El Pensilvense | Ediciones septiembre de 2023
Director: Abelardo Cano
Contacto: elpensilvense@gmail.com
Cel: 300 601 9901
El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023
Para seguir actualizando este espacio se requiere de un PATROCINADOR.
Si una entidad gubernamental o su empresa está interesada, consulte los términos
El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 25 de 2023
Autorización Sanitaria de la Planta de Beneficio Animal (PBA)
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
REINVENTAR UN HÉROE (Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea)
Sebastián Quiroga Cubides
Página 3 de 7
EL ASCENSO DEL SUBALTERNO
El interés por las experiencias de los subalternos puede rastrearse en diferentes plumas como Baudelaire, Michelet o Brecht. Este tipo de preocupaciones animaron a los investigadores a explorar nuevas fuentes. Un ejemplo claro en la historia militar es Letters of Private Wheeler, 1809-1828, editado por B. H. Liddell Hart (1951). Este texto es una recopilación de cartas que escribía a su esposa el soldado raso William Wheeler, del 51 Regimiento de la infantería británica.3 En la década de 1960, Edward Thomson introdujo formalmente el estudio de las clases populares en lo que denominó “historia desde abajo”.4 Este tipo de historia en principio se concentró en la clase obrera y pobre, y posteriormente en grupos considerados marginados, como las mujeres. Estas nuevas preocupaciones atrajeron el interés de los historiadores, quienes comenzaron a explorar nuevos temas, desde la historia de los movimientos estudiantiles hasta el papel de los soldados en la guerra. En palabras de Jim Sharpe, “mostrar que la batalla de Waterloo comprometió tanto al 3 Jim Sharpe. “Historia desde abajo”, en Formas de hacer Historia [Peter Burke, editor]. Madrid: Alianza Editorial, 1996, 39. 4 E. P. Thompson. “History From Below”. The Times, Literary Supplement (7 de abril de 1966): 279-280. 15 sebastián quiroga cubides soldado Wheeler como al duque de Wellington”.5 Este tipo de preocupaciones también ha hecho que se exploren nuevos métodos de rastreo y búsqueda de información como los testimonios orales, aquellas voces que por lo general están ausentes en la mayoría de fuentes escritas. La historia oral tuvo un papel muy importante en rescatar las memorias de soldados veteranos de diversas guerras. En 1948 Allan Nevins, historiador y periodista estadounidense, fundó un centro de recolección de testimonios orales en la Universidad de Columbia, Nueva York. Paralelamente, en Inglaterra los investigadores se preocuparon por buscar testimonios de los subalternos, con métodos muy relacionados con la “historia desde abajo” que allí se estaba desarrollando.6 Se puede decir que este ha sido el primer método historiográfico de Occidente, puesto que Heródoto y Tucídides basaban sus trabajos en la recopilación de testimonios.7 Sin embargo, la historiografía occidental, especialmente en el siglo xix, le daría un mayor estatus al documento escrito, 5 Jim Sharpe. “Historia desde abajo”, 50. 6 Mauricio Archila. “Voces subalternas e historia oral”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 32 (2005): 9-10; Robert Perk y Alistair Thomson. “Introduction”, en The Oral History Reader. Londres: Routledge, 2006, 2. 7 Tucídides, I 22, 2-3: “Consideré que no debía escribir los hechos sucedidos en la guerra tomando la información de cualquiera, ni tampoco según me parecía a mí, sino que he relatado los hechos en los que estuve presente y aquellos otros cuya información recibí de otras personas con mayor exactitud posible en cada caso”. Con manifestación menos crítica, el modelo de historia (ἱστορίης, historie) de Heródoto recurrió a la indagación de testimonios orales, pero se basó principalmente en la observación personal (autopsía). Carlos Schrader. “Introducción”, Historia Libros I-II. Madrid: Editorial Gredos, 2000, IX-XLIX. 16 reinventar un héroe por sobre la fuente oral, en especial con el surgimiento de la disciplina histórica y el historicismo clásico.
SOLO QUERÍA
José William Montes Tangarife
Cómo poder decirte que te amo
Todo mi pensamiento está contigo
Si tus ojos miro, mis penas mitigo
Y en mis noches negras,
Tu nombre reclamo
No pretendo a ti mujer, hacerte daño
Solo es mi decisión y yo te adoro
Déjame pensarte…como añoro
Los más bellos momentos de aquel año
No te asombres hermoso que te quiera
Quisiera poder gritarlo al viento
Aunque solo por ti, mi amor yo contuviera
¿Y cómo contener lo que por ti siento?
Pero, por complacerte en todo lo que quieras
dejaré conmigo este bello sentimiento
Fuente: Digitado de: Antología 11 Años Comunicándonos con las Letras – Por María Dolly Montes Tangarife – Domota
CALDAS EN LA PLUMA DE LOS HISTORIADORES
Ángel María Ocampo Cardona.
Presento a los caldenses un breve y apretado balance que ha sido la producción de obras de historia regional en nuestro departamento. Y rendirles un testimonio y un homenaje a los historiadores caldenses en este año del Bicentenario Nacional. Es necesario que las generaciones venideras puedan apreciar la riqueza y complejidad de esta materia, razones lo suficientemente poderosas para entender por qué ha sido difícil para los historiadores del siglo XX y los del XXI que corre, abordar el enorme ejercicio de una sistematización total del tema historiográfico caldense.
Ángel María Ocampo Cardona
Secretario Consejo Departamental de Literatura
Fuente: Digitado de : Caldas en la Pluma de los Historiadores – Ángel María Ocampo Cardona – Colección las Letras del Bicentenario
LA MUELONA
Antes de convertirse en endriago, la Muelona fue una mujer esbelta que animaba pendencias y garitos. Sabía leer la suerte, gozaba con las peleas de los gallos, y sobre todo enloquecía a los hombres con su voz nocturna y la risa salvaje que alumbraba la noche.
Ahora, celestina de los bosques, vaga por entre los ríos, acecha sigilosa por entre los pantanos, las encrucijadas y los árboles de tronco podrido. Bella como antes del hechizo, con la risa fastuosa y la voz de contralto, atrae de nuevo a los hombres. Antropófaga de los charcos, en noches sin estrellas, en crepúsculos estremecidos por la lluvia, los llama con insinuaciones de abismo. Entre los susurros y las adormideras, allí los devora con los dientes de bestia y la mandíbula feroz.
Cómplice de la mandrágora, seductora del Valle de los Helechos, nadie conoce mejor que la Muelona los secretos de la lujuria, los lazos de su risa maléfica y los precipicios. Por eso, sonríe malvada entre los cactus. Sabe que la atracción es irresistible, que de nada valen conjuros y talismanes ante la tentación de su presencia en medio de la tarde.
Fuente: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-muelona/
CUENTOS DE PEDRO RIMALES
LA MOÑONA DE ELVIRITA
Enviado por: Álvaro Villamizar B. desde Bucaramanga - Colombia
En una finca vivían tres hermanas con sus padres los dueños, y Pedro Rimales se disfrazó de mujer con vistas de ingresar a la casa por ver si lograba algo de las muchachas.
Dijo llamarse Elvira, y fue contratado para los oficios de la casa.
La primera noche Elvira pidió la compañía de una de las muchachas, pues alegó ser muy nerviosa y que no podía dormir sola.
Una de las muchachas se ofreció a acompañarlo.
A la mañana siguiente la muchacha les comentó a sus hermanas que había pasado una noche muy feliz, increíble.
Intrigadas las otras, quisieron saber cuál era la razón de esa felicidad, y la noche siguiente la acompañó la hermana mediana.
A la mañana siguiente la muchacha se hacía lenguas de la felicidad vivida.
La mayor pidió su turno y al otro día todas convenían en que dormir con Elvira era lo máximo.
Pasaron unas semanas y era tanto el entusiasmo que se llegó el día en que se disputaban y decían:
__ Yo quiero dormir con Elvirita
La mamá, intrigada por el entusiasmo que mostraban sus hijas les dijo:
__ Qué es esa cosa que se sienten tan felices de dormir con Elvira Esta noche voy a reemplazarlas, sin que ella se dé cuenta…
Así fue y a la mañana siguiente la mamá le dió la razón a sus hijas. Desde entonces, se establecieron turnos para dormir con Elvira.
Como toda felicidad tiene su final, el patrón le había echado el ojo a Elvira, y un domingo tramó la forma de conseguirla
Mandó a su mujer y sus hijas al pueblo a hacer el mercado y se quedó solo con Elvira.
En el patio estaba ella lavando, y el patrón, desabrochado el pantalón, le fue echando mano, pero Pedro estaba listo, volteó y lo zampó entre un tonel que había al lado, quedando el hombre colgando de la cintura.
Pedro le bajo los pantalones y lo aprovechó, volándose después.
Cuando llegaron ellas, el viejo gritó:
__ Ni qué Elvirita ni qué Elvirota
Pedro Rimales nos hizo moñona
A las muchachas las coronó A mi viejita la calibró.
A mí en el tonel me braguetió Y si el marrano no se le escapa En la cochera lo había clavao
Ni qué Elvirita ni qué Elvirota
A ustedes por delante y a mí por el tracete…
Y si el marrano no corre también se lo mete
LIMITES – GEOGRAFÍA
De conformidad con lo establecido en La Ordenanza número 01 de 1970 y en los artículos 12 y 17 del Decreto 803 de 1940, el Municipio está enmarcado por los siguientes límites: Al norte con Samaná y Pensilvania 7 Al sur con el Municipio de Fresno - Mariquita (Tolima) Al oriente con el Municipio de Victoria Al occidente con el Municipio de Manzanares
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
RÍO LA MIEL
Nace en Pensilvania y sirve de límite Municipal por el Norte con Samaná y Pensilvania. Es uno de los ríos más importantes del oriente de caldas para la generación de energía y por sus caudalosas aguas ofrece un buen recurso pesquero para la comunidad. Baña con sus aguas al territorio de Marquetalia desde el sitio denominado la Quiebra hasta la confluencia con la quebrada Dantas, a su paso recorre las veredas la unión Baja, San Luís, la Miel, el Placer, los Zainos, Patio Bonito, Costa Rica, la Bella, el Retiro, Guayaquil, el Vergel, Santa Elena, la Mirla, Moscovita. El Rosario y el Palmar. Sus principales tributarios son las quebradas la Sonora, San Lorenzo con sus quebradas tributarias El Gancho, El Pomo, el Nudo, la mulata y piedras de Moler; Quebrada los Zainos con sus afluentes menores como los Naranjos, Honda, el Oso, La Poceta, el Placer, el Aguacate, Alacranes, quebrada la Esperanza, que a su vez recibe las aguas de las quebradas Penagos, la Parda con sus tributarias quebradas El Tigre, las Gaviotas Y Patio Bonito.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023
REINVENTAR UN HÉROE (Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea)
Sebastián Quiroga Cubides
Página 2 de 7
Uno de los pocos que salen referidos por su nombre es Juan Gordo, un soldado español que fue ejecutado por su general, Gonzalo Jiménez de Quesada (80), u otros con historias anecdóticas muy breves. El caso más notable es el soldado Pedro Martínez, que junto a otro apodado Negro José, capturó a José María Barreiro en la Batalla de Boyacá, y adquirieron cierto grado marginal de heroísmo. Este militar, en 1880, recibió una pensión de 25 pesos que solo pudo cobrar una vez (384). Esta narración es anecdótica en estos autores, puesto que aparece en un pie de página y no como parte de la narrativa principal. El 7 de agosto de 1999 se erigió un monumento en honor de ambos en el Puente de Boyacá. 13 sebastián quiroga cubides ya en el siglo xx que los historiadores comenzaron a mostrar una mayor preocupación por los soldados y, en general, por los subalternos. Al indagar sobre las vivencias de estos soldados rasos, se encontró que las experiencias se iban transformando y ajustando a una serie de intereses que dependían del lugar de producción del relato. Cada tipo de narrativa encerraba un cúmulo de significados y símbolos diferentes. El pasado se convirtió en un campo de batalla para reafirmar un papel en el espacio social. Por ello, esta investigación buscó responder a cómo en los últimos sesenta años las narrativas sobre la guerra de Corea han asignado un papel diferente al soldado raso y cuáles son las implicaciones de ello en la manera como entendemos dicha guerra. Es un análisis sobre la historicidad y la producción histórica, entendiendo que esta no se limita a la academia, sino que además es construida en los relatos de prensa, las memorias, la literatura, las obras de teatro, la música y, principalmente, por parte de los mismos protagonistas, desde la historia oral. Este trabajo gira en torno a diversas discusiones historiográficas: primero, dentro de los estudios subalternos, que han buscado reivindicar la voz de los grupos sociales no reconocidos en los grandes relatos nacionales; segundo, la historia oral, ya que desde sus raíces ha buscado entender las dinámicas sociales de la forma en que los protagonistas reconstruyen su pasado; finalmente, el papel que tiene la estructura narrativa en la reconstrucción del pasado y cuál es el papel de la historia dentro de la sociedad. No obstante, el problema de fondo en el cual se ubica esta investigación es 14 reinventar un héroe sobre la memoria: ¿Por qué recordamos de forma diferente un hecho?, ¿qué papel tienen los soldados rasos, normalmente silenciados en las narrativas hegemónicas de la guerra, en la construcción del pasado?
OBSESIÓN POR TI
José William Montes Tangarife
Recreo mis ojos al mirarte
Es bella tu imagen placentera
De todas las cosas yo quisiera
Extasiarme, morirme al contemplarte.
Solo por ti, moriría tranquilamente
Por tener la luz de tu mirada
Y tenerte entre mis brazos estrechada
Desafiaría el reyo refulgente
Son mi obsesión tus ojos fulgurantes
Tu hermoso cuerpo de jovial presencia
El fuego de tus labios con esencia
Los risos de tu pelo tan radiantes.
Tu boca, cofre de sin igual placer
Enmarcada en finas perlas
Extractor su néctar, disolverlas
Y siempre en mi obsesión desfallecer
Como obtener de ti, tu amor
Para guardarlo y retenerlo siempre
Para estar contigo hasta la muerte
Y sucumbir a tu lado. Ausente del dolor
Fuente: Digitado de: Antología 11 Años Comunicándonos con las Letras – Por María Dolly Montes Tangarife – Domota-
CABLES AEREOS DE CALDAS
Ángel María Ocampo Cardona
La publicación de este libro es oportuna para conocer nuestra historia. ¿La razón? El pasado 2 de febrero se conmemoró el centenario de la puesta en servicio del Cable Aéreo Manizales – Mariquita, una obra que significó el paso de la arriería a un sistema de transporte mecánico que agilizó la llegada del café a los puertos para su posterior envío a los mercados internacionales. Es que es importante saber que la primera vía construida en Caldas fue el Camino del Ruiz. Cuenta Angel María Ocampo que este camino se iniciaba en el sector de Termales, y después de pasar por Peladeros y bordear el rio Lagunilla llegaba al puerto de Ambalema. Sin embargo, buscando acortar el trayecto entre Manizales y Mariquita, fue reemplazado por el Camino de La Elvira, que empezó a construirse en 1865.
El trazado del Camino de La Elvira fue aprovechado para la construcción del cable aéreo. Como debido a su ubicación geográfica Manizales era un cruce de caminos entre Antioquia, Cauca y Tolima, Caldas alcanzó un gran desarrollo económico.
Fuente: https://www.eje21.com.co/2022/02/nuevo-libro-de-angel-maria-ocampo/
LA MOJANA
¿Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mojana/
CUENTOS DE COSIACA
«Historia enviada por Andres Marin»
-
Es sorprendido Cosiaca, mientras se encontraba haciendo una de sus necesidades en plena acera de la calle Junín.
– ¡Cosiaca! – le dice escandalizada una mujer – ¡esto es el colmo! ¡Voy a dar parte al Alcalde!
A lo que replica el otro, subiéndose los pantalones:
– Por mí, bien puede dársela toda…
VEREDAS DE MARQUETALIA
Alegrías Altobonito Buenos Aires Campo Alegre Costa Rica Cúcuta El Aguacate El Chocó El Palmar El Placer El Porvenir El Retiro El Rosario El Vergel Encimadas Gancho Guacas Guarinó Guamo Guarino San Roque La Bamba La Bella La Esmeralda La Estrella La Florida La Maporita La Miel La Mirla La Moscovita La Palma La Parda La Playa La Quiebra La Rosal La Tebaida Las Gaviotas Lituania Los Zainos Patiobonito San Gregorio San Juan San Luis San Pablo San Roque Unión Alta Unión Baja Unión Esperanza
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
RÍO GUARINÓ
Este es un río importante para los Municipios del Oriente de Caldas por los recursos que ofrece y las regalías que a través de los proyectos de generación de energía pueda brindar. Nace en el municipio de Marulanda, en la vereda el Páramo, forma el límite con el Departamento del Tolima, su trayecto en Marquetalia va desde la desembocadura del río San Juan hasta la desembocadura de la quebrada danticas, en dirección o este - Este, a su paso recorre las veredas la Florida, la Rosal, Cúcuta, Campo Alegre, Guarinó – San Roque, Guarinó- Guamo, Alto bonito y San Pablo, recibiendo las aguas de las quebradas el Silencio, Palmichal, el Oro, la Chorrera, minitas, San Gregorio, Ciega, Unión, Gallineta y Danticas.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
El Pensilvense
Edición No. 39 - agosto 11 de 2023
MARQUETALIA, CALDAS
CATEGORÍA CARACTERÍSTICA
Categoría del Municipio 6 (Ley 617 de 2000) Extensión territorial 94 Km2 Código DANE 17495 Total, población a 2019 13.368 Tipo de Entidad Territorial Municipal Entorno de desarrollo Medio Densidad poblacional 142 Ha/ Km2
El municipio está conformado por 47 veredas: Alegrías, Altobonito, Buenos Aires, Campo Alegre, Costa Rica, Cúcuta, El Aguacate, El Chocó, El Palmar, El Placer, El Porvenir, El Retiro, El Rosario, El Vergel, Encimadas, Gancho, Guacas, Guamo, Guayaquil, Guarinó San Roque, La Bamba, La Bella, La Esmeralda, La Estrella, La Florida, La Maporita, La Miel, La Mirla, La Moscovita, La Palma, La Parda, La Playa, La Quiebra, La Rosal, La Tebaida, Las Gaviotas, Lituania, Los Zainos, Patiobonito, San Gregorio, San Juan, San Luis, San Pablo, San Roque, Unión Alta, Unión Baja, Unión Esperanza; así mismo tiene un corregimiento llamado San Helena
Fuente:
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=1757920
CARACOL DE LUZ
Álvaro Marín
De tu boca de blanca dentadura,
vino esa luz para morder la sombra
del cuerpo que me habita.
Sin apenas darnos cuenta, vino
el deseo mudándonos de piel
como de camisa se mudan
la serpiente y los infieles amantes.
Vino, sin quererlo,
la bestia azul de los sobresaltos.
https://www.zendalibros.com/poemas-antonio-marin-albalate-el-lamento-de-la-bestia/
MARQUETALIA EN EL CORAZON
Antonio María Flórez
Flórez explicó la razón de que el libro trate sobre Marquetalia. "Hace un año y medio en una de mis visitas al pueblo, me pidieron que me vinculara a la celebración del centenario que va a ser el próximo año y como mi bisabuelo fue, el fundador del pueblo o uno de los fundadores y fue el primer alcalde aparte, de todo el cariño, que yo tengo por Marquetalia y me sentí un poco en la obligación de vincularme a esto".
"Me siento muy contento porque el libro les sirve para que la gente reconozca sus valores culturales, literarios y que se sientan orgullosos de las cosas buenas", aseguró el escritor.
Fuente: https://www.lapatria.com/cultura/antonio-maria-florez-presenta-su-nuevo-libro-marquetalia-en-el-corazon
LA MANO PELUDA
Ay de ti chiquillo si no entraste al baño antes de ir a dormir, será mejor que ruegues para que la noche pase rápido porque si se te ocurre abandonar tu cama para desocupar tu vejiga, seguramente no podrás volver a ella.
No causa terror si se tratase de un extraño monstruo o una figura bestial, no lleva cuernos, cola ni lanza fuego, pero su elemental figura horripilante hace que todo aquel que se la encuentre a su paso desee no haber nacido, es la mano peluda, esa que cuando la encuentras camino al baño, en la penumbra de la madrugada, desmiente que solo es una leyenda porque te hará vivir el infierno en la tierra.
Varios chicos han visto un puño de terror debajo de su cama, pues al buscar sus pantuflas, estas han cambiado de lugar y al agacharse para tomarlas bajo las tablas, sus propios ojos no pueden dar crédito a lo que ven y sus cuerpos simplemente quedan petrificados por el horror que esa cosa sin nombre que los ataca inmisericordemente causa, no con la intención de asustarlos para que vuelvan a la cama sino para acabar con sus jóvenes existencias.
Lo que originalmente era una advertencia de los padres para que sus hijos no se fuesen a dormir sin entrar al baño, se convirtió en relatos de niños y progenitores aterrados por la presencia cada vez más frecuente de una mano del doble del tamaño normal de la de un adulto, cubierta de pelos de alguna extraña fiera, con uñas largas, afiladas y horrendas pero humana, sí, muy humana.
Inicialmente se escondía bajo las camas pero se le ha visto en grandes ventanales, resguardando tras las puertas e incluso en los baños, por eso muchas veces esa mano deja a su paso un rastro de agua; cuando la mano aprieta, hace sentir un hielo mortal que al imprimirle una fuerza sobrenatural puede sumergir lo que agarra en una lava de volcán infernal.
arios niños desaparecieron luego de que la mano peluda los atrapó, chicos insolentes que desafiaron la autoridad y ahora derivan en el limbo; otros pocos a los que la mano apretó, lograron zafarse con una dificultad teñida de sangre, sus extremidades fueron lisiadas seriamente y marcadas con una impronta del más allá.
Dicen que la mano peluda gusta de los lugares cercanos al desierto de La Candelaria en el departamento de Boyacá, muy cerca de Ráquira y Villa de Leyva, varios conventos de la zona se encuentran como sus escondites predilectos y cuando hiere a un niño, se debe tratar igual que un ataque de feroz serpiente, si no se atiende pronto puede cegar la vida de su infante víctima.
Hoy o mejor, esta misma noche, muchos chiquillos pedirán a sus hermanos mayores compañía para ir al baño, ese lugar al que rebeldemente renunciaron antes de ir bajo las cobijas y cuyo acto es motivo de profundo arrepentimiento. Muchos niños han presentado problemas renales debido a que han preferidos soportar horas y horas con sus tripas a punto de estallar que tener que ir a un pequeño viaje de unos cuantos pasos, pero con una agonía larga como camino al infierno.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mano-peluda/
CUENTOS DE COSIACA
«Historia enviada por Jairo Cortes»
-
Un día Cosiaca cayo borracho en media calle en un caño. Y ahí se quedó dormido. Venía el «dijunto» Eladio Jaramillo con la señora, pa’ misa de cinco, y vio a Cosiaca ahí tira’o, en medio caño, Y le dió lástima. Entonces lo alzó pa’ subirlo a l’acera. Apenas lo acomodó en l’acera, se despertó Cosiaca emberrionda’o, cogió una piedra y se l’aventó a don Eladio, diciendo
-
-¡Estos malditos ricos, que no pueden ver un pobre acomoda’o!
EL CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA
Fue creado por acuerdo No 12 de diciembre 12 de 1990, cuyos límites son: Partiendo del río Guarinó por el camino llamado sofocón hasta llegar a la carretera que de Marquetalia conduce a Victoria y de esta cruzando la finca de Guillermo Buitrago, hasta encontrar Morrogacho, de este a un potrero denominado del muerto y de aquí en línea recta hasta el río La Miel, río abajo hasta llegar al desemboque de La Quebrada Dantas y de aquí hasta la 6 carretera que de victoria conduce a Marquetalia, cruzando la carretera hasta llegar al río Guarinó, río arriba hasta llegar al puente sofocón punto de partida. Dicho Corregimiento esta conformado por las siguientes veredas: San Roque, Guarinó San Roque, Guarinó Guamo, Guacas, San Pablo, Alto Bonito, El Rosario, El Palmar, Gancho, La Moscovita, Santa Elena, La Mirla, El vergel, La Bella, El Retiro. Posee gran diversidad arquitectónica desde construcciones elaboradas en tabla parada hasta viviendas en materiales contemporáneos (cemento, arena, hierro), con sus techos construidos en zinc, que se desplazan para dejar libre una loza, la cual es utilizada como celda para el secado del café; durante el trayecto se puede apreciar la variada topografía municipal.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
LAGUNA UNIÓN ESPERANZA
Se encuentra localizada en una zona muy escarpada, haciéndose necesaria la utilización de los equinos como medio de transporte, después de una hora de camino en dirección de la Vereda San Juan se puede arribar a esta espléndida laguna, que permite la práctica de la pesca y el baño a los visitantes, por esta razón es frecuentada por las familias en sus tiempos de regocijo. Debido al mal uso se ha ido desecando y por ende perdiendo el interés de los pobladores, al verse reducido su espejo de agua.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
El Pensilvense
Edición No. 38 - julio 28 de 2023
MARQUETALIA, CALDAS
CONTEXTO CULTURAL Y GEOGRÁFICO:
GEOGRAFÍA:
El Municipio de Marquetalia, se encuentra localizado en la hoya hidrográfica del Magdalena, correspondiente a la parte más baja de departamento de Caldas, sobre su parte nororiental, en la cual tiene asiento, además, del Municipio, en la misma zona tienen asiento las poblaciones de Pensilvania, La Dorada, Marulanda, Manzanares y Samaná. Se encuentra localizado a los 5° 18´ de Latitud Norte y 75° 3´ de Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich.
De conformidad con lo establecido en la ordenanza número 01 de 1970 y en los artículos 12 y 17 del Decreto 803 de 1940, el Municipio está enmarcado por los siguientes límites:
• Al Norte con Samaná y Pensilvania • Al Sur con el municipio del Fresno (Tolima) • Al oriente con el municipio de Victoria • Al occidente con el municipio de Manzanares
Con Pensilvania aguas abajo desde la confluencia de la quebrada la Paila con el río la Miel hasta su desembocadura en el río Tenerife, en donde comienza el límite con Samaná, para continuar aguas abajo por el río la Miel hasta la Quebrada dantas, que lo divide con el Municipio de Victoria, el límite continúa hasta el nacimiento de la quebrada Dantas hasta el cruce con la carretera que de Marquetalia conduce a Victoria, y de allí en dirección sur hasta el nacimiento de la quebrada Danticas hasta llegar a su desembocadura en el río Guarinó, que separa a Marquetalia de Fresno (Tolima).
El límite con Manzanares, comienza desde el punto de confluencia de la quebrada la Paila con el río la Miel, aguas arriba hasta su nacimiento en el cerro de la Paila, para continuar por este cerro en dirección sur-oeste hasta el nacimiento del río San Juan y proseguir aguas abajo hasta su confluencia con el Guarinó.
El municipio es de sexta categoría (Ley 617 de 2000), con una extensión de 94 km2 y una población total según el Censo (CNPV) 2018 de 13.368.
Fuente:
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=1757920
LUNA AMIGA
José William Montes Tangarife
A ti hermosa luna, contaré mis penas
Pues no veo el resplandor de sus profundos ojos
Toda mi alma se pierde en los sollozos
Que tristemente escapan, en noches serenas
Luna Radiante, que escuchas mi canto
Que sabes de mí, conoces mi secreto
Dime como entonces, ¿mi corazón aquieto?
¿Y si es que no es mía, donde va mi llanto?
Resplandeciente luna que en las noches
Me miras impávida, con la luz de plata
Tú me comprendes, no me hagas reproches
Luna, tú que sabes, que toda ella me mata
Dile que en mi ahora, solo hay derroches
Yo en ti confió, no me seas ingrata
Fuente: Digitado de: Antología 11 Años Comunicándonos con las Letras – Por María Dolly Montes Tangarife – Domota-
REINVENTAR UN HÉROE (Narrativas sobre los soldados rasos de la guerra de Corea)
Sebastián Quiroga Cubides
Página 1 de 7
Introducción 12 de mayo de 1951, En la Plaza de Bolívar, en pleno centro de Bogotá, desfilaron más de un millar de soldados, prestos para ir por primera vez a representar a Colombia en un conflicto de escala mundial. Admirados por unos, cuestionados por otros, partieron hacia la península de Corea, donde se libraba una guerra intestina que involucraba los intereses de las grandes potencias mundiales. Tres años y cientos de muertos después, regresaron al país, unos buscando continuar su carrera militar de oficiales, otros mirando qué hacer una vez finalizada la vida de soldado raso, que terminaba con el fin la guerra.1 Explorando las diferentes narraciones sobre la guerra, comienza a ser evidente una asimetría sobre los protagonistas de los hechos: las voces de los oficiales. La participación de Colombia en la guerra de Corea comenzó a finales de 1950 y finalizó en 1954. Las únicas guerras internacionales de importancia para Colombia habían sido las dos guerras contra Perú (1828-1829 y 1932-1933), que fueron conflictos fronterizos. Después de Corea, Colombia participó en la crisis del Canal de Suez entre Egipto e Israel (1956-1958), enviando algunas tropas a formar parte de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (Batallón Colombia Nº. 2). En 1982, el presidente Turbay decretó el envío de tropas a la región del Sinaí para hacer parte de la Fuerza Multinacional de Observación; a la fecha, aún opera (Batallón Colombia N.º. 3). Desde 2009, el ejército entró como parte del contingente español que se encuentra en Afganistán en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de Afganistán (isaf, en inglés), aportando un pequeño contingente de soldados élite. Reinventar un héroe veterano de la guerra y la institución castrense dominaban sobre los relatos de los soldados rasos, quienes conformaron la mayoría del cuerpo militar que participó en la guerra. Este fue el punto de partida de la investigación: preguntarse sobre cuál fue la experiencia de estos soldados durante la guerra de Corea. ¿Quién es el soldado raso? Es aquel que ingresa a las Fuerzas Armadas, ya sea por reclutamiento, o bien porque se presenta como voluntario. Dentro del esquema militar, tiene el rango más bajo. Sin embargo, pese a constituir la mayoría de los efectivos que conforman un contingente militar, la historiografía no suele mencionarlos: son muy pocos los ejemplos de soldados rasos que aparecen en las obras de historia. Los modelos clásicos de historia hasta el siglo xix privilegiaron una narración de los acontecimientos bélicos anteponiendo a los grandes personajes como los actores principales. Por ejemplo, José Manuel Restrepo los menciona brevemente en Historia de la Revolución de la República de Colombia como actores ocasionales, donde se conoce su sueldo o como tropo —metonimia—, como sinónimo de humildad o el estrato social más bajo: “comiendo carne sin sal desde el jefe supremo hasta el último soldado” (tomo I, 159-160); “vosotros me habéis visto elevarme”, dice el general José Antonio Páez, “de la triste esfera de un soldado al eminente rango que ocupo” (tomo IV, 158). Jesús María Henao y Gerardo Arrubla, en Historia de Colombia para la enseñanza secundaria, muestran en estos términos al soldado.
INSTITUTO MANIZALES…
Javier Sánchez Carmona
Medio siglo de éxodo, tiza y cuadernos para la historia de la educación de Manizales, un texto que anhelábamos y que gracias a la paciencia benedictina, al trabajo minucioso del investigador incansable y al tesón de Javier Sánchez Carmona, su autor, hoy podemos degustar como el plato más exquisito para despertar el recuerdo.
Fuente: http://academiacaldensedehistoria.blogspot.com/2011/12/javier-sanchez-carmona-presenta-libro.html
LA MANCARITA
Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.
Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.
La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mancarita/
CUENTOS DE COSIACA
«Historia del Testamento del paisa»
-
Por la noche se fue a merendar a un restaurante;
– Vea, señora: sírvame un chocolatito.
– Sí, señor, Demás.
– Pero en una tacita grandecita y bien parviao.
– Sí, señor.
Entonces Cosiaca se sentó en una fonda a beber chocolate y a comer. Y así que ya terminaba, sacó del bolsillo unas cucarachas que había lleva’o y las echó en la taza, con harto disimulo y comienza a gritar de esta manera:
– ¡Gas!; virgen ¡gas!
Y haciendo arqueadas. Haciendo arqueadas.
– ¿Qué le pasó, señor? ¿Qué le pasó?
– ¿Qué clase de fonda es ésta? ¡Gas! ¡Auf! Vea las cucarachas que me encontré. ¡Gas!
– Haga silencio, señor – Suplicaba la señora -¡Calle la boca! ¡Mire que está mirando todo el mundo!
– ¡Gas! ¡Gas!
– Ay, señor. Mire; bien pueda váyase y no le cobro la merienda.
Y Cosiaca, que esto ero lo que esperaba s lió satisfecho. Comió y merendó y nada le costó.
COLONIZACIÓN.
El período de la colonización Antioqueña se inició aproximadamente en el año de 1850. Marquetalia fue colonizado en los años 1890 y 1895 con el nombre de La Vereda de Risaralda, se establecieron en calidad de colonos los señores; Pastor Martínez, Pedro García y José María Duque, quienes se plantaron sus mejoras en la región. En el año de 1903, fue reconocido Corregimiento de Risaralda, jurisdicción del Municipio de Manzanares Tolima. El Municipio de Marquetalia se erigió como tal por ordenanza número 32 del año de 1924, inicialmente con el nombre de Núñez, así que se considera oficialmente fundado el 15 de abril de 1924. En el año de 1930, y según ordenanza del 26 de abril, el Municipio cambia su nombre por el de Marquetalia. El primer alcalde del Municipio fue don Antonio Ramírez, quien dirigió los destinos de la aldea en calidad de corregimiento de Risaralda.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
CERRO DE PENAGOS
Sitio tradicional de peregrinación de los Marquetones que es visitado durante Semana Santa; en su cima se construyó un templete para estas celebraciones. Igualmente, es utilizado como mirador por la excelente panorámica que se observa desde allí.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
El Pensilvense
Edición No. 37 - julio 21 de 2023
A UNOS OJOS NEGROS
José William Montes Tangarife
Tus lindos ojos danzantes
Tiernos, de hermoso mirar
Son estrellas fulgurantes
Reflejadas en profundo mar
¿Dónde están tus ojos negros?
Luceros, llenos de amor
Quiero, por amor de los cielos
Que mitiguen mi dolor
Es tu sonrisa, un embrujo
que enardece mis sentidos
tu mirada una esperanza
Tus ojos ensoñación
Promocionar tu hermosura
Hablando de tus encantos
Es trabajo de muchos cantos
Y de un cancel, escultura
Amo tus ojos de fuego
Ardientes y encantadores
Mírame y podré luego
Extraviarme en jardines soñadores.
Fuente: Digitado de: Antología 11 Años Comunicándonos con las Letras – Por María Dolly Montes Tangarife – Domota-
ALGUNOS RUMORES TEÓRICOS SOBRE EL MAL
Parte 2 de 2
El bien como finalidad en sí mismo, como realidad del ser, y el mal como aquello que queda excluido de lo real, como lo que existe de manera incompleta, es una concepción que se prolongó con los herederos de Aristóteles, lo mismo que con los simpatizantes de Platón, como Plotino y el mismo San Agustín, quien mira el tema del mal desde la teología: Que éste mi corazón te diga qué era lo que allí buscaba para ser malo de balde y que mi maldad no tuviese más causa que la maldad. Fea era, y yo la amé; amé el perecer, amé mi defecto, no aquello por lo que faltaba, sino mi mismo defecto. Torpe alma mía, que saltando fuera de tu base ibas al exterminio, no buscando algo en la ignominia, sino la ignominia misma. (1974, p. 119) De esta manera el mal es una caída en la nada oscura y vacía, pues el bien, la bondad, está implícita en los seres humanos, mientras que el mal saca a los seres de su propia naturaleza, los separa del fin divino de la bondad. En este sentido lo normal es el bien, lo anormal es el mal, aunque el mal también puede ser una forma de bien, pues quienes apetecen el mal lo miran como un bien. Otras vibraciones teóricas del mal las encontramos en Kant, cuando afirma, al inicio de la Metafísica de las costumbres: “ni en el mundo, ni en general tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción a no ser tan solo una buena voluntad” (1990, p. 21). Sin embargo, el mal existe en las actividades maléficas que trasgreden el rostro del otro: acciones que de una u otra manera afectan el ser y el estar de los seres humanos. El mal se representa en acciones como en la Primera y la Segunda Guerra Mundiales, en el conflicto bipartidista de Colombia, en las masacres de los guerrilleros, los paramilitares y los militares en el conflicto armado colombiano. Pero solo a nivel general, el mal también se hace presente en la delincuencia común, en las violaciones sexuales, el robo, el atraco, el hurto, pero también cuando un político promete en un plan de gobierno para ser elegido y después no cumple las promesas, así como en la corrupción, en las escuelas en donde los niños llegan descalzos y sin nada en el estómago, en donde el profesor tiene que viajar cuatro o seis horas para llegar a su sitio de trabajo, etc. El mal existe, su reflexión invoca el bien, pero el mal está ahí, listo para revelarse en cualquier acción cainesca
Fuente:
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v23n1/2027-5358-eded-23-01-9.pdf
DE MARQUETALIA A LAS DELICIAS
BORRERO MANSILLA
El libro de Armando Borrero aborda un período de la historia del Ejército Nacional que va del triunfalismo de los primeros años sesenta, cuando se veía la pacificación del país al alcance de la mano, al período trágico de los últimos años de los noventa. El autor pone en contexto las relaciones entre política y guerra, y bajo esa misma lógica se adentra en las relaciones civiles-militares de la época del Frente Nacional y del período subsiguiente. Así mismo reflexiona sobre las características de los conflictos irregulares y muestra las complejidades estratégicas y tácticas que ese tipo de guerra le plantea al Estado y a la Sociedad. La reflexión la acompaña con referencias a las operaciones más reveladoras de una guerra dentro de la sociedad. Todo se enmarca en las transformaciones de la sociedad colombiana durante una época de vértigo en la que se entrelazan violencias de origen diverso y en los desafíos éticos propios de los conflictos, que ponen en juego visiones del mundo, valores, modos de vida y concepciones del deber ser de la política y del Estado.
https://www.libreriadelau.com/de-marquetalia-a-las-delicias/p
CUENTOS DE COSIACA
«Historia popular»
-
En sus últimos años de vida él pasó en un ancianato cuidado por monjas y cuando estaba agonizando le pidió a una de las hermanas que por favor le llevara un abogado y un médico a su lecho de muerte así que la hermana se los llevó y los sentó a cada lado de la cama y Cosiaca callado no decía nada, la hermana le dijo: «Ahí están las personas que pidió, ¿Les va a decir algo?», a lo que Cosiaca respondió: «No, lo que yo quiero es morir igual que Jesús con un par de ladrones a cada lado» jejejeje
LA PIEDRA DE LOS MATRIMONIOS
Era una pareja joven de enamorados que estaba dispuesta a casarse y tener hijos, pero sus padres se interponían.
Los animales también son víctima de este espanto, que grita tan fuerte que los hace confundir al gritón con el arriero que los guía. Los jóvenes decidieron escaparse. Caminaron sin descanso hasta que llegó la noche y se refugiaron cerca de un camino conocido hoy como como el páramo de Bordoncillo.
A media noche mientras dormían escucharon una campanita, se despertaron y fueron a ver qué era. Había una capilla iluminada y abierta, ellos entraron. Allí había un sacerdote, así que decidieron casarse y refugiarse en la iglesia, pero al siguiente día quedaron convertidos en piedras.
Desde aquel día, a la salida de la iglesia, se ve a los novios y a un sacerdote convertidos en piedras. Y a este lugar llegan cientos de parejas que prenden velas rojas para pedir por su pronto matrimonio.
RESEÑA HISTÓRICA
Marquetalia, también llamado La VILLA DEL SOL, estuvo habitada por tribus aborígenes de descendencia Caribe, denominados Pantágoras o Palenques y Marquetones. Se le dio el nombre de Marquetalia en honor a la gran Cacica Indígena, de las tribus que habitaban este territorio. La verdad parece ser, que el nombre de Marquetones, fue un término venido de boca de los primeros Conquistadores Españoles que pisaron estas tierras y quienes se inspiraron para dar esta denominación a las tribus, en el hecho de que el Cacique de los naturales era llamado por ellos Malchita, según algunos, Mariquita según otros y Mareketá (o Marequetá), según las demás fuentes.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
CERRO DE MORROGACHO
Por su conformación rocosa y ubicación, da la apariencia de la cabeza de un elefante, localizado en inmediaciones de las veredas La Tebaida y La Bella; el Corregimiento de Santa Elena es el lugar más estratégico para observar este cerro y apreciar dicha figura; se le atribuyen varias leyendas entre ellas "que en su interior existen minas de oro y otros minerales sin explotar, que en los días de tormenta hacen concentrar los rayos en este cerro.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
El Pensilvense
Edición No. 36 - julio 14 de 2023
FRAGMENTO DE ENSAYO DE GUSTAVO QUICENO...
Luis Alberto (Admin)
Sáb ago. 15, 2009 5:15 pm
Parte 2 de 2
Marquetalia ha sido y lo es aún hoy, violento, como ha sido y siguen siendo varias poblaciones y ciudades de Colombia. …Pero su violencia actual tiene características propias y muy diferentes a la de épocas anteriores.
En una primera etapa, fui testigo cercano de una violencia caracterizada por enconadas venganzas entre ciertos hombres y ciertas familias. Mi infancia entre 1975 y 1982 en la zona urbana, esta así henchida de malos recuerdos, de memoria de asesinatos selectivos y muertes absurdas sobretodo de campesinos en enfrentamientos francos y temerarios a machete en el interior de las cantinas, de palenques o en plena plaza pública...
Gran número de muertes durante la década del 70 fueron provocadas por los “filos” de las fulgurantes peinillas y los rústicos machetes que traían consigo los campesinos, sobre todo los sábados y domingos, días hasta hoy, tradicionales de mercado. Después de hacer la compra de la provisión de víveres y asistir a la Santa Misa o a la inversa… acostumbraban ir con los amigos a las cantinas para destensionarse y recrearse un poco, para tomarse un aguardiente o una o dos cervezas y conversar para desatracarse de las últimas noticias…En muchas ocasiones, esos encuentros amenizados por la música estridente a alto volumen [17]y el licor, terminaban en enfrentamientos de machete a lo mexicano, no con revolver sino con “la rula” [18].
NOTAS:
[3] Me refiero al personaje de la famosa novela de Tomás Carrasquilla: “La Marquesa de Yolombó”.
[4] En la Escuela me habían enseñado que los primeros indígenas asentados se les llamaba “Marquetones”, en los últimos años he escuchado y leído “Marquetaes”. “Entonces, ¿no debería haberse llamado nuestro pueblo Marquetania? como «Pensilvania», «Lituania», que son terminados en «ania» … Por qué esa terminación «alia»? , siempre me he preguntado…Alguien tendrá la respuesta ?
[5] En algún reinado de belleza del municipio , para medir su preparación intelectual le preguntaron a una de las candidatas participantes cual era el gentilicio de nuestro municipio y respondió sin titubeos, palabras más, palabras menos: “los habitantes de Marquetalia son muy buena gente”.
[6] Hablo de un tal corregimiento llamado Marquetalia en el Tolima o en el Huila sin certeza…
[7] He sabido de personas, amigos muy cercanos que niegan a Marquetalia para afirmar que son de Manizales, La Dorada o cualquier pueblo “más ilustre” del eje cafetero, mismo si este es del Quindío…
[8] Hablo de Manuel Marulanda Vélez, cuyo verdadero nombre es Pedro Antonio Marín y que según los historiadores, nació fue en Génova (Quindío).
[9] Un bus escalera salía todos los días del municipio con destino a Honda (Tolima) , y en aquel paraje de la Vereda “La Italia”, en el Kilómetro 14 entre Marquetalia y La Victoria. un grupo de hombres armados, que aún no eran reconocidos como guerrilleros hicieron descender a todos los pasajeros y a la pregunta por su color partidista sucedía a la respuesta indeseada la condena a muerte a filo de machete...Después de asesinarlas, las personas fueron arrumadas o amontonadas como bultos de fique.
[10] Su verdadero nombre era William Aranguren. Por el Internet, en el diccionario del alias comprendido dentro de un trabajo de investigación social, que explica la relación entre los “alias” y la historia de la violencia en Colombia, encontré el origen de su “alias”. “Desquite”: Juró que se iba a desquitar de los asesinos de su familia. Persona vengativa. Si se la hacen se la pagan.
[11] Sobre “Sangrenegra” encontré lo siguiente: su verdadero nombre era Jacinto Cruz Usma: "Dicen que Alma Negra (Noé Villarraga Ramos) exigía a sus segundones toda clase de pruebas y manifestaciones de amistad y lealtad. Y Jacinto tuvo que someterse a esa clase de pruebas y de retos... Un día, dizque le pidió que matara a una persona, le hiciera el corte de franela y se bebiera cinco tragos de sangre... Y Jacinto lo hizo en presencia de Alma Negra y sus secuaces... Jacinto fue considerado un héroe, alguien que merecía respeto y producía miedo... Alma Negra necesitaba a alguien como Jacinto y éste se envaneció, considerándose, de verdad, un héroe... Alma Negra murió en abril de 1961, pero su muerte fue la completa perdición de Jacinto, quien lo sucedió en el mando y se puso a hacer toda clase de maldades.
- ¿Por eso lo llaman Sangrenegra?
No sólo por eso, sino porque, en verdad, dizque su sangre es negra... Un día lo hirieron en un combate con la tropa y la sangre que brotó de su cuerpo era negra y no roja como la de los demás cristianos.
- ¿Negra de verdad?
- Eso dicen señor alcalde... No sé si sea cierto. En todo caso, eso es lo que dicen y yo creo mucho en el rumor, señor alcalde... Cuando el río suena, piedras lleva".
[12] “Pájaro Verde”, “Gavilán”, “Golondrina”, “Águila Negra”, etc.
[13] Personajes de los mitos y leyendas del Viejo Caldas. Son patrimonio de la cultura “paisa” y cada uno tiene su génesis, su rol y su historia propia.
[14] Periódicos locales, editados en diferentes momentos, coordinados entre otros por Don Raúl González, profesor en el Juan XXIII, otros amigos suyos le colaboraban y algunos comerciantes del municipio lo patrocinaban.
[15] Ha sido alguien que se ha interesado de modo particular por la historia del municipio. Espero que haya editado la monografía de Marquetalia actualizada, anunciada desde 1998.
Tomado de http://gusqui.blogspot.com/2006/05/marquetalia-yo-y-otros-nombres.html
Fuente: https://marquetalia.foroactivo.com/t48-saben-ustedes-quien-fue-la-cacica-marquetalia
BLUES DEL CORTAÚÑAS
Álvaro Marín
Recortando tristeza de mis uñas,
oigo el llanto de la bestia
pidiéndome, por piedad,
que te olvide.
https://www.zendalibros.com/poemas-antonio-marin-albalate-el-lamento-de-la-bestia/
ALGUNOS RUMORES TEÓRICOS SOBRE EL MAL
Parte 1 de 2
Al principio de la Ética Nicomáquea afirma Aristóteles: “todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien; por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden” (1993, p. 129). Esto implica que el mal es un contrasentido. No es lo que todos los seres humanos desean, sino aquello que llega por error, aquello a lo que los seres humanos acceden de una manera no natural, y por ello no es parte de lo deseado. No es racional, no es normal apegarse a lo malo: lo normal es coquetear con el bien. Por su parte afirma Aranguren: “el mal no es sino el ente mismo en cuanto inconveniente al apetito, su imperfección. Y la malicia o maldad consiste en la negación o privación de la actividad de la rectitud debida in agendo. El hombre está constituido de tal manera que nunca puede apetecer sino el bien” (1994, p. 274). Tabla 1. Territorios, talleres, entrevistas, instituciones y fechas Territorio Taller Entrevistas o conversaciones semiestructuradas Instituciones Fechas Casanare, Montañas del Totumo 2 1 Institución Educativa Simón Bolívar (SB) 18 al 23 de marzo de 2018; 15 al 18 de abril de 2018 Gigante, Huila 1 1 Institución Educativa Escuela Normal Superior de Gigante (NS) 07 al 08 de junio de 2018 Marquetalia, Caldas 2 1 Institución Educativa Patio Bonito (PB) 22 al 28 de abril de 2018 Fuente: elaboración propia. 16 ISSN 0123-1294 | e-ISSN 2027-5358 | Educ.Educ. Vol. 23. No. 1 | Febrero-abril de 2020 | pp. 9-28. Universidad de La Sabana | Facultad de Educación El mal, desde esta postura, es silencioso, no se escucha en la conciencia. Existe invisible, pues siempre se espera lo bueno. Lo malo existe detrás de las acciones, existe mimetizado en la naturaleza buena de la humanidad. Llegados a este punto, el mal es carencia de ser, pues el ser está inscrito en lo bueno, y si aparece el mal es porque hay vacíos de ser que se llenan con lo inscrito en él, es decir, como algo ajeno al ser mismo, como algo extraño a su propia naturaleza. Quizá por extraño el mal es incómodo a los seres mismos, pues no los deja ser en la bondad. El mal disminuye el bien del ser, hasta que lo anula de la existencia, lo tacha con marcas del mal. El bien es una virtud y el mal es un defecto; por ser carencia, hace al ser humano defectuoso, carente de aquello que lo hace completo: el bien. De esta manera, el mal no se puede limitar, pues no tiene ser, no hace parte del ser mismo, como afirma Plotino: “el mal es siempre indeterminado, nunca estable, por completo pasivo, desaseado y enteramente pobre. Y esto no es algo accidental sino la misma sustancia del mal, de tal modo que cualquier parte de él también lo posee toda ella” (1960, p. 124).
Fuente:
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v23n1/2027-5358-eded-23-01-9.pdf
CUENTOS DE COSIACA
«Historia enviada por Brenda Zuleyma»
-
«Cosiaca tenía la costumbre de meterse en el confesionario de la iglesia de Heliconia, todas las viejitas se empezaban a confesar tranquilamente, pensando obviamente que era el sacerdote de la iglesia, en cualquier momento Cosiaca salía del confesionario y las viejitas solo les quedaba insultarlo, pero él ya se les sabía los pecados» Que papeleta jajaja
LA ENTACONADA
“PILAS PUES MIJO QUE DE PRONTO SE LE APARECE LA MECHUDA ESA”
La advertencia nunca sobra, es una manera de alejar un peligro inminente que junto con persignarse y darle un beso a la santa cruz que se carga colgando en el cuello, aleja las malas compañías y especialmente las malas apariciones que andan siempre atentas y a la caza de incautos que se atreven a jugar con el mal sin saber que, con tanto fuego, seguro hay gran quemadura.
La entaconada o la mechuda es la representación de la belleza femenina que abunda por las montañas y ríos de la geografía colombiana, especialmente en las altas y escarpadas montañas del departamento de Antioquia, lugar en donde arrieros colonizadores sin miedo a nada, pero con fidelidad al altísimo, abrieron caminos para que el mundo que había pasado el océano, pudiese traer sus progresos a estas tierras tan creyentes pero tan alejadas de lo nuevo en épocas en todo parecía añejo.
Esos arrieros que con un brazo consentían a su amorosa ninfa y que con el otro dominaban la rula, con su valor cortaban maleza, tumbaban monte y con el hacha hacían de la madera la materia prima para su arquitectura única y amplia porque su prole nunca dejaba de ser numerosa.
Esos mismos arrieros gozaban de un tiempo de descanso luego de largas faenas de agricultura, ganadería y emprendimiento y las noches pasaban con un lento tic tac del reloj entre el tapetusa y el aguardiente, la guitarra y los cantos que comenzaban a destemplarse con el número de las copas que se alojaban entre pecho y espalda.
En medio de la alegría aguardientera se escuchaba un taconeo que lograba apaciguar la música, pero acelerar las pasiones de los hombres, entonces aparecía la mujer más hermosa jamás vista por esas tierras, una mujer que parecía ser de aquí y de allá pero que nadie podía asegurar conocer su procedencia.
¡Cuidado con la entaconada!, así vociferaban algunas viejas beatas desde los balcones mientras se daban la bendición y pedían que bajaran la música porque muy temprano en la mañana debían levantarse para la misa de seis, muchos preferían hacer oídos sordos a esas viejas cansonas y seguir disfrutando de las mieles del romance mientras rodeaban con sus brazos abridores de trochas el cuerpo delicado y provocativo de la aparición celestial.
Ya las cantinas no eran lugar para un romance más avanzado porque, aunque esos eran sitios de perdición, quienes lo frecuentaban aún sentían temor de Dios y pagando sus cuentas o poniendo su firma por lo fiado en un cuaderno, se iban para sus casas rezando por la suerte de quien con la entaconada se alejaba.
La hermosa mujer se ponía muy cariñosa con su nuevo galán pero su cuerpo comenzaba a adquirir el tamaño de una bestia, era tan demoniaca su figura que hasta el más bravo de los arrieros quedaba paralizado como animalejo en trampa montañera, entonces la macabra mujer ya no taconeaba, sus pezuñas eran las mismas patas del maligno y los incautos hombres aparecían muertos a la orilla del río o simplemente golpeados a más no poder, muchos de los que sobrevivieron, todavía pierden el control y parecen poseídos cuando escuchan el sonido de un par de tacones; eso pasa por no tener presente ese: “cuidado con la entaconada”.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-entaconada/
HIMNO
CORO
De este pueblo la gloria ensalcemos
que a la lid se lanzó con desvelo
en el triunfo alcanzo con revuelo
la victoria y la paz con denuedo.
I
Tus montañas airosas coronan
el perdón, la esperanza y amor
y fulgure radiante la aurora
que te dio su infinito esplendor
II
Cafetales y minas grandiosas
representan gloriosos y ufanos
la riqueza futura y frondosa
que pondrá un ideal en tus manos
III
Marquetalia mi tierra donosa
yo tu escudo siempre con fervor
llevaré con decoro y ahora
mostraré lo que vale tu honor
IV
Tus mujeres bonitas graciosas
mostrarán con alteza y valor
lo que es la virtud marquetona
encarnada en la ciencia y amor
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
CERRO DE LAS COMETAS
Lugar de considerable importancia para el Municipio especialmente en los meses de Julio y agosto, época en que padres e hijos pueden disfrutar de las tardes soleadas y una buena brisa para elevar las cometas, de reconocida tradición en nuestro Departamento.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
El Pensilvense
Edición No. 35 - julio 7 de 2023
FRAGMENTO DE ENSAYO DE GUSTAVO QUICENO...
Luis Alberto (Admin)
Sáb ago. 15, 2009 5:15 pm
Parte 1 de 2
Siempre me ha parecido el nombre de nuestra villa sonoro y bello, se percibe al escucharlo, un “no sé qué” de poesía y no es agresivo…Es un nombre majestuoso, cercano a « Marquesa » y la primera idea que le viene a cualquier persona al escucharla , incluso a uno mismo , es que « Marquetalia » se relaciona con marquesa y que debería haber existido una prestigiosa y noble dama en la historia que le hubiera dado origen a su nombre, como aquella famosa mujer de Yolombó en Antioquia[3]…Pero no…se equivocan, nos equivocamos, pues el nombre de Marquetalia viene de los primeros aborígenes llamados « marquetones » o “Marquetaes”[4]…
El gentilicio es en verdad único. (¿Qué es un gentilicio?[5], es la palabra que designa la persona con respecto a su lugar de nacimiento u origen) El adjetivo calificativo de los nacidos en nuestro bello poblado no es marquetaliano, ¡tampoco es marquetaliense ni mucho menos marquetalio…es MARQUETON! Y esto causa admiración en todo aquel que aprende este dato. En todo caso repito es un gentilicio muy original, de verdad especial.
Ahora, lamento sobremanera los homónimos amenazadores y que atentan contra la imagen de nuestro municipio (peligroso, sobretodo en quienes ignoran la geografía y la historia colombiana, caldense y Marquetona). Debería documentarme bien para disertar con más precisión sobre esto…[6] pero me da una sensación desagradable, cuando en cualquier región de Colombia , encuentro personas a quienes les he respondido a la pregunta sobre mi origen (pues nunca me he avergonzado de decir que nací en Marquetalia-Caldas)[7] y enseguida relacionan siempre mi terruño con el del guerrillero más viejo del mundo[8] y es la mayoría de las veces , tristemente, la única referencia de nuestro amado pueblo.
Es cierto, en Colombia hubo un “Marquetalia” en los años 60s , tierra de refugio y combate de los primeros bandoleros revolucionarios , después oficialmente llamados guerrilleros , y por allí Don Manuel[9] empezó su lucha. Inolvidable por lo macabro e inusual en esos tiempos comienzos de los 60s fue « la masacre de la Italia « , esto sí en jurisdicción de la Marquetalia que nos ocupa, donde « Tirofijo » como llaman a Don Manuel (pues parece estar aún con vida)escribió junto a sus compañeros o camaradas de combate « Desquite »[10] , « Sangre negra[11] » y otros[12] , una de las páginas más tristes en la historia de la cruenta guerra del país.
Esto permitió por la la primera y última vez en la historia mundial, sino estoy errado, que el nombre de Marquetalia apareciera en las prestigiosas páginas del periódico ”New York Times” de los Estados Unidos. En todos los continentes fue leído y pronunciado el “suave “y “sonoro” nombre de Marquetalia cubierto con un manto oscuro de muerte y de tragedia…Todo aquel episodio doloroso fue consecuencia de la guerra partidista que estaba en boga, por esos días, entre conservadores y liberales y o comunistas. Recuerdo con lucidez, que fue primero en la casa finca de mis abuelos paternos donde escuché el relato de ese suceso… Mi abuelo paterno quien, aunque nunca aprendió a leer y escribir, sólo a firmar, y a hacer cuentas de cabeza y por lo tanto reconocer la plata, escuchaba por la radio y recogía muchos datos e informaciones importantes en su prodigiosa memoria, reuniendo todo, y haciendo un compendio o enciclopedia especial con los mitos y las leyendas, expresadas en cuentos de espanto...
Años más tarde, digiriendo en mi tierna mente los cuentos de mi abuelo Tomás Antonio, yo reflexionaba y concluía que el nefasto hecho de “la masacre de la vereda la Italia” debía ser otra historia de ficción como las de la “Patasola”, “La llorona” y “El mohán”[13], contadas entre familiares y amigos por nuestro “papito” , con el único fin de entretener, suscitar miedo y sacar así una moraleja para la vida.
Pero más tarde lo comprobé por mí mismo , siendo un mediano escolar, cuando ya tenía gran avidez por la lectura…era el año 1980, y se cumplían así 20 años de aquel execrable suceso, y gracias a la difusión del diario regional “La Patria” y dos periódicos locales del municipio que existían en ese momento: “El Martillo “y si mal no estoy ,“El marquetón”[14], tuve que aceptarlo con tristeza, tuve que decirme y cerciorarme con denodado terror y miedo… aquello fue verdad, sucedió …Fue entonces un hecho corroborrado por mí mismo...
También Ángel María Ocampo Cardona[15], quien escribiera y publicara la primera monografía de Marquetalia, mencionaría en su obra de manera amplia este suceso “histórico”. Y Antonio María Flórez [16], me sorprendería años más tarde, siendo yo ya casi bachiller, con una obra que bautizó de manera original “El circulo cuadrado”, donde además de relato y poesía traía al final de sus páginas sus impresiones personales de la masacre que nos ha dado triste renombre.
CAOS DE LO INESPERADO
María Fernanda Montoya Trujillo
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,
7° grado secundaria Municipio Marquetalia, Departamento de Caldas, Colombia
Memorias del Proyecto “Cartilla VII Poesía para la Paz y la inclusión en tiempos de pandemia”
De repente, anuncios y noticias,
que crean conmoción.
El sentir generacional
redunda la confusión,
aparece un virus, se destruye lo habitual.
Todo cambia, todo es caos
no existe una realidad,
o talvez, no la queremos a
o talvez, no la queremos aceptar.
El mundo evita, el mundo prohíbe, el mundo sugiere,
y solo el virus que acontece
se convierte en nuestro actuar.
Proliferan los contagios,
proliferan los miedos,
prolifera el estrés, prolifera el hambre,
y cada situación se halla en un vagón,
en un viaje sin rumbo.
El tren del dolor y la tristeza
hace su parada,
no elige la estación,
no elige la familia,
no elige condición.
Y el caos inesperado, provoca la desesperación.
El terror de la muerte circunda por doquier,
y ha tocado de tu ser las fibras más profundas.
La persona amada se diluye y ha dudado,
estará contigo en un nuevo amanecer
y nuevamente ocurre el caos de lo inesperado.
Los demonios con sus miedos, en su obra maestra,
lloras, gritas desesperado,
tu rostro perfilado, no desea escuchar,
aquella fatal noticia que te hará desgarrar,
ya no estará contigo aquel ser amado.
Se acabaron los abrazos y se acabaron los besos,
y no podrás ver aquel féretro yerto,
y solo queda entender,
que no esperarás su regreso
y quedarán los recuerdos de lo que para ti no ha muerto.
Poemas Contexto y comentarios del poema EL CAOS DE LO INESPERADO Escribe la estudiante María Fernanda, experimentando su adolescencia en el municipio de Marquetalia también al oriente del departamento de caldas, una reflexión conmovedora sobre cómo ve y siente la actual crisis de la pandemia global; recrea la confusión a la que se ha visto abocado el sistema educativo colombiano que como la autora lo indica en su texto, le ha tocado vivir la experiencia del virus en sus vidas cotidianas. Hace un recorrido por diferentes aspectos que su inquietud juvenil observa, los efectos psicológicos y emocionales que han padecido millones de estudiantes como ella.
Fuente: https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1412&context=communityliteracy
RESEÑA HISTORICA DE LA NORMAL NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
Por: Luis Alberto (Admin)
Lun Jun 09, 2008 10:57 pm
El día 12 de diciembre de 1957 llego a la población de Marquetalia el presbítero Antonio María Hincapié como encargado de la dirección de la parroquia. Empezó a inspeccionar el pueblo y a estudiar sus principales necesidades dándose cuenta de la total ignorancia en cuestión de educación que venía sufriendo el pueblo. Concibió construir dos colegios que fueron los primeros semilleros de los futuros dirigentes de la sociedad y fue así como se dio a la tarea de empezar la construcción del colegio cuya primera piedra fue colocada el dos de febrero de 1959 y empezó a funcionar el primer año de normal en 1960 bajo la dirección del padre Antonio María Hincapié, y la señorita Silvia Hincapié egresada de la normal de señoritas de Manizales, y la señora Mariela de Gómez encargada del grupo (5) quinto. En el año de 1965 se realizaron las primeras graduaciones de los alumnos de la Normal. Otorgándoles el título de normalistas. Con un número de 12 estudiantes todas mujeres.
Siempre educó bajo el lema EDUCANDO UNA MUJER SE EDUCA UNA GENERACION.”. Otra frase que acostumbraba era corregir al niño para no castigar al adulto.
En el año 1960 se da el carácter de mixto y se integra con el Instituto Juan XXIII. bajo una misma administración. En el año 1.968 otorga a los graduandos el título de BACHILLER SUPERIOR, solo por este año lo cual colocaba a prueba la reforma académica de la escuela normal. Hoy la escuela normal constituye un capítulo más de la historia. Durante la época de 1969 a 1997 se otorga a los estudiantes el título de MAESTROS BACHILLERES y apartar de 1981 hasta 1996 concede el título de BACHILLERES PEDAGOGICOS.
En este año 1997 se da la primera promocione de los estudiantes que terminan en el grado undécimo otorgándoles el título de BACHILLERES CON ENFASIS EN EDUCACION Y PEDAGOGIA lo que los acredita para acceder al ciclo complementario.
La Escuela Normal fue y seguirá siendo la constructora de tejidos social y cultural del pueblo y de la región. Es evidente que iniciar este proceso costo grandes esfuerzos a los maestros, fueron muchas las anécdotas, los desajustes que se dieron para la construcción de un PEI .que diera sentido al cambio esperado con la reestructuración para alcanzar la acreditación de calidad, pero esta se logró gracias al apoyo pedagógico y administrativo que ofreció la Secretaria de Educación Departamental y las Universidades de Educación Superior con las cuales se estableció un convenio, como son : la Universidad Católica , la Universidad de Caldas y la de Manizales.
El 23 de enero de 1999 mediante resolución 381 el Ministerio de Educación envía el visto bueno de la acreditación previa con sus respectivas recomendaciones. Durante el periodo previsto para la acreditación de calidad.1999 y 2002 la Normal ha graduado 160 maestros, de los cuales el 90% ha gozado del privilegio de desempeñarse en distintas regiones del país tanto en el sector privado como el público.
En el año 2.003 los procesos pedagógicos marcan la historia en el cambio y apropiación de referentes teóricos que dan sentido al quehacer pedagógico de la Normal evidenciados estos por la comunidad Educativa y el concepto de los pares académicos, la cual identifica la Institución como líder en la formación de profesionales de la educación. De esta manera la Escuela Normal contribuye decididamente a que en el campo de la pedagogía se gesten ideas, aportes, propuestas y proyectos que benefician la educación.
El decreto 069 de enero 22 del 2003 define la historia de la Normal con la acreditación de calidad y desarrollo otorgada por un lapso de cinco años.
La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Candelaria se ha iniciado propicia el desarrollo de altos niveles de pensamiento, a partir de un modelo conceptual. En la Escuela Normal se inició un proceso de reconceptualización instaurando espacios de reflexión que permitan articular el saber pedagógico, con los saberes disciplinares y las propuestas didácticas, para ello fundamenta el modelo pedagógico en los postulados de la pedagogía conceptual ya que frente a la existencia a las nuevas condiciones de la sociedad, de la ciencia, la producción y la educación demanda la preparación de personas con altos desarrollos de pensamiento que puedan realizar inferencias deductivas e inductivas, disponer de instrumentos de conocimientos para acceder a la ciencia , de criterios para valorar y desarrollar habilidades y destrezas básicas para convivencia social.
Las habilidades, el pensamiento y los valores demandan una acción sistemática de la institución, se está consolidando una fundamentación teórica y conceptual en los docentes, estudiante, especialmente en el ciclo complementario.
La Escuela Normal a partir de un debate académico y como resultado de su reflexión y análisis opto por un modelo conceptual que propicie el desarrollo de alto niveles de pensamiento, es así como visiona su proyecto educativo institucional, con el propósito de formar maestros con óptimos manejos de las actividades comunicativas y tecnológicas.
Tomado de la página http://www.marquetalia.gov.co/paginanormal/index.htm
Fuente: https://marquetalia.foroactivo.com/t37-historia-de-marquetalia
CUENTOS DE COSIACA
«Historia enviada por Brenda Zuleyma»
«Una historia de Cosiaca en Heliconia Antioquia que me contó mi Papá: Entra Cosiaca a un restaurante y pidió que le sirvieran un almuerzo como se lo daban en la casa, cuando terminó de almorzar, salió del restaurante sin pagar la cuenta, cuando el dueño del restaurante fue detrás de él, le dijo enojado que le pagara la cuenta y Cosiaca respondió: «Señor yo le pedí que me diera un almuerzo como me lo daban en mi casa y bueno en mi casa no me cobran» y se fue dejando al dueño del restaurante sin palabras» jajajajajaja que avioneta.
LA MANCARITA
Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.
Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.
La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mancarita/
BANDERA
Conformada por dos fajas rectangulares concéntricas, una externa, de color blanco, y otra interna, de color verde.
Dentro de la faja interna se puede admirar una llama ardiente.
La faja blanca, que sirve de entorno a la faja interior, simboliza la pureza de todas las acciones realizadas por las gentes y el horizonte despejado que siempre favorece a nuestro pueblo en el camino hacia el progreso.
La franja verde de la bandera, significa los productos básicos de la economía: café, caña de azúcar, así como también la gran variedad de flora existente en el municipio.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
ALTO DE LA CRUZ
Lugar de Peregrinación para los Marquetones en el mes de mayo y Semana Santa, es utilizado para oficializar las ceremonias religiosas haciendo uso de un templete localizado en su cima; el cerro presenta una serie de cruces en su recorrido, las cuales son utilizadas como las estaciones del viacrucis el Viernes Santo. Normalmente es utilizado como mirador turístico ya que desde su cima se observa la panorámica completa del área urbana.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MARQUETALIA.pdf
BANDA SINFONICA MARQUETALIA CALDAS
Presentación Musical. Una Alianza entre el arte urbano y rural.
LINK PARA VER VIDEO:
El Pensilvense
Edición No. 34 - junio 30 de 2023
DE LA DOCTRINA A LA ESCUELA
Ángel María Ocampo Cardona
Capítulo 1. Una exploración previa requerida: Efectos del escolasticismo y la ilustración en América: El patronato -- Los misioneros españoles sientan las primeras bases -- Tránsito de la doctrina a la parroquia y a la escuela -- Siglos XVII Y XVIII: la Compañía de Jesús en Antioquia -- La decadencia colonial: Mutis y la reforma de Moreno y Escandón -- Capítulo 2. La educación preescolar: Protección a la familia y a la infancia: Froebel, el precursor -- El desagravio al desmoronamiento familiar -- Un contexto internacional favorable -- Primeras manifestaciones de educación preescolar en Caldas -- La educación preescolar en Caldas, después de la década del 70 -- Capítulo 3. La educación básica: de la familia a la escuela: Canteras pedagógicas -- La expedición botánica: antecedentes pedagógicos en la escolaridad en el siglo XIX -- Antecedentes políticos de la organización escolar en el siglo XIX: la independencia y las ideas administrativas de Santander -- El entorno de la fundación de Manizales: la colonización antioqueña y el origen del quehacer educativo en Caldas -- La influencia del clero antioqueño -- La aparición del oficio del maestro -- Los primeros maestros: génesis de la profesión docente en Caldas -- Aparición de las primeras escuelas -- Etapa de la posfundación de Manizales: 1850-1870 -- El radicalismo liberal (1870-1886) -- Caracterización del período -- Establecimientos educativos de básica en Caldas en el período radical -- Etapa de regeneración (1886-1905) -- Caracterización del período -- Establecimientos educativos de básica en Caldas durante la regeneración -- Prácticas pedagógicas en la educación básica del siglo XIX en general -- El republicanismo. Etapa de la creación del departamento -- Aspectos generales -- Establecimientos de educación básica en la etapa de la creación del departamento -- El período de la revolución en Marcha(1930-1945) -- Aspectos generales -- Desarrollos de la educación básica en Caldas en el período de la revolución en Marcha -- Período de 1950 a 1975: violencia y frente nacional -- Aspectos generales -- Desarrollos educativos -- Los años finales del siglo XX -- Aspectos generales -- Desarrollos de la educación básica y del sector docente -- El auge de la educación básica con metodología de la escuela nueva -- La nuclearización educativa en Caldas -- La educación secundaria: el puente entre la escuela y el mundo del trabajo: Antecedentes coloniales de la educación secundaria: los colegios mayores y universidades de la colonia -- Expresiones de la educación secundaria en la república: ideas de Santander -- El momento de la colonización antioqueña y la fundación de Manizales -- Aparición de las profesiones liberales -- La educación secundaria en Manizales en la etapa de la fundación -- La etapa del radicalismo liberal -- Aspectos sociales y políticos en general -- Acontecimientos en el panorama educativo nacional -- La misión pedagógica Alemana -- El decreto orgánico de instrucción pública -- Desarrollos educativos de Caldas -- Educadores caldenses del período radical -- Colegios de secundaria en Caldas en el período radical -- La etapa de la regeneración -- Aspectos generales -- Educadores e instituciones educativas de secundaria en el período de la regeneración -- Educación secundaria en Manizales -- Educación secundaria en los municipios -- Prácticas pedagógicas en la secundaria del siglo XIX -- Educación secundaria en la etapa del republicanismo -- Aspectos generales -- Desarrollos educativos en Manizales y Caldas -- En Manizales -- En los otros municipios -- Etapa de la revolución en Marcha -- Manizales -- La clausura de las normales -- Los debates en torno al Instituto Universitario -- El surgimiento de nuevas instituciones educativas de secundaria -- Desarrollos de la educación secundaria en los municipios de las décadas del 30 y 40 -- El período de la violencia y el frente nacional: décadas del 50 al 70 -- Aspectos generales -- Desarrollos educativos en Caldas -- Manizales -- En los demás municipios -- El fortalecimiento de la supervisión: USDE en Caldas -- Los años finales del siglo XX -- Aspectos generales -- Desarrollos de la educación secundaria en Caldas en los años finales del siglo XX -- Manizales-- En los otros municipios -- Aspectos de política educativa en el país y en la región en los últimos años -- La descentralización educativa: Ley 29 del 89 -- La codificación normativa del sistema educativo -- El plan decenal de educación 1996-2005 -- Proyectos relevantes de mejoramiento de la educación en las últimas décadas -- Capítulo 5. La educación media: del colegio aldeano al instituto de la ciudad: Primeros antecedentes de la educación media: las escuelas normales y os seminarios -- Segunda mitad del siglo XX: la educación media diversificada -- Década del 80. Aspectos pedagógicos y curriculares -- Los procesos educativos en los últimos años -- Los procesos de modernización de las secretarías de educación -- Capítulo 6. La educación superior: la puerta de acceso a lo universal: Antecedentes coloniales -- La educación superior en la etapa republicana -- La Universidad de Caldas, el hilo conductor de su fundación -- La Universidad Nacional de Manizales -- La Universidad Católica de Manizales -- La Universidad Autónoma de Manizales -- La Universidad de Manizales -- Fundación Universitaria Luis Amigó -- La Educación Superior Abierta y a Distancia -- SENA Regional de Caldas -- Capítulo 7. Una mirada prospectiva a la educación en Caldas: El foro mundial de Dakar -- El foro Andrés Bello de Integración -- Anexos: Biografías de educadores destacados -- Pbro. Nazario Restrepo Botero -- Guillermo Ceballos Espinosa -- Francisco Luis López Álzate
Fuente: https://biblioteca.umanizales.edu.co/ils/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=15757
EL CANTO DE LA BESTIA
Alvaro Marin
Sentina de mentiras.
Estantigua de sombras.
Desfile impuro de besos
contra el sex(t)o o noveno
mandamiento.
Escalera al infierno,
el canto de la bestia
(esfinge en el muro
de las lamentaciones)
es sonido de sierpe
y nunca y siempre
cascabel que llama
a la rebelión amada
de los desterrados
por el dios del rayo
en el reino de Babia.
https://www.zendalibros.com/poemas-antonio-marin-albalate-el-lamento-de-la-bestia/
Espacio reservado para su cuento.
No importa si usted no es el autor, si conoce cuentos escritos por MARQUETONESS, o, referentes a MARQUETALIA, ayúdenos a engrandecer esta sección. No olvide enviar los créditos correspondientes. Muchas gracias.
Por favor envíelo a:
Los Mitos y las Leyendas
Son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
"DE LA DOCTRINA A LA ESCUELA: UNA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MANIZALES Y CALDAS":
Ángel María Ocampo Cardona
En este libro se revela el origen de la actividad educativa en Caldas, entendiendo que la génesis del quehacer educativo la encontramos en las Doctrinas, que por sus implicaciones socioeconómicas se confundieron con las Encomiendas. El Encomendero era generalmente un clérigo doctrinero que recibía a su cargo un grupo de indígenas para adoctrinarlos en la lengua castellana y en la religión católica. La Escuela Parroquia fue entonces el origen de nuestros actuales centros educativos. Y ella a su vez surgió de la Doctrina o Encomienda, institución que dio origen de manera simultánea a las organizaciones eclesiásticas. Así se explica el papel predominante del clero en los primeros vagidos de la instrucción pública. Al nacer la institución educativa en un ambiente medieval y en el seno de una institución colonial de naturaleza clerical, se gestó el largo proceso de definición de las concepciones pedagógicas, al amparo de las ideas religiosas, que aún tutelan nuestras instituciones escolares.