,72cm), en el área radical activa (a 20cm de la base del pseudotallo) y, semanalmente, se registraron los datos de la tensión de humedad del suelo en centibares.

La humedad en capacidad de campo, se determinó utilizando el método de campo, recomendado por Cenicaña (2004), que consistió en construir una piscina de 1m2 en el área más representativa del lote de estudio, antes de la siembra. Los bordes de la piscina, se construyeron para conformar un dique de unos 20cm de altura y, luego, se aplicó una lámina de agua de 100 mm o 100Lm-2 y se cubrió con plástico oscuro, para evitar la evaporación. Después de 48h, se tomaron cuatro muestras de suelo de 200g a 30cm de profundidad, se empacaron herméticamente y se llevaron al laboratorio de suelos de la Universidad de Caldas, donde fueron secadas en un horno a 125°C por 24 h, para obtener el contenido gravimétrico de humedad a capacidad de campo.

Donde:

Da: Densidad aparente (g/cm3) Pss: Peso del suelo seco (g) Vt: Volumen total, siendo R el radio de la base y h la altura del cilindro.

Lámina de agua aprovechable, se determinó utilizando la siguiente expresión:

 

Donde:

LAA: Lámina de agua aprovechable (mm) CC: Capacidad de campo (% de humedad) PMP: Punto de marchitez permanente (% de humedad) Da: Densidad aparente (g/cm3) Pr: Profundidad radicular (cm)

Los datos climáticos diarios de temperaturas media, máxima y mínima (°C), humedad relativa (%), precipitación (mm) y brillo solar (horas), para el período comprendido entre marzo de 2008 y mayo de 2009, fueron obtenidos del Centro Nacional de Investigaciones del Café (CENICAFÉ), los cuales, habían sido registrados en la estación Santágueda, ubicada en la granja Montelindo.

Los requerimientos hídricos del cultivo, se establecieron mediante el cálculo de la evapotranspiración de referencia (ETo en mm), para lo cual, se utilizó el método de Penman- Monteith (Allen et al. 2006):

 

Donde:

λET: Evapotranspiración de referencia, mm λ: Calor latente de vaporización de agua (J/kg) D: Pendiente de la curva de saturación de vapor de presión, (mbar/K) Rn: Radiación solar neta, (W/m2) ρ: Densidad del aire, (kg/m3) Cp = Calor especifico del aire a presión constante, (J/kg.K) es = Presión de vapor a punto de saturación, (mbar) er = Presión de vapor real, (mbar) ra = Resistencia aerodinámica, (s/m) γ = Coeficiente psicrométrico, (mbar/K) rs = Resistencia superficial, (s/m)

Para cuantificar la evapotranspiración del cultivo (ETc en mm), se emplearon la fórmula y los coeficientes del cultivo (Kc), determinados por Doorenbos & Pruitt (1977), teniendo en cuenta la etapa de desarrollo del cultivo:

 

Donde:

ETc: Evapotranspiración del cultivo en mm ETo: Evapotranspiración de referencia en mm Kc: Coeficiente del cultivo

ANECDOTAS Y RELATOS.jpg
36 - arauca.jpg

ARAUCA

Por / León Darío Gil Ramírez

Página 1 de 2

No solo para tocar y oír su río, y mojar en él mis pies, bajo con frecuencia a Arauca. También para hundirme en sus lugares y asuntos, en sus magias.

 

Arauca tiene lo que todavía no me quiero explicar para no desbaratar sus misterios. Le agrega el clima ciertas veleidades que encajan en su nostálgica y extinguida vocación de puerto fluvial y confín de un tren que nunca más volvió. Arauca es una aparición repentina que para contemplarla exige limpiarse el alma de las suciedades y vicios que oprimen al turista de cámara, de billete, de gafas.

De paso, demorado por el frenesí de su única vía, es un villorrio caliente donde en sus laderas cuelgan, pintorescos y milagrosos, unos ranchos.

Antes de conocerla en la realidad, con otra palabra que la acompañaba la leí escrita en letras negras en unas busetas amarillas, tan útiles como lamentosas y lentas: Empresa Arauca.

La única calle que se acoge al sentido y significación de calle es la carretera que la cruza y la parte como una herida sin sanar y para siempre. Sirve, como cualquier calle real de cualquier pueblo, para salir a ventear la rutina, sosegar el alma, subvertirla o entretener la vida o los ojos. Si mucho, dos cuadras que son al mismo tiempo zona rosa, zona comercial, zona social, zona civil y religiosa; surtidas de negocios de chucherías, telas, suertes, buñuelos, víveres, licores, y de ventorrillos a la intemperie de frutas y refrescos, de todo lo que coja a mil. La iglesia se descubre levantando la mirada. Con sus bandejas de chuzos y chorizos, de mangos sencillos o con sal, o con sus cajas de helados y paletas la recorren, mientras para un bus, una tropa de vendedores del lugar que felices y esperanzados se ven.

 

Abajo de la carretera pervive una Arauca más razonable y lógica que la de arriba. La cancha, ­en la antesala del cementerio, es un peladero salpicado de manchas de pasto y plastas de vacas y caballos. El cementerio linda atrás con el río Cauca, que lo rumorea y le agrega un poco de tristeza. El matadero, atestiguado por la enlutada presencia de los gallinazos en los techos de las casas vecinas, en los muros blanqueados del cementerio o por decenas revoloteando en espiral mientras son propicias las corrientes de aire, o el hambre o el cansancio los enrumbe hacia otros horizontes o menesteres. Los vestigios del tren los rescatan las huellas de la carrilera, la peculiar arquitectura de la estación y la pervivencia de unas casas, como oriundas de la melancolía, que fueron el domicilio de fogoneros, maquinistas y operarios.

La otra Arauca se aferra a los designios de la montaña. Las manzanas no existen como noción espacial. Si son calles, las calles de la Arauca de arriba son remedos laberínticos, estrechos, ondulantes, sin orden o acogiéndose a uno que se inclina más para el lado del azar que para el lado de las normas y convenciones urbanísticas. Esas calles fungen de andenes, de patios, y para muchas casas son su subterráneo o una extensión del comedor, de la sala, de un cuarto o de la cocina; por eso la vecindad, más que vecindad, se vive como familiaridad, donde por igual se comparten tanto el tinto, una panela, una libra de arroz, como el olor del almuerzo que ya va a estar, el espejo, o la banca que retiene la puerta. Van por donde van no se sabe si acogiendo un camino, un destino o buscando el asombro. Para los muchachos y los niños, para las familias, esas calles son el patio, la cancha o el parque. Para algunos ancianos son la estancia para divisar presentimientos, recuerdos, para despabilar un sueño en un terraplén del barraco, en sillas a punto de no serlo recostadas contra un talud o contra el esterillado que ampara el fogón de leña o la estufa, o para que el amor le saque filo a sus urgencias y ternuras. Sin esquinas o son estas, apenas, el testimonio de un poste como un vigía imperturbable y solitario colmado de mensajes de amor, de fanatismos, de ociosidades o de siniestras amenazas.

Por dentro, esta Arauca es un vericueto cansado de escalas, de recodos, de recovecos, de encrucijadas. No hay lugar para el solar o para el patio. Al sol y al viento la ropa se orea, sin vergüenzas, en el voladizo de atrás, en el techo de enseguida, en la chambrana de al lado, en las ventanas o en el alambre que, como una raya mal trazada entre dos guaduas, persiste al frente de las casas.

Los días de mercado florecen los toldos como sacados de una atávica y encantada costumbre. Se surte la plaza de colores en fiesta. La trajina un frenesí que conmueve y arrastra. El paisaje sonoro es una mezcla indiscriminada de voceos, murmullos y ruidos en pugna con el amasijo de músicas que mana a borbotones de las discotecas y cantinas y que atontan o alertan la lucidez de los seres y las cosas. Los desgarros de Darío Gómez o del Charrito Negro vuelan revueltos en el aire con los lamentos atragantados de Alci Acosta, los acordes orientales del Barco peregrino, los ecos filosos de Luis Miguel, los reclamos de un tango fulero, el verso nítido de una ranchera despechada o sangrienta, un toque de acordeón, un grito ahogado de Ana Gabriel, o con las convulsiones de un reguetón sonsonetudo y largo. No hay tregua.

A Arauca la recorren hilachas de olores a comida, a tierra atormentada por el sol, a guayaba, a matadero, a cabina de jeep, a gasolina, a río que arrastra pantano y podredumbre; olores que empegotan el ambiente y los sentidos.

La ceiba que se yergue y se resiste en la plaza es la más testaruda de sus insignias naturales. Hasta que no le llegue la muerte apurada por la sierra que ordena el progreso para favorecer la comodidad de los carros, seguirá obstinada, como un aviso de adentro de la tierra, rompiendo el pavimento para permitirse así saciar su sed y salvar sus días. Su sombra reconforta y alivia, es una estancia para guarecerse del sol que en tiempo de verano restalla y hace sudar como un castigo.

leondarialaluna@hotmail.com

https://www.lacoladerata.co/cultura/relatos/arauca/

cuento infantil.jpg
cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA
Historia enviada por Brenda Zuleyma»

«Una historia de Cosiaca en Heliconia Antioquia que me contó mi Papá: Entra Cosiaca a un restaurante y pidió que le sirvieran un almuerzo como se lo daban en la casa, cuando terminó de almorzar, salió del restaurante sin pagar la cuenta, cuando el dueño del restaurante fue detrás de él, le dijo enojado que le pagara la cuenta y Cosiaca respondió: «Señor yo le pedí que me diera un almuerzo como me lo daban en mi casa y bueno en mi casa no me cobran» y se fue dejando al dueño del restaurante sin palabras» jajajajajaja que avioneta.  

 

Fuente: https://solopaisas.com.co/historias-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
36 - entaconada.webp

LA ENTACONADA

 

“PILAS PUES MIJO QUE DE PRONTO SE LE APARECE LA MECHUDA ESA”

 

La advertencia nunca sobra, es una manera de alejar un peligro inminente que junto con persignarse y darle un beso a la santa cruz que se carga colgando en el cuello, aleja las malas compañías y especialmente las malas apariciones que andan siempre atentas y a la caza de incautos que se atreven a jugar con el mal sin saber que, con tanto fuego, seguro hay gran quemadura.

 

La entaconada o la mechuda es la representación de la belleza femenina que abunda por las montañas y ríos de la geografía colombiana, especialmente en las altas y escarpadas montañas del departamento de Antioquia, lugar en donde arrieros colonizadores sin miedo a nada, pero con fidelidad al altísimo, abrieron caminos para que el mundo que había pasado el océano, pudiese traer sus progresos a estas tierras tan creyentes pero tan alejadas de lo nuevo en épocas en todo parecía añejo.

 

Esos arrieros que con un brazo consentían a su amorosa ninfa y que con el otro dominaban la rula, con su valor cortaban maleza, tumbaban monte y con el hacha hacían de la madera la materia prima para su arquitectura única y amplia porque su prole nunca dejaba de ser numerosa.

 

Esos mismos arrieros gozaban de un tiempo de descanso luego de largas faenas de agricultura, ganadería y emprendimiento y las noches pasaban con un lento tic tac del reloj entre el tapetusa y el aguardiente, la guitarra y los cantos que comenzaban a destemplarse con el número de las copas que se alojaban entre pecho y espalda.

 

En medio de la alegría aguardientera se escuchaba un taconeo que lograba apaciguar la música, pero acelerar las pasiones de los hombres, entonces aparecía la mujer más hermosa jamás vista por esas tierras, una mujer que parecía ser de aquí y de allá pero que nadie podía asegurar conocer su procedencia.

¡Cuidado con la entaconada!, así vociferaban algunas viejas beatas desde los balcones mientras se daban la bendición y pedían que bajaran la música porque muy temprano en la mañana debían levantarse para la misa de seis, muchos preferían hacer oídos sordos a esas viejas cansonas y seguir disfrutando de las mieles del romance mientras rodeaban con sus brazos abridores de trochas el cuerpo delicado y provocativo de la aparición celestial.

Ya las cantinas no eran lugar para un romance más avanzado porque, aunque esos eran sitios de perdición, quienes lo frecuentaban aún sentían temor de Dios y pagando sus cuentas o poniendo su firma por lo fiado en un cuaderno, se iban para sus casas rezando por la suerte de quien con la entaconada se alejaba.

La hermosa mujer se ponía muy cariñosa con su nuevo galán pero su cuerpo comenzaba a adquirir el tamaño de una bestia, era tan demoniaca su figura que hasta el más bravo de los arrieros quedaba paralizado como animalejo en trampa montañera, entonces la macabra mujer ya no taconeaba, sus pezuñas eran las mismas patas del maligno y los incautos hombres aparecían muertos a la orilla del río o simplemente golpeados a más no poder, muchos de los que sobrevivieron, todavía pierden el control y parecen poseídos cuando escuchan el sonido de un par de tacones; eso pasa por no tener presente ese: “cuidado con la entaconada”.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-entaconada/

HISTORIA.jpeg
36 - arauca.jpg

CORREGIMIENTO ESPECIAL DE ARAUCA

 

En 1922 se inaugura el puente “Pompilio Gutiérrez”, y el 1958 fue construido el actual Aquilino Villegas. Debido a problemas políticos fue incendiado el poblado en 1949, este corregimiento está situado a orillas del río Cauca. Es rico en ganadería, agricultura y comercio, es llamado Sol de los Caldenses por donde transitó el ferrocarril durante varios años y donde todavía se conserva la estructura locativa y férrea que se ha convertido en la vía de acceso a las más recónditas y alejadas zonas del corregimiento, empleando como vehículo las famosas marranitas impulsadas por palos que permiten a estos particulares y amables habitantes entrar y sacar sus productos para ser vendidos en la plaza principal. Aunque el transporte es muy rudimentario y en muchos casos peligrosos, día a día, estas decididas personas recrean su cotidianidad empleando este medio 6 de transporte, guiado por la vía férrea que se convirtió para ellos en la herencia que les dejó el ferrocarril troncal. Sus límites específicos son: Risaralda, Anserma y Palestina. Se proyectan las zonas que integran el corregimiento como fructíferos lugares turísticos por el establecimiento de proyectos turísticos y recreativos alrededor de los cuales, se realizan actividades deportivas. Todo lo anterior ha generado una demanda creciente de servicios e inversión que hacen que este renglón tenga una participación significativa en el desarrollo socio-económico de la zona, aunque no existen instrumentos de carácter reglamentario que regulen dicha actividad. En el Corregimiento es conocida la famosa maldición de la cruz, generada por un padre que dice que una roca caerá y aplastará la población, los Araucanos contrarrestaron la maldición colocando una cruz en la roca.

 

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
36 - CAPILLA SANTA TERESA.jpeg

CAPILLA SANTA TERESA

Fue construida hace 10 años en el sector de Santagueda. Combinas materiales tradicionales como la guadua y la teja de barro con el mangle y herrajes metálicos, conformando una estructura arquitectónica muy contemporánea que sorprende a los visitantes. Adicionalmente, contiene un mural del artista manizaleño Genaro Mejía que representa el paisaje característico del centro de la región andina.

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

eventos.png
35 - 1.jpg
35 - 9.jpg
36 - 3.jpg
36 - 5.jpg

El Pensilvense
Edición No. 35 - julio 7 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
35 - implementacion - introduccion.jpg

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PLÁTANO DOMINICO- HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS) EN LA REGIÓN SANTÁGUEDA (PALESTINA, CALDAS)

Ángela María Castaño, Manuel Aristizábal, Héctor González

 

INTRODUCCIÓN

El cultivo de plátano en Colombia es uno de los más importantes, por ser un producto básico en la alimentación y por generar empleo e ingresos para el país. En la zona cafetera central mantiene su posición, después del café, siendo el Dominico-Hartón la culti-variedad más utilizada, por su adaptación al clima y por su preferencia en los mercados. Es importante identificar las interacciones entre la planta y el ambiente, especialmente, para establecer el potencial productivo de una zona o, simplemente, para optimizar el uso de los recursos, como el agua. Para este fin es necesario conocer las necesidades hídricas del cultivo (Morillo, 1999), que se definen como la cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por evapotranspiración (Allen et al. 2006), que está determinada por el clima, las características del cultivo y el manejo agronómico (Jaramillo, 2005).

El plátano, por la morfología de la planta e hidratación de sus tejidos, requiere abundante cantidad de agua disponible en el suelo, para que el crecimiento y el desarrollo ocurran normalmente (Belalcázar, 1991), ya que sus necesidades hídricas se deben a que tiene gran superficie foliar transpirante, siendo más exigente en agua que otras especies (Martínez, 1983). El plátano es sensible a la falta de agua durante todo su ciclo de vida, pero, particularmente, durante la primera parte del período vegetativo, así como durante la floración y la formación del racimo (Doorenbos & Kassam, 1980). No hay suficiente información experimental que muestre si bajo la distribución de las lluvias en la región Santagueda, el plátano experimenta situaciones de déficit y de exceso de agua para su desarrollo.

Según Turner et al. (2007) no se sabe claramente la relación entre el consumo de agua y la productividad del banano; por su parte, Mahouachi (2008) estableció que el fruto ajusta su tasa de crecimiento al suministro de agua aprovechable por la planta; no obstante, Van Vosselen et al. (2005), al comparar dos métodos para calcular el consumo de agua por la planta de banano, establecieron que el modelo de simulación Suelo-Agua-Planta-Atmósfera tiende a subestimar la evapotranspiración real, además que requiere gran cantidad de datos; mientras que el método del balance de agua sigue siendo una opción útil para dicho propósito y requiere poca información. Por tales razones, se llevó a cabo el presente estudio, con el objetivo de calcular los requerimientos hídricos del plátano Dominico Hartón, determinando la Evapotranspiración de Referencia (ETo), por el método de Penman-Monteith y la Evapotranspiración del Cultivo (Etc.), según el estado fenológico de la planta.

https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/831/946

poesia 1.jpg
James-Gómez-Murillo.jpg

DESPUÉS DE MUCHOS SIGLOS

James Gómez Murillo

 

Después de muchos siglos

De cruzar espejos de hielo

Y caminar por los valles del silencio

Como una sombra regreso

Cierro la puerta

Ella cierra los ojos

Y apago la luz.

 

Fuente: Una antorcha en las tinieblas – Juan Carlos Acevedo Ramos - Antologista

ANECDOTAS Y RELATOS.jpg
35 - AEROCAFE.jpg

RELATOS DE PALESTINENSES QUE CON PUJANZA Y EMPRENDIMIENTO APORTAN AL SUEÑO LLAMADO AEROCAFÉ
Redacción Comercial RCN Radio

 

Tres historias que se entretejen alrededor del proyecto Aeropuerto del Café, una forma de fortalecer el turismo y el empleo de Palestina.

En la Colina Iluminada de Caldas, Palestina, habitan cerca de 15.600 habitantes. Entre ellos se encuentran Juan Alejandro Londoño, Gloria Yanet Toro e Isabela Alzate. Además de ser hijos de una tierra tan próspera, los tres tienen algo que los une: ven en el proyecto Aeropuerto del Café un futuro próspero.

Juan Alejandro Londoño es un palestinense de pura cepa. “Fui nacido y criado acá. Viví primero en una vereda llamada El Higuerón, hace 21 años, y desde eso todo el mundo me conoce aquí en el pueblo”, expresó.

Su reconocimiento también se debe a que es conductor de yip. “La profesión de manejar jeep empezó por el lado de mi padre. Empecé a meterme en las veredas, a moverme con plátano y café. El yip es el sustento mío y de varios Palestinenses”, precisó.

Londoño hace parte del grupo de ciudadanos que creen en la realización del Aeropuerto del Café, ya que se ha visto beneficiado de los trabajos que allí se adelantan.

“Yo me he beneficiado mucho porque me han llamado para transportar ingenieros, concejales, periodistas y toda la gente que viene. Para nosotros es muy bueno porque se les va a abrir las puertas al comercio, va a venir mucho turista al pueblito”, indicó.

La historia de Juan Alejandro se une a la de Gloria Yanet Toro, creadora de Artesanías La Colina. Ella, viendo el auge turístico que ha tenido el municipio por ser el territorio de Aero café, decidió crear un emprendimiento de artesanías.

“Este proyecto nació de la idea de encontrar algo que no tuviera Palestina y que nosotros pudiéramos mostrar al mundo. Quise presentar un proyecto a la Administración Municipal, tuvimos la aprobación del proyecto y así se inició este emprendimiento. Cuando uno se va a pueblear quiere tener un recuerdo. Por eso, comercializamos artesanías típicas”, precisó Toro.

Asimismo, mencionó que para ella es muy satisfactorio que los visitantes le pregunten si es allí donde se está construyendo el Aeropuerto del Café. “Entonces es un gancho para mostrarle al mundo que sí, acá se construye, pero tenemos otras cosas para mostrar y darnos a conocer como Paisaje Cultural Cafetero”, puntualizó.

A los viajes en yip y las artesanías La Colina se suman los platos de La Cocina de Chavita, un sitio fundado y administrado por Isabela Alzate.

“Como toda la vida me ha gustado cocinar, arrendé este negocio hace 20 años, me ha ido muy bien, la clientela muy querida. Yo empecé a vender empanadas, tinto, café con leche, desayunos. A la gente les agrada lo que hacemos y día a día crece más la venta”, manifestó Alzate.

La mujer relató que la gente que va a las obras del Aeropuerto del Café pasa por su establecimiento, representando un aumento significativo en sus ventas.

Los relatos de estos tres palestinenses confirman el sentir de este territorio, que sueña y anhela con un proyecto en pro del desarrollo de la región

LAS CUENTAS CLARAS

Actualmente, Aerocafé tiene disponibles $598.000 mil millones, recursos suficientes para dar apertura a la licitación del lado aire. Con esta suma, queda un importante monto para la licitación del lado tierra, que tiene un valor total $89 mil 500 millones.

https://www.rcnradio.com/colombia/eje-cafetero/relatos-de-palestinenses-que-con-pujanza-y-emprendimiento-aportan-al-sueno

 

cuento infantil.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA.jpg

EVELIO

Daimer Alonso Montoya Gallego

 

Se llama Evelio, es un elefante gris de peluche y le gustan las flores. La primera vez que lo vi estaba oliendo algunas con su trompa afelpada. Nos caímos bien. Me hizo un favor inmenso que yo no supe agradecerle. No lo he vuelto a ver, espero que esté bien. Cuando pienso que puede estar prisionero en un cajón oscuro me entristezco por él ante la imposibilidad de ayudarlo. Evelio no tiene mi número, recientemente me mudé y no le pude contar. Lo que mas me da pena es que pueda estar por ahí, sin las flores que le gustan tanto, soportando el silencio. Evelio no es culpable del desamor. Fue mi mejor mensajero, le dijo que la quería. Hizo lo que pudo regordete como era. No sabes cuándo puede ser la última vez que veas a un amigo elefante de peluche que le gustan las flores.

Fuente: https://www.oocities.org/gregy28/fugaSite2/arte_gale1.htm

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
35 - Leyenda_Anima_Sola.jpg

EL ANIMA SOLA

 

Cuenta la leyenda que Celestina Abdégano, una joven perteneciente a las mujeres piadosas de Jerusalén que tenían por oficio asistir a los condenados, se le asignó el viernes santo subir al Calvario con un cántaro de agua refrescante para darles de beber a los mártires del patíbulo.

Ella dio de beber a Dimas y Gestas, los dos ladrones que acompañaron a Jesús en la crucifixión, pero por temor a las represalias de los judíos no quiso darle de beber a Jesús y fue por este hecho condenada a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.

 

La leyenda del Ánima sola es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina colombiana. Su devoción data desde los primeros colonizadores españoles que llegaron a nuestro país. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas, asustando a todas las personas que se crucen en su camino.

HISTORIA.jpeg
35 - LIMITES.png

LIMITES

 

El Municipio de Palestina se halla localizado en el Departamento de Caldas, en la región Centro Sur (Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina). Limita al Norte con los Municipios de Anserma y Manizales; al Occidente con los Municipios de Chinchiná y Risaralda; al Oriente con el Municipio de Manizales y al Sur con el Municipio de Chinchiná.

 

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
35 - templo de santa barbara.jpg

TEMPLO DE SANTA BARBARA DE PALESTINA

Desde 1929 se aspiraba tener en el Municipio un templo con mayor solidez y amplitud. El Padre Manuel Salvador Giraldo se propuso satisfacer este anhelo, fue tomando el concepto de arquitectos de renombre hasta decidirse por el arquitecto Alfonso Carvajal, quien tuvo el sentido exacto de lo que debía ser la arquitectura de dicha construcción. El templo conjuga las ideas de las iglesias basílicas bizantinas coloniales, guardando semejanza con los templos y monumentos de la ciudad de Ravera en Italia en su espaciosidad no interceptada por columnas intermedias, y en su altura de 32 metros, sobre la línea del pavimento. Con ventanales menores con calados y filigranas vitraladas. El altar es sencillo y litúrgicamente católico por la sencillez y la airosidad de un cimborio que cubre la mesa de sacrificio. Es una mesa marmórea, arropada.

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

eventos.png
35 - 1.jpg
35 - 9.jpg
35 - 2.jpg
35 - 3.jpg
35 - 4.jpg
35 - 7.jpg
35 - 6.jpg

El Pensilvense
Edición No. 34 - junio 30 de 2023

poesia 1.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA GALLEGO.jpg

POR DETENERSE

Daimer Alonso Montoya Gallego

 

Quiero decirle cómo me resultan de incomprensibles
sus ojos bellos
y cómo la miro y la miro sin decidir nada
que resuelva esta quietud que tampoco entiendo.
Al cabo de un instante desisto,
salgo del frágil trance y vuelvo a lo mío.
Sin usted en mi vida.
No obsequian nada en este mundo por detenerse.

 

Fuente: http://bitacoradeunavedecortovuelo.blogspot.com/

el cuento.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA.jpg

DESNUDOS
Daimer Alonso Montoya Gallego

Manizales, otra mañana más, hoy el sol se levantó tarde y ella todavía andaba desnuda, un poco fría y húmeda pero no alterada ni enferma; ella hace mucho tiempo más del que yo recuerdo que nació allí.

Su madre la parió grande, morena, delgada cuando el aire frío todavía caracterizaba su tierra.

He pensado en ella y en su madre detenidamente cuando me pongo a mirar con ella y su príncipe el pequeño horizonte abaldozinado y aconcretado que enmarca su porvenir. He pensado en porqué su madre, que tuvo que ser muy robusta para contenerla en su vientre, quiso dejarla en ese pequeño lugar tan bullicioso y melancólico, con ese hombre a su lado que más parece su hermano en camino a la escuela que su amante.

¿Por qué ella que parece princesa refleja en sus ojos la luz artificial del hombre y no mira al cielo pasmosa, joven, bella, la luz de la luna y sus vasallos rutilantes? ¿por qué ella con sus carnes firmes y su piel brillante, soporta la sevicia del olor petróleo y su negra suciedad sobre sí, por qué no decidió correr en vez sobre las flores y la hierba?

Siempre me ha gustado verla desnuda. La observo, me detengo en su vientre, en su pubis. Cuánto me gusta su vientre.

Ella no me mira, se concentra en su "horizonte" y no parece inquietarse, a él lo noto algo desencajado, sabe que miro a la que yo creo su hermana con demasiado ahínco; pero no sabe que mis ojos nunca han visto a aquellas bulliciosas de esta tierra baja, desnudas y jadeantes, duda de mi experiencia y me cree su competidor, porque nadie nunca, había tratado de hacerle el amor a su desnuda acompañante.

Entonces me río de él, de mí, bajo la vista de sus alturas engañado por el tiempo que suena muy junto en las campanas de un extraño castillo sin reina, sin rey y me dirijo en pasos adormecidos sobre las caderas y el vientre desnudo de una bulliciosa que se adentra entre las calles.

Los todavías en que me pregunto en el porqué de su presencia en esta plaza de vida, de lata, de afanes, de ellas son muy frecuentes.

¿Estarás para mí, mujer?

Fuente: https://www.oocities.org/gregy28/fugaSite2/arte_gale1.htm

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
27 - la madremonte.jpeg

LA MADREMONTE

 

Los campesinos describen a la Madremonte de diferentes formas: A veces aparece como una mujer musgosa y putrefacta, enraizada en los pantanos, que vive en los nacimientos de los riachuelos y cerca de grandes piedras. Generalmente aparece en zonas de marañas y maniguas, con árboles frondosos y en regiones selváticas. Algunos la describen con ojos brotados como de candela, colmillos grandes como los de los sainos, con manos largas y una impresionante expresión de furia, vestida siempre con chamizos, hojas y bejucos. Otros la describen como una mujer alta, corpulenta, elegante y vestida de ramajes, hojas frescas, frondas, bejucos y de musgo verde y con un sombrero alón cubierto con hojas y plumas verdes; su cabello esta cubierto con lianas y musgo que no le dejan ver el rostro, y también, por que el sombrero con tantas ramas opaca la cara. A veces aparece en los rastrojos convertida en una zarza tupida en movimiento que observa con rabia a los humanos que pasan por la selva o los montes. La Madremonte ataca cuando hay grandes tempestades, vientos e inundaciones y borrascas que acaban con los sembrados, las cosechas y los ganados. Los campesinos cuentan que oyen sus bramidos y gritos infernales en noches tempestuosas y oscuras. A veces escuchan un quejido agudo, profundo y penetrante, el cual se expande misteriosamente en la manigua, en medio de los truenos, rayos y centellas. Algunos campesinos creen que las inundaciones y borrascas de los ríos se deben a que la Madremonte se está bañando en el nacimiento de las quebradas; así esta agua se enturbia. Las múltiples descripciones encontradas nos muestran la riqueza fantástica con que pintan a este legendario ser que tiene una relación con el espíritu ecológico de nuestros campesinos, hasta hace algunos años cuando aún no se había despertado su afán desmedido de acabar con la selva para convertirla en inmensos caturrales o cultivos de pasto, donde los árboles dejaron de iluminar el paisaje con la soberbia de sus follajes reverdecidos.

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20NORCASIA.pdf

libro recomendado V.jpg

PALESTINA: CUENTOS INFANTILES

MISION DIPLOMATICA PALESTINA

Cuentos de varios autores.

34 - PALESTINA - CUENTOS INFANTILES.gif
HISTORIA.jpeg
34 - citricos y flores.jpg
LOGO TURISMO.jpg
35 - templo de santa barbara.jpg
eventos.png
34 - 1.jpg
34 - 4.jpg
34 - 2.jpg
34 - 3.jpg

El Pensilvense
Edición No. 33 - junio 23 de 2023

poesia 1.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA GALLEGO.jpg

GUERRA

Daimer Alonso Montoya Gallego

 

Lo confieso, he mentido.
Alguna vez dije que no mato una mosca,
que soy agua mansa.
En ello he tenido algunos auspiciantes amigos
que intercambian promesas en mi corazón
y yo les dejo a cambio jugar a saber quién soy.

Pero esta mañana suspendí una tregua de meses
con las hormigas de mi cocina.
Fueron constantes los hostigamientos de su
parte y alguna vez se tomaron el mesón en
furia loca, cogiendo en boca y patas las
provisiones que ingenuamente he dejado por
allí, carentes de miedo alguno,  ya que la
vergüenza no asiste regularmente a las guerras.

Con el trapo de la cocina impregnado en
vinagre, de un manotazo, he asesinado a una
treintena de hormigas guerreras. No sin
antes haberles avisado la inminencia del
ataque con un temblor que desaté
pegándole al ¨pollo¨ con el puño para que
huyeran...

No quisieron irse y el desenlace fue
anotado por la historia personal de este
hombre que ahora siente vergüenza.

 

Fuente: http://bitacoradeunavedecortovuelo.blogspot.com/

el cuento.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA.jpg

ANOCHE LLOVIÓ
Daimer Alonso Montoya Gallego

 

Anoche llovió un ratico, como llueve adentro mío cada vez que me ataca un pensamiento tuyo. No dejan de ser habituales, pero ahora los tomo como esas cosas que ya no se pueden corregir; con la calma de cierta aceptación después de que se acaban las lágrimas y el desasosiego. Ahora sólo me descompone un poco imaginarte feliz con otro, pero cuando vienen a mí esas angustias sacudo la cabeza para revolver todo adentro y desperdigar la idea durante unos segundos. Los pensamientos luego quieren formarse de nuevo, pero cuando esto sucede yo repito muchas veces -estás muerta, estás muerta, estás muerta- y te vas volviendo transparente con ese otro que te besa hasta que desapareces por completo.


Inútilmente he tratado de echarte la culpa, pero sospecho que así debían ser las cosas, que incluso, de no haber ocurrido la ruptura en ese entonces, sólo hubiese sido una momentánea postergación del final evidente. Ahora no estoy seguro de que ningún amor dure para toda la vida, son tan frágiles las conexiones ante esa monstruosa cantidad de estímulos que nos enredan la cabeza y la vida. Dicen por ahí que incluso el cuerpo biológicamente no resistiría más allá de un tiempo determinado la enorme cantidad de energía que demanda estar enamorado.


Mira como son las cosas, cómo trato todos los días de hallar las justificaciones para respaldar la imposibilidad de lo nuestro y así poder volver a estar tranquilo. Yo no sé si feliz.

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
el puto erizo.jpg

EL PUTO ERIZO DE ARBOLEDA

 

De él se habla en todo el oriente de caldas, principalmente en Pensilvania, Arboleda, Samaná y Norcasia, se trata de un hombre malo que, cualquier día le dijo a uno de sus compinches: mira hombre, como necesitamos plata yo me convierto en marrano y vos me vendes. Así ocurría. Alguien pasaba por allí, compraba el marrano, lo llevaba para la casa, lo echaba en el chiquero, pero, al otro día no había marrano por ninguna parte. Había vuelto a ser un hombre, pero con plata mal habida, el padre Daniel María López, lo exorcizó y lo expulsó del contorno prohibiéndole pasar ciertos límites. Cuentan que como si se tratara de un muro o una física alambrada, se arrimaba al límite trazado por el sacerdote y no podía pasar a hacer más males.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20NORCASIA.pdf

HISTORIA.jpeg
33 - palestina.jpeg

RESEÑA HISTÓRICA

 

Su territorio fue habitado por indígenas de la familia Quimbaya; uno de sus gobernantes más recordados es el Cacique Taitama. Sus territorios fueron explorados, alrededor de 1540, por el Conquistador Hernán Rodríguez de Sosa, perteneciente a las tropas de Jorge Robledo. "La Arcadia Feliz de Caldas", como también se le conoce, fue fundada el 20 de octubre de 1855 por Juan de la Cruz Duque, Remigio Blandón, Marco Quintero, Eusebio López, Raimundo Vega, José María Quiceno, Juan de Dios Santa, Rafael Ocampo y Juan Antonio Henao. Desde 1880, hasta 1913, dependió administrativamente de San Francisco, hoy Chinchiná.

 

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
33 - pesca-deportiva-palo-verde.jpg

PESCA DEPORTIVA EN PALESTINA, CALDAS

 

✔ Lagos de Pesca Deportiva en Palestina. Encuentra aquí espectaculares Lagos de Pesca en Palestina y disfruta de un día lleno de emociones en sus instalaciones, estos maravillosos destinos de pesca deportiva en Palestina, pesca deportiva cerca a Palestina, son de visita familiar ya que tanto los adultos como los niños pueden disfrutar de la pesca. Para aquellos que buscan esparcimiento o recreación, la Pesca Deportiva se constituye en la mezcla perfecta para divertirse y vivir una experiencia inolvidable. En esta zona encontramos sitios especializados con maravillosos lagos de pesca destinados para esta práctica deportiva, rodeados de la naturaleza para disfrutar un agradable momento con la familia y amigos.

Pesca Deportiva en Palestina, Caldas

https://www.livecaldas.com/palestina/pesca-deportiva.html

ALCALDE Mauricio Jaramillo Martínez-palestina.jpg
administracion municipal.jpg
eventos.png
33 - 1.jpg
33 - 2.jpg

El Pensilvense
Edición No. 32 - junio 12 de 2023

poesia 1.jpg
SILUETA HOMBRE.webp

NO QUIEBRES EL ESPEJO

James Gómez Murillo

 

No quiebres el espejo

Porque maldices tu rostro

En pequeños reflejos.

No cierres los ojos

Frente al espejo

Porque el silencio te convierte en el otro.

Solo contempla tu rostro y deja que la tarde vaya muriendo

 

Fuente: Una antorcha en las tinieblas – Juan Carlos Acevedo Ramos - Antologista

el cuento.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA.jpg

ANOCHE LLOVIÓ
Daimer Alonso Montoya Gallego

 

Anoche llovió un ratico, como llueve adentro mío cada vez que me ataca un pensamiento tuyo. No dejan de ser habituales, pero ahora los tomo como esas cosas que ya no se pueden corregir; con la calma de cierta aceptación después de que se acaban las lágrimas y el desasosiego. Ahora sólo me descompone un poco imaginarte feliz con otro, pero cuando vienen a mí esas angustias sacudo la cabeza para revolver todo adentro y desperdigar la idea durante unos segundos. Los pensamientos luego quieren formarse de nuevo, pero cuando esto sucede yo repito muchas veces -estás muerta, estás muerta, estás muerta- y te vas volviendo transparente con ese otro que te besa hasta que desapareces por completo.


Inútilmente he tratado de echarte la culpa, pero sospecho que así debían ser las cosas, que incluso, de no haber ocurrido la ruptura en ese entonces, sólo hubiese sido una momentánea postergación del final evidente. Ahora no estoy seguro de que ningún amor dure para toda la vida, son tan frágiles las conexiones ante esa monstruosa cantidad de estímulos que nos enredan la cabeza y la vida. Dicen por ahí que incluso el cuerpo biológicamente no resistiría más allá de un tiempo determinado la enorme cantidad de energía que demanda estar enamorado.


Mira como son las cosas, cómo trato todos los días de hallar las justificaciones para respaldar la imposibilidad de lo nuestro y así poder volver a estar tranquilo. Yo no sé si feliz.

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
EL HOJARASQUIN D EL MONTE.jpeg

EL HOJARASQUÍN DEL MONTE

 

Protector de los bosques y animales selváticos. Aparece en figuras diversas antropomorfas o zoomorfas, con cuerpo musgoso, cubierto de líquenes y helechos. Algunos campesinos lo han visto como un “hombre árbol” en movimiento; otros como un monstruo con figura de mono gigante, peludo, con mucho musgo y hojas secas.

Cuando hay tala de bosques, destrucción de árboles o quema del medio natural, el hojarasquín del monte aparece en forma de tronco seco y queda oculto hasta cuando reverdece la floresta. Por ello muchos campesinos tienen respeto a los troncos secos en los bosques.

El hojarasquín hace perder a los caminantes en el bosque, sin embargo, cuando le cae bien una persona, le indica el camino para salir del bosque; por ello mucha gente lo invoca para pedirle ayuda en las montañas. Dicen los campesinos que sus huellas aparecen como rastros de pezuñas de venado o danta para despistar a los cazadores.

 

Fuente:

https://www.sinic.gov.co/sinic/colombiacultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=17&COLTEM=212

HISTORIA.jpeg
32 - PALESTINA.jpg

HIMNO

La letra Jaime Valencia Zuluaga y la

Música Guillermo Ceballos Espinosa.

 

 

Palestina, ciudad promisoria

La esperanza se tiene a tus pies

Y el futuro cargado de espigas

Te corona de lauros la cien (bis)

 

Quinceañera en la fiesta del mundo

Con pureza y olor de azar

El cafeto decora tus faldas

Y en tus sueños habita la paz (bis)

 

Tu sonrisa es el alma que nace,

Es la danza del viento tu andar,

Y el trabajo en tus hombres compendia

La epopeya del vino y el pan (bis)

 

Tus mujeres bastión de la raza

Manantial de belleza y honor

Viva la raza de un genio fecundo

Y hontanar de virtudes en flor (bis)

 

La alegría circula en tus venas

Como un nuevo y extraño licor

Y te embriaga de sueños audaces

Y tremendos delirios de amor (bis)

 

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
32 - salto del cacique.jpg

SALTO EL CACIQUE

Es una formación rocosa, hay posibilidades de camping por su amplio terreno, tiene una hectárea de tierra que cubre su alrededor.

Link  para ver video

https://www.youtube.com/watch?v=CMaNONfdEvA

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

ALCALDE Mauricio Jaramillo Martínez-palestina.jpg
administracion municipal.jpg
eventos.png
32 - encuentro de escritores.png

ENCUENTRO DE ESCRITORES COSTUMBRISTAS

Foto de referencia - internet

Evento literario departamental que reúne los principales representantes de una narrativa que recrea las relaciones culturales tradicionales de la región. (octubre).

32 - 1.jpg
32 - 3.jpg
32 - 2.jpg
32 - 4.jpg
32 - encuentro de escritores.png

El Pensilvense
Edición No. 31 - junio 5 de 2023

poesia 1.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA GALLEGO.jpg

RITUALES

Daimer Alonso Montoya Gallego

 

De la soledad me gusta que puedo
utilizar mi sombrero aguadeño dentro de
la casa sin justificarle a nadie mi ausencia
de sol y de campesino. De bailar
merengues noventeros con la escoba o
de enorgullecerme de mi linda voz
acompañando El triste de José José.
Montar en bus con el único propósito de
detenerme para ver por la ventana
moverse el mundo y reírme de él. Elegir
una muchacha para regalarle mi vida
mientras trastorna la esquina sin que
ninguna otra mujer juzgue mi corazón
fácil. En ella no tengo la obligación de ser
tu macho y me desilusiono a mí mismo
sin morirme de vergüenza. A solas hablo
de ti con Cortázar, Girondo, Sabines y
Benedetti. A solas estás conmigo y
no me cobras los errores. Son maravillosas
mis apariciones en soledad.

 

Fuente: http://bitacoradeunavedecortovuelo.blogspot.com/

el cuento.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA.jpg

ANOCHE LLOVIÓ
Daimer Alonso Montoya Gallego

 

Anoche llovió un ratico, como llueve adentro mío cada vez que me ataca un pensamiento tuyo. No dejan de ser habituales, pero ahora los tomo como esas cosas que ya no se pueden corregir; con la calma de cierta aceptación después de que se acaban las lágrimas y el desasosiego. Ahora sólo me descompone un poco imaginarte feliz con otro, pero cuando vienen a mí esas angustias sacudo la cabeza para revolver todo adentro y desperdigar la idea durante unos segundos. Los pensamientos luego quieren formarse de nuevo, pero cuando esto sucede yo repito muchas veces -estás muerta, estás muerta, estás muerta- y te vas volviendo transparente con ese otro que te besa hasta que desapareces por completo.


Inútilmente he tratado de echarte la culpa, pero sospecho que así debían ser las cosas, que incluso, de no haber ocurrido la ruptura en ese entonces, sólo hubiese sido una momentánea postergación del final evidente. Ahora no estoy seguro de que ningún amor dure para toda la vida, son tan frágiles las conexiones ante esa monstruosa cantidad de estímulos que nos enredan la cabeza y la vida. Dicen por ahí que incluso el cuerpo biológicamente no resistiría más allá de un tiempo determinado la enorme cantidad de energía que demanda estar enamorado.


Mira como son las cosas, cómo trato todos los días de hallar las justificaciones para respaldar la imposibilidad de lo nuestro y así poder volver a estar tranquilo. Yo no sé si feliz.

HISTORIA.jpeg
31 - bandera.png

BANDERA

 

La Bandera - Está compuesta por dos franjas horizontales de igual tamaño. La superior amarilla y la inferior verde. El amarillo simboliza la riqueza del suelo, la soberanía y la justicia. El verde, la fertilidad de la tierra y la esperanza de los hijos de Palestina en mejores destinos.

 

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
31 - el pescado.webp

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS

PESCADO

Típico de la región en la cultura Gastrónomica del Municipio es el Viudo de Bagrecito, Barbudo, Corroncho o Cucho, Bagre sapo, sus cremas y sus caldos. Es notorio el aumento de la producción de especies de estanque como la Tilapia y Mojarra, lo que ha venido a enriquecer la oferta culinaria de la región.

ALCALDE Mauricio Jaramillo Martínez-palestina.jpg
administracion municipal.jpg
31 - 1.jpg
31 - 2.jpg
31 - 3.jpg
31 - 5.jpg
31 - 4.jpg
eventos.png
31 - COLOMBIA MAYOR.jpg
31 - COLOMBIA MAYOR 2.jpg
31 - COLOMBIA MAYOR 3.jpg
31 - COLOMBIA MAYOR 4.jpg

EL PENSILVENSE
Edición No. 30 - mayo 29 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
29 - yo soy cultura 2.jpg

PALESTINA, CORAZON CAFETERO DE COLOMBIA

LINK PARA VER VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=PEYYzg_uOIE

poesia 1.jpg
JAMES GOMEZ TRUJILLO.jpg

PRONUNCIO TU NOMBRE

James Gómez Murillo

 

Pronuncio tu nombre

para empezar el ritual

cierro los ojos para sentir tu presencia

abro el corazón

habito cada rincón del universo

para no poseerte.

 

Fuente: Una antorcha en las tinieblas – Juan Carlos Acevedo Ramos - Antologista

el cuento.jpg
DAIMER ALONSO MONTOYA.jpg

AQUELARRE

Daimer Alonso Montoya Gallego
daimermontoya@yahoo.com

Los vampiros no llegaron directamente de Transilvania, ni las brujas cruzaron el Atlántico en sus escobas, los fantasmas estaban más transparentes que de costumbre y ni siquiera de las telarañas de algodón se podía alegar que eran el nuevo estilo de una araña creativa y ante todo sumamente "vanguardista", al decidir probar otro tipo de material más "Fashions" para la fabricación de sus redes.


En el solar, la paila en llamas freía la carne y los patacones que las muchachas volteaban con cucharas de palo como batiendo una pócima para el mal de estómago que era servida con limón y especias secretas para darle un mejor sabor, acompañada con una bebida negra espumosa de gusto fuerte que habíamos preparado para la ocasión.

Dentro, el trago hacía su ronda de boca en boca y todos dábamos las gracias al bajísimo Orlando, por haber prestado su cueva (como llamaba él a su casa) para la rumba. Una ahuyama sonreía colgada del techo con serias sospechas de ser calabaza, mientras me deleitaba con las redondeces que Jenny acertadamente deslizaba en su vestido negro que me hacía a pensar en la dificultad de quitárselo en una situación de urgencia, pudiera asfixiarse y en tal caso se debe estar listo para ayudar a la prójima.

La "vaca" estaba pagada y aun me quedaban 4.500 pesos en el bolsillo que prometían dos o tres tandas más para el trago y suficiente tiempo para disfrutar de la noche. La música palpitaba como la sangre en nuestras venas, ardía el calor en las miradas, nuestros cuerpos bailaban tornándose en sujetos independientes que sabían de secretos insaciados, obraban con una naturalidad a flor de labios, de piel, de cercanía, previniendo los espasmos repentinos de la culpa; jóvenes pasiones obnubiladas por el tacto de la piel pocas veces visitada, apreciada y exenta de contenidos espirituales tan perjudiciales para la salud del cuerpo e incluso el alma.

Jenny ajustaba a mí el ritmo de su cuerpo, sus movimientos cálidos y torneados se batían estrechos en la pequeña habitación atestada de respiraciones húmedas y jadeantes, hablábamos poco, bailábamos ciegos y el fin de una canción daba inicio a otra interminable y profunda que prolongaba nuestro deseo en la proximidad del otro, en la alteridad de dos que sumaban al cabo uno. "Crecían" sus caderas en mis manos, nos tocábamos con la emoción de turistas que visitan por primera vez el mundo, descubríamos secretos recónditos tras el cristal de nuestro aliento convulso. Le pregunté si sentía mis besos fuertes en su cuello, si sentía mi cuerpo, me contestó que no era de piedra, pero sentía frio, que la mañana amenazaba. Nos arropamos cuando la noche se marchaba. Alguien no muy lejos cierra la puerta tras de sí, aquí un tanto presurosos se apaga el sonido y cerramos las cortinas para descansar en paz, envueltos en el desagradable aire de la mañana que finiquita la fiesta de brujas que ahora jugaba a tenerle miedo a la luz del día.

Fuente: FUGA - https://www.oocities.org/gregy28/fugaSite2/arte_gale1.htm

libro recomendado V.jpg

QUE ROSTRO QUE TIENE EL HEROE 

Hernando Alberto Henao Hoyos

IMAGEN DE REFERENCIA

 

PRÓLOGO

 

“El silencio antes que la adulación inmerecida”, con esa frase me quedé, me la escribió mi Papá en la última carta que envió, me la mandó a mí como pichón de periodista, cuando apenas iniciaba mis estudios de Comunicación Social en Bucaramanga, después de mi primer artículo en “Nuevo Estadio”. Lección total de vida y de periodismo, su pasión y mi pasión. Por una amable y deliciosa invitación de mi hermano, Hernando Alberto, autor de este texto, me corresponde redactar este prólogo, tarea tan gratificante, como digna, fino gesto de mi hermano mayor, que me compromete y me enaltece, porque hablar de Hernando Henao Vélez desde las letras, y utilizando las frases que él tanto amó y tan bien utilizó, es un verdadero reto, privilegio y placer. Cabalgar al lomo de las palabras y las ideas no es fácil por semejante compromiso, ante semejante personaje como lo es mi Papá, la verdad se acaban los adjetivos para hablar y calificar a Hernando Henao Vélez, Cierto, no podrá existir en este escenario la objetividad, pero no hace falta, porque cualquier persona que hubiese conocido a mi padre supo y sabe, de su transparencia, honestidad y respeto por la vida, la vida bien vivida. …Miedo, quién dijo miedo, nunca lo conoció o más bien le gustó vivir en él. …Carácter todo, desafió el destino y las amenazas que le Que rostro que tiene el héroe 10 perturbaron, pero no lo amedrantaron, siempre caminó con la cabeza en alto, el cuerpo erguido, el corazón contento, la conciencia limpia y la pluma firme. …Agallas, claro, para luchar por la vida, pero especial[1]mente por la vida de los suyos: Solidario, comprometido, amigo de sus amigos, …Templado, siempre, cuando ser templado era tener carácter, ser transparente y disciplinado, pero tranquilo y amable. …Orador natural, hábil con el lenguaje y rápido en la pa[1]labra, escritor innato, con inteligencia preclara. Tierno, cariñoso y enamorado de la vida, de su familia, de su esposa, de sus hijos, de sus hermanos, de sus padres y de sus nietos. Lo que más le gustó en la vida fue ser abuelo, rol que poco disfrutó porque entre él y sus nietos se atravesaron las ba[1]las… pero perduró el ejemplo. Caminar a su lado fue un privilegio, pero no en el centro de Manizales, porque por las calles atestadas siempre sus amigos lo querían saludar y él también, entonces poco rendía el paso y el paseo. Le gustó hablarle suave y al oído a quienes más lo necesitaban. Cuando los problemas tocaron las puertas de sus seres queridos siempre acudió, Dios lo adornó con el don de la palabra y del consejo, siempre supo donde faltaba una mano amiga y un consejo sabio y a tiempo, virtud de los brillantes. Hernando Alberto Henao Hoyos 11 Siempre entendió que la inteligencia era respetar la diferencia… Pero las balas lo alcanzaron por la espalda, porque nunca sus detractores fueron capaces de hablarle de frente. Es una lástima y una pena que para el periodismo digno de Colombia el asesinato de Hernando Henao Vélez haya pasado como el de un ciudadano más, cuando este capítulo estuvo viciado de amenazas y hechos contra la libertad de prensa, pero eso aún no se registra, ni se registró como tampoco nunca se esclarecieron el hecho y sus autores. Sobre esto y mucho más nos ilustrará en su relato Hernando Alberto Henao Hoyos al hablar en este magnífico texto, que debe ser ejemplo de vida para las nuevas gene[1]raciones de periodistas, abogados y ciudadanos transparentes, material de consulta para los jóvenes, porque hay paradigmas cercanos a pesar de la tragedia de un país, que por lo menos no puede dejar morir la esperanza, así los bandidos hayan matado a uno de sus mejores hombres. Gracias por tanto… viejo, mi querido viejo…

Martín Alonso Henao Hoyos. Hijo-Periodista.

29 - el rostro ue tienr el heroe - imagen de referencia.png
HISTORIA.jpeg
ESCUDO DE PALESTINA.jpeg

ESCUDO

 

Este pabellón irá pendiente de una asta que rematará en un globo, sobre el cual se posa una paloma azorada. Estas piezas son en oro. Del remate de la asta, descenderá un cíngulo rojo que terminará en dos borlas de largo desigual. El globo y la paloma significan la paz tradicional de nuestra tierra, como lo expresa la divisa de su escudo y a la vez el deseo de paz universal. El cíngulo significa la sangre de los fundadores, de los antepasados, de los hijos de Palestina. Amor, fuerza y progreso. La bandera fue diseñada por el profesor Omar Álzate Osorio e izada por primera vez el 20 de octubre de 1955, día del primer centenario de la fundación.

 

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

eventos.png
30 - CURSO DE PERROS.jpg

EL PENSILVENSE
Edición No. 29 - mayo 12 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
29 - yo soy cultura.jpg
29 - yo soy cultura 1.jpg
29 - yo soy cultura 2.jpg
29 - paisaje cultural.jpeg

YO SOY PAISAJE CULTURAL CAFETERO

 Lilia María García, en Palestina (Caldas)

 

 

Una pareja, ejemplo de tenacidad. La agricultura se los ha dado todo. Ella dice que todo se lo debe a Dios.

José Jaramillo Mejía

LA PATRIA | Manizales

Se conocieron desde niños en el entorno de la vereda El Reposo, en Palestina (Caldas), donde sus padres eran jornaleros y sus madres alimentaban trabajadores.

Asistieron a la misma escuela rural y compartieron la infancia con otros niños de idéntica condición, en un ambiente donde el amor a Dios y al trabajo son fundamentos inspiradores de la vida de los campesinos, y en una región donde el café es la razón de ser de centenares de familias. Todo en sus vidas gira alrededor de la rubiácea que identifica a Colombia ante el mundo.

Gabriel González, de Palestina, y Lilia María García, de Samaná, descienden de padres afincados en El Reposo. Crecieron juntos y cuando llegaron a la adolescencia se hicieron novios. Después de seis años de noviazgo se casaron. Dos niñas: Karen Alejandra y Helen Dayana completaron la familia. Sus nombres obedecen a una curiosa tradición, que quiere superar la rutina de los nombres bíblicos y rebusca en la literatura universal, conocida de oídas.  

En la región cafetera, el jornalero va de una finca a otra en épocas de cosecha, para realizar tareas que conoce desde la infancia. Cuando tiene una pareja, esta lo acompaña y cumple labores de recolectora, lo que ha dado origen a la categoría de “chapolera”, un título que embellece con el toque femenino la rutina de hacer los almácigos donde crecen las chapolas, cuidar el desarrollo de los arbustos y recoger los frutos maduros en los rituales de las cogiendas. El resultado económico de estas labores depende de los vaivenes de los precios del grano en los mercados internacionales, que definen la suerte de quienes dependen de la caficultura, desde los dueños de las fincas hasta sus trabajadores. Los ingresos de ambos suben o bajan al ritmo de circunstancias ajenas a sus controles.

La aspiración de los trabajadores rasos en las fincas cafeteras es ascender a agregados, es decir, administradores de una finca, lo que les da estabilidad económica y familiar. Pero el sueño definitivo es tener su propia tierra, así sea un pequeño predio que puedan decir es mío, es el patrimonio de mi familia, es principio y fin de todos mis esfuerzos.

Eso era lo que Lilia, nómada con su esposo Gabriel por las fincas de El Reposo, le pedía a Diosito, en Quien ha puesto todas las esperanzas de su vida: “Ayúdanos a conseguir un pedacito de tierra, pequeño, pero de nosotros”. A tal propósito, juiciosos con la plata que ganaban, ahorraban siempre un poco.

A España

Una circunstancia se dio cuando una amiga, conocida desde la infancia, se fue para España y escribía contando los buenos resultados económicos que había logrado, trabajando duro, pero bien remunerada. “Vámonos”, le propuso Lilia a Gabriel, con la decisión propia de su carácter. Los ahorros que tenían les alcanzaban para los pasajes. Y otra vez Dios: “Nos vamos de Tu mano, seguros de que nos irá bien”.

Lilia hacía oficios domésticos y cuidaba niños; y Gabriel, en labores agrícolas, orientado por un conocido colombiano, se instalaron en Barcelona (España). La eficiencia de ambos en el trabajo les encantaba a los patrones, que les proponían invitar a más colombianos para engancharlos.

A Lilia y Gabriel les encantaba contribuir a limpiar el nombre de su país, que los narcos habían manchado y los medios sensacionalistas difundían, ocultando los valores positivos de su patria. Lilia se consideraba embajadora y mostraba con orgullo fotos del maravilloso paisaje que había sido su entorno desde la infancia y ganó tanto aprecio y confianza en los hogares donde trabajó, que se iban los patrones y le dejaban las llaves de la casa.

El trabajo de Gabriel, en cambio, era duro y mal pago, porque los dueños de predios rurales se aprovechaban de su condición de ilegal. Entonces buscó alternativas como vigilante en museos y otras entidades culturales, lo que le aplicó un barniz de conocimientos que refinaban su modesta formación escolar.

El padre de Gabriel, superando su condición de jornalero, había adquirido una pequeña finca, pero con el tiempo enfermó gravemente. Entonces su hijo, con su esposa, Lilia, decidieron regresar a acompañarlo, a cuidarlo, en sus últimos días, no a enterrarlo.

Propietarios

Tenían el equivalente a $50 millones ahorrados, con lo que podían comprar una pequeña finca. La consiguieron, y para poner en ella todo su optimismo la bautizaron La Mina. Eran cuatro cuadras con una pequeña casa de dos habitaciones y un beneficiadero de café, ambos en regular estado. Ahí quedó toda la plata que tenían, pero faltaba con qué renovar el cafetal y sembrar plátano y frutales; es decir, ponerla a producir al máximo. Además, no tenían experiencia en administración. Las dos cosas se solucionaron con un préstamo del Banco Agrario y con la capacitación del Comité de Cafeteros.

Pero lo más importante lo expresó Lilia cuando se hizo tomar una foto cogiendo los primeros granos maduros: “Ahora soy chapolera en mi propio cafetal”.

A la emoción inicial siguieron las cuentas, que son frías: una arroba de café costaba $80 mil pesos producirla y en ese momento la pagaban a $60 mil. Había que vivir y la deuda del banco estaba caminando. Dice Gabriel: "Estábamos como en una bicicleta estática”; tanto que pensó, después de un tiempo, que iban a tener que vender la finca para cumplirle al banco. O regresarse Lilia para España a trabajar y mandar plata para pagar deudas. A ella la idea no le sonó ni poquito. Entonces acudió otra vez a “mi Diosito” para que la iluminara. Mientras tanto, Gabriel se rebuscaba trabajando en estructuras de guadua, en lo que es experto.

Las redes

Un sábado que fueron a Palestina supieron de un grupo llamado Consejo Participativo de Mujeres Caficultoras, apoyado por el Sena, que capacitaba a las campesinas en temas como alojamiento y gastronomía rural, ante la perspectiva del Aeropuerto del Café, que traería a la región turistas nacionales y extranjeros. Y la Escuela Nacional del Café, con el apoyo del Comité de Cafeteros y el Centro de Investigación del Café (Cenicafé) tenía para los caficultores cursos para cultivos de calidad, amistosos con el medioambiente, ampliados a los procesos de tostado, molienda, catación y empaque, para alcanzar un producto de altísima calidad, y comercializar el café terminado, dándole un valor agregado, para que no se quedara en los bolsillos de intermediarios.

Estos procesos incluían el suministro que hizo la Federación Nacional de Cafeteros de equipos para tratar las aguas utilizadas para el beneficio del café, y las servidas de las casas, de modo que fueran vertidas completamente limpias a las quebradas. Además de que con el nuevo sistema de beneficio del café se reducía el consumo de agua de 5 a 1.

“Ya éramos ‘doctores”, dice Lilia con emotividad. Habían aprendido a llevarle cuentas a la finca, a procesar el café desde el arbusto hasta la taza, sin usar químicos exóticos ni preservativos; a atender turistas que quisieran conocer el proceso de la caficultura, inclusive ataviando a las damas con sombrero, poncho y canasto para que oficiaran de chapoleras; prepararles un almuerzo típico de sancocho o fríjoles, con plátanos y yucas que tenían al alcance de la mano; y aliñados con tomates, yerbas y otras verduras cultivadas al pie de la casa, en forma completamente orgánica. Contarless a turistas de aventura, que no requerían piscinas ni jacuzzis, los pormenores de la vida del campo y la historia de la caficultura en Colombia, hasta ganar el título de producir el mejor café del mundo. En el caso de La Mina, en una región considerada como óptima, por razones climáticas, de calidad de la tierra y otras, para el cultivo de la rubiácea. Y hablar con orgullo de la declaración que hizo la Unesco del Paisaje Cultural Cafetero, del que hacía parte la finca de los esposos Gabriel y Lilia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En este punto se le hincha el orgullo a Lilia y declara: “Yo soy paisaje cultural cafetero”.

Los turistas

Faltaba algo: los turistas. Otra vez Lilia acudió a su aliado de todo momento. “Diosito –le dijo– necesitamos que nos consigas un empresario hotelero, de corazón lindo, que nos mande turistas y sea nuestro aliado para seguir adelante”. Y apareció como caído del cielo don Rafael Villegas, caballero manizaleño con negocios en Pereira, dueño del hotel Sazagua. En la visita que este hizo a La Mina estudiaron las posibilidades y concluyeron que había que mejorar la casa y pintarla de colores vivos, alegres. Mejorar el camino de ingreso y hacer un quiosco con sala de recibo y comedor, con vista al paisaje que se extendía al frente, detrás de la casa. “El quiosco lo hago yo”, dijo Gabriel. “¿Pero con qué hacemos el resto?”, dijo Lilia.

“Yo financio todo”, dijo don Gabriel. “Y cuando comiencen a venir turistas, guardan platica para que me vayan abonando”. “Diosito no me falla; nos lo mandó preciso, tal como se lo pedí”, concluye Lilia.

Ha pasado el tiempo. Más de 200 grupos de turistas han visitado La Mina, de lo que guardan sus dueños cuadernos con testimonios en español, inglés, francés, japonés, coreano…

El 2020, afectado por la pandemia, sin embargo, para los caficultores fue favorable, por los buenos precios del café y la cosecha abundante, beneficiada con un clima variado, sin excesos; además de los problemas que tuvieron los caficultores en Centroamérica y Brasil.

Del café recolectado, Gabriel y Lilia venden lo necesario para pagar dos jornaleros que les ayudan y para cubrir los gastos familiares. El resto, rigurosamente seleccionado, lo tuestan, muelen y empacan para vender libras y medias libras en un lujoso empaque que les produce una empresa de Bogotá. Los compradores son los turistas y consumidores que han ido conquistando con la excelente calidad. Ahora la familia que inspira esta crónica tiene un estándar de vida bueno, lo que anima su patriotismo y el amor por el café, que ha sido una constante en sus vidas, y en las de muchas familias del entorno, que pueden decir, imitando a Lilia: “Somos paisaje cultural cafetero, patrimonio de la humanidad”.  

Fuente: https://archivo.lapatria.com/caldas/yo-soy-paisaje-cultural-cafetero-lilia-maria-garcia-en-palestina-caldas-470221

poesia 1.jpg
JAMES GOMEZ TRUJILLO.jpg

JAMES GOMEZ TRUJILLO


Palestina, Caldas 1975, Geólogo y Teólogo del Seminario Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se licenció en Derecho Canónico en la Universidad de San Dámaso, en Madrid. Sus poemas hacen parte de las antologías: Palestina en su poesía y Tiempo de palabra

Fuente: del libro: Una antorcha en las tinieblas, del antologista, Juan Carlo Acevedo Ramos

POEMAS:

……………….

No quiebres el espejo
porque maldices tu rostro
En pequeños reflejos.
No cierres los ojos
frente al espejo
porque el silencio te convierte en el otro.
solo contempla tu rostro y deja que la tarde vaya muriendo.

Fuente: del libro: Una antorcha en las tinieblas, del antologista, Juan Carlo Acevedo Ramos

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
29 - el salto del cacique.jpeg

SALTO DEL CACIQUE

 

El nombre de este Atractivo Natural surge de la Leyenda del Cacique, que transitando por el lugar vio como una hermosa joven que tomaba un baño en las aguas del pozo que formaba el salto en su caída, se estaba ahogando y él presuroso logro salvarla, pero con tan mala fortuna que el murió en el intento por recatarla.

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PALESTINA.pdf

libro recomendado V.jpg

QUE ROSTRO QUE TIENE EL HEROE 

Hernando Alberto Henao Hoyos

IMAGEN DE REFERENCIA

 

PRÓLOGO

 

“El silencio antes que la adulación inmerecida”, con esa frase me quedé, me la escribió mi Papá en la última carta que envió, me la mandó a mí como pichón de periodista, cuando apenas iniciaba mis estudios de Comunicación Social en Bucaramanga, después de mi primer artículo en “Nuevo Estadio”. Lección total de vida y de periodismo, su pasión y mi pasión. Por una amable y deliciosa invitación de mi hermano, Hernando Alberto, autor de este texto, me corresponde redactar este prólogo, tarea tan gratificante, como digna, fino gesto de mi hermano mayor, que me compromete y me enaltece, porque hablar de Hernando Henao Vélez desde las letras, y utilizando las frases que él tanto amó y tan bien utilizó, es un verdadero reto, privilegio y placer. Cabalgar al lomo de las palabras y las ideas no es fácil por semejante compromiso, ante semejante personaje como lo es mi Papá, la verdad se acaban los adjetivos para hablar y calificar a Hernando Henao Vélez, Cierto, no podrá existir en este escenario la objetividad, pero no hace falta, porque cualquier persona que hubiese conocido a mi padre supo y sabe, de su transparencia, honestidad y respeto por la vida, la vida bien vivida. …Miedo, quién dijo miedo, nunca lo conoció o más bien le gustó vivir en él. …Carácter todo, desafió el destino y las amenazas que le Que rostro que tiene el héroe 10 perturbaron, pero no lo amedrantaron, siempre caminó con la cabeza en alto, el cuerpo erguido, el corazón contento, la conciencia limpia y la pluma firme. …Agallas, claro, para luchar por la vida, pero especial[1]mente por la vida de los suyos: Solidario, comprometido, amigo de sus amigos, …Templado, siempre, cuando ser templado era tener carácter, ser transparente y disciplinado, pero tranquilo y amable. …Orador natural, hábil con el lenguaje y rápido en la pa[1]labra, escritor innato, con inteligencia preclara. Tierno, cariñoso y enamorado de la vida, de su familia, de su esposa, de sus hijos, de sus hermanos, de sus padres y de sus nietos. Lo que más le gustó en la vida fue ser abuelo, rol que poco disfrutó porque entre él y sus nietos se atravesaron las ba[1]las… pero perduró el ejemplo. Caminar a su lado fue un privilegio, pero no en el centro de Manizales, porque por las calles atestadas siempre sus amigos lo querían saludar y él también, entonces poco rendía el paso y el paseo. Le gustó hablarle suave y al oído a quienes más lo necesitaban. Cuando los problemas tocaron las puertas de sus seres queridos siempre acudió, Dios lo adornó con el don de la palabra y del consejo, siempre supo donde faltaba una mano amiga y un consejo sabio y a tiempo, virtud de los brillantes. Hernando Alberto Henao Hoyos 11 Siempre entendió que la inteligencia era respetar la diferencia… Pero las balas lo alcanzaron por la espalda, porque nunca sus detractores fueron capaces de hablarle de frente. Es una lástima y una pena que para el periodismo digno de Colombia el asesinato de Hernando Henao Vélez haya pasado como el de un ciudadano más, cuando este capítulo estuvo viciado de amenazas y hechos contra la libertad de prensa, pero eso aún no se registra, ni se registró como tampoco nunca se esclarecieron el hecho y sus autores. Sobre esto y mucho más nos ilustrará en su relato Hernando Alberto Henao Hoyos al hablar en este magnífico texto, que debe ser ejemplo de vida para las nuevas gene[1]raciones de periodistas, abogados y ciudadanos transparentes, material de consulta para los jóvenes, porque hay paradigmas cercanos a pesar de la tragedia de un país, que por lo menos no puede dejar morir la esperanza, así los bandidos hayan matado a uno de sus mejores hombres. Gracias por tanto… viejo, mi querido viejo…

Martín Alonso Henao Hoyos. Hijo-Periodista.

29 - el rostro ue tienr el heroe - imagen de referencia.png
HISTORIA.jpeg
29 - HISTORIA - INFORMACIÓN BÁSIC.jpg

INFORMACIÓN BÁSICA

 

Nombre del Municipio PALESTINA

Apelativo La Colina Iluminada de Caldas.

Fecha de Fundación 1.855

Fundadores Juan de la Cruz Duque, Remigio Blandón, Marco Quintero, Eusebio López, Raimundo Vega, José María Quiceno, Juan de Dios Santa, Rafael Ocampo y Juan Antonio Henao.

Municipio desde 1876

Altura 1630 m.s.n.m.

Temperatura Promedio 19 ºC

Extensión 11.685 has

Población 17.310

Distancia en kilómetros A Manizales 27 Km.

Gentilicio Palestinenses

Indicativo 0x68

Fundación 1855

LOGO TURISMO.jpg
30 - LA ROCHELA.jpg

CENTROS VACACIONALES LA ROCHELA Y SANTÁGUEDA

 

A 13 kms de Palestina, y a 32 de Manizales, están ubicados estos centros recreacionales de la Caja de Compensación Familiar de Caldas CONFAMILIARES-. Ofrecen los siguientes servicios a sus visitantes: alojamiento en cabañas, centro de convenciones, auditorios, piscinas, canchas deportivas, deportes náuticos, senderos, zonas de camping, restaurantes, sauna, turco, supermercado y atención médica, 24 grados centígrados de temperatura media, los han convertido en los lugares de esparcimiento preferidos de la subregión, temperatura promedio 24 grados centígrados, 1000 metros de altura sobre el nivel del mar, son propiedad de CONFAMILIARES DE CALDAS con personería jurídica número 064 de febrero 9 de 1984 expedida por la superintendencia de subsidio familiar, 1 capacidad de alojamiento 56 cabañas para 6, 8 y 10 personas con baño, cocina completamente equipada y zona de camping para 30 lotes con baño y cocina comunitaria. 8 Servicios: 4 Piscinas para adultos, 3 piscinas para niños, 1 piscina recreativa, restaurante y cafetería, zona para fiambres, parque infantil, lago recreativo y para pesca, campos deportivos, autoservicio, salón de juegos, gimnasio, sauna y turco, servicio médico, parqueadero, alquiler de televisor, sala de televisión, cajero automático, 2 salas de conferencias con aire acondicionado con capacidad para 50 y 70 personas y equipos audiovisuales.

GRISALES EDUARDO ANDRES - ALCALDE CHINCHINA.png
administracion municipal.jpg
29 - ciclovia cultural.jpg

Alcaldía de Palestina - Caldas

18 h  · 

#PalestinaActivaYSaludable

Cómo es habitual cada ocho días los viernes se realiza la ciclovía cultural en el municipio de Palestina , con el fin de brindar a la comunidad Palestinenses un espacio para salir de la monotonía y compartir en familia; también generar en los niños y jóvenes un buen uso del tiempo libre a través de actividades lúdicas, deportivas y culturales, creando así hábitos y estilos de vida saludables.

Coordinación de Educación, Cultura y Deporte

Alcaldía de Palestina

Alcaldía de Palestina - Caldas

  · 

29 - LA PLATA.jpg

Alcaldía de Palestina - Caldas

  · 

#SeguridadVial | El día de hoy la inspección de policía de la vereda la plata en compañía del jefe de tránsito departamental, inspección de policía urbana y policía nacional, lleva a cabo campaña de seguridad vial, dirigida a los niños y niñas de la escuela José Maria Carbonell, enseñándoles la responsabilidad y seguridad que deben tomar al momento de transitar en la via.

Alcaldía de Palestina

#ManosLimpiasParaGobernar

#AlcaldeMauricioJaramilloM

29 - TBT.PNG

Alcaldía de Palestina - Caldas

rtneospdSo63l0t3a270m:o d763 0u125i70 2l9s7111 a1hil a4hfye6  · 

Seguir

Resumen

Comentarios

En nuestro #TBT de hoy recordamos esos momentos tan difíciles de pandemia, pero que hicimos frente con ayudas para las familias más necesitadas

#ManosLimpiasParaGobernar

29 - ALCANTSARILLADO ARAUCA.PNG

Avance en el proyecto de reposición de Alcantarillado de la vía principal del Corregimiento de Arauca.

Agradecemos a EMPOCALDAS por ser nuestro socio estratégico en el crecimiento y avance del Municipio de Palestina.

#ManosLimpiasParaGobernar #cañondearauca

https://www.facebook.com/watch?v=1244935992894003

eventos.png
29 - online.jpg
29 - concurso de fotografia.jpg
29 - concurso de musica parrANDERA.jpg
29 - FESTIVAL TALENTOS.jpg
concurso de vocalistas de musica colombiana.jpg
29 - CELEBRACION 2.jpg
29 - FELIZ DIA MAMAS.jpg
29 - CELEBRACION.jpg

©2022 por el pensilvense. Creada con Wix.com

bottom of page