top of page

El Pensilvense
Edición No. 38 - julio 28 de 2023

El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023

Para seguir actualizando este espacio se requiere de un PATROCINADOR.
Si una entidad gubernamental o su empresa está interesada, consulte los términos

El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 30 de 2023

PATROCINIO AGOSTO 2023.png
41 - banner agosto.jpg
Jorge Orlando García Restrepo - alcalde-pensilvania 1.png

Renuncia el Sr. alcalde de Pensilvania 

Ver Comunicado
https://www.tintiando.com/2023/08/27/alcalde-de-pensilvania-oficializa-su-renuncia/

FELICITACIONE.jpg
41 2fel..jpg
41 1fel..jpg
FELICITACIONE.jpg
41 FEL5 TANIA LADINO RAMIREZ.jpg
LITERATURA GENERAL.jpg
Foto Hernando Alberto Henao Hoyos924.jpg

LOS BOLSILLOS DEL CARRIEL Y SU USO
Hernando Alberto Henao Hoyos 

 

Leche de Sandio.

Envuelta en un pedacito de capacho de maíz; había que mantenerla pa' curar el polvillo en los cascos de las bestias, y pa' las inflamaciones... y, pa' tapar gusanos en los "güeisis".

Una pitica, por lo general cáñamo. Enrollada, por si acaso una carga se rompía en el camino.

Un pedacito de cabuya. Ídem.

Una aguja di'arria. Ésta no siempre iba dentro del carriel. Muchos la pegaban en la copa del sombrero y aún la utilizaban para sujetar el ala del sombrero, contra la copa, al estilo mosquetero.

Agujas p´ coser e hilo

Aguja capotera.

Yesquero y fósforos.

Clavos de herrar

Un pedazo de cebo

Una navaja capadora o pico'eloro. Servía desde para cortar callos y sacar niguas, hasta pa' pelar alguna fruta o hacerle alguna intervención quirúrgica a algún compañero o a algún animal.

Uno o dos amuletos. Eran los más comunes: La uña de la Gran Bestia. La Cola del Gurre, buen agüero y la cual, calentándola en una vela, servía para quitar el dolor de oído... o para quemarlo.

El Colmillo del Morrocoy. Generalmente era cualquier desecho animal imposible de identificar. El Colmillo del Tigre (jaguar o tigrillo) y, a veces, una pepita cualquiera que -creían ellos-, era la contra de una culebra, que (según ellos) había dejado en la orillita de la quebrada para irse a beber agua.

El Ojo de Venado (oju'e venao). Una cierta semilla muy dura que, según creencias, tenía la cualidad de defender a quien la cargase, del Mal de Asiento o "Almorrana".

Tabaco para el viaje.

Chamiza del fogón o la vela del farol. Para encender los tabacos.

Recado de sacar candela. Una piedra de castilla, un "deslabón" y yesca.

La estampita de la Virgen del Carmen, o un "Cristico" (pequeño Crucifijo).

la estampita de san marcos de León: para amansar.

San Judas Tadeo patrón de las causas perdidas y San Expedito patrón de las causas imposibles y urgentes

Una libreta de apuntes y un lápiz.

Un pito de cacho, para hacer señales a los compañeros.


Fuente: PENSILVANIA, HISTORIAS, CUENTOS Y LEYENDAS. Hernando Alberto Henao Hoyos

poesia 1.jpg
HERMANO-ESTANISLAO-LUIS.JPG.png

DESDE LA CIMA

Hermano Estanislao Luis (Lumaro Franco)

 

Improvisación al cumplir mis 70 años.

 

(Colaboración de Carlos Augusto Ospina Arango)

 

Llevado como un niño

Por la mano divina
Llego en esta jornada

A la cimera altiva.

 

Hoy cumplo años ¡Setenta!

Es una larga vida,

Muy llena de amarguras

Más, también d carismas.

 

He tenido consuelos

Y aplausos y alegrías,

Pero también pesares

Y ajenjos a porfía.

 

Me detengo un momento,

Contemplo la partida

Jugada en tantos años.

¡Cuántas cosas vividas!

 

Con ellas bien pudieran

Gozarse los Liridas;

Más yo tan solo puedo

Con vil prosa decirlas.

 

Mi vida es la tragedia

En batallas perdidas,

Pero también de triunfos

En corajudas lizas.

 

En aquesta jornada,

De Dios ante la vista,

Hago el balance justo

De mis obras y vida.

 

Tengo, por desconsuelo,

Fallas que causan grima,

Y al final de la carrera

Me temo que me opriman.

 

¿Qué hacer para evitarlo?

Lavarlas en seguida

En el amor de Cristo

Y en su sangre divina.

 

Son muy pocos los méritos,

¡es verdad! De mis días;

Pero todo lo aprecia la bondad infinita.

 

Un consuelo al que llora;

Al pobre una sonrisa…

}si van con Cristo unidos

Tienen mérito y vida.

 

Por eso estoy confiado

Que la carrera mía,

Aunque pobre y sin brillo

Premio eterno consiga.

 

Y si Dios enfadado

Por mis pasados días

Quisiera de su cielo

Cerrarme la subida;

 

Entonces en los brazos

De la Reina María

Me arrojaré tranquilo

Pidiéndole acogida.

 

Ella es la DULCE REINA,

Madre de Dios y mía,

Y jamás negó a sus hijos

Salud, amparo y vida.

 

OFRENDA: Señor, mi vida toma…

Es tuya más que mía.

Como y cuando lo quieras

Ordena la partida

 

Medellín, mayo 21 de 1960

libro recomendado V.jpg

NO ESTAMOS VIEJOS
Betue
l Cano

(Ya se encuentra a la venta en todas las librerías "Paulinas")

Escrito ameno y sencillo que permite percibir los años dorados o más productivos de la vida como una oportunidad para vivirlos con más flexibilidad, naturalidad y satisfacción, entendiendo que avanzar en edad no necesariamente significa caer en desuso, ni se pierden capacidades mentales, físicas ni espirituales. Contiene ejercicios prácticos -tanto físicos como intelectuales-, que ayudará al lector a ejercitar su mente, entrenar su memoria, estimular su capacidad cognitiva y reducir la depresión, así como propuestas de oración para que enriquezca su vida espiritual.

Fuente: https://paulinas.org.co/libreriavirtual/no-estamos-viejos/

40 - NO-ESTAMOS-VIEJOS.webp
LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
41 - la madre de agua.webp

LA MADRE DE AGUA

Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las profundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos. En este lugar, como una ninfa acuátil, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.

Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.

Aquellos que han visto los visajes de su rostro, en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-madre-de-agua/

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

Estando una vez en unas fiestas de Guaca (ahora Heliconia) entro a una fonda, a pesar de no tener dinero para pagar, y pidió "un sancochito bien bueno, pero como me lo sirven en mi casa" Cuando le trajeron el almuerzo se lo comió y salió muy tranquilo sin pagar la cuenta.
La dueña de la fonda lo alcanzo y le pidió que cancelará la cuenta, y cosiaca, con natural gracia le contesto: Señora, pero si yo le advertí que me sirviera un sancocho como me lo sirven en mi casa y en mi casa no me cobran…

​

​https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

PERSONAJES TIPICOS.jpg
BELARMINO.jpg

¡BELARMINO!

 

- ¿Qué hacía Belarmino?

 

- ¡Qué no hacía Belarmino! Él era el más cachaco de los cachacos. Se hacía lustrar los zapatos tres veces al día. Después de un accidente se convirtió en pintor de brocha gorda pero conservaba la dignidad de su época que fue la época en que se veía más gente elegante en Pensilvania. Pero, sobre todo su prosa. Formaba corrillos cuando hablaba. Todos guardaban silencio. Respeto con él. Un madrazo de Belarmino, por lo elegante y filosófico, no dolía. Un día estaba en Manzanares y le dijeron: - Todo loco de Pensilvania se viene de vacaciones a Manzanares. Y, Belarmino respondió: - Y, ¿por qué será que todos los mendigos de Manzanares se van a pedir limosna a Pensilvania? Murió en el hospital con lujo de detalles.

 

https://www.espaciosvecinos.com/rastros/personajes-t%C3%ADpicos-e-idiosincrasia-de-los-pueblos/

HISTORIA.jpeg
41 - LAS LANGOSTAS, PLAGA BIBLICA 1.jpeg

LA PLAGA BIBLICA

 

Cuando leo a don Miguel Ángel Aristizábal Carvajal, haciéndonos un relato ocurrido en 1914, sobre las langostas, me impacto, es una plaga que está haciendo muchos daños actualmente, ya llego a Argentina y Chile, cito algunos artículos porque es importante conocer esta, que es otra pandemia, tenemos que comprometernos todos con el medio ambiente y el cambio climático.

Después del coronavirus, las langostas se pueden convertir en una pandemia gravísima, ha generado hambrunas en el pasado, actualmente está trayendo hambrunas en África y otros lugares.

Lo de Pensilvania, sin duda alguna fue una de las cosas más graves que le ha sucedido en su historia, el escritor relata con mucha claridad la pesadumbre del suceso.

 

En 1914 aparición de las Langostas.

“En este año aparecieron en Colombia unos animalitos muy extraños, desconocidos por todos, que volaban en cantidades hasta tal punto que a veces oscurecían La luz del sol. Eran las langostas que existían en Europa, Asia y aun en África, y que, al aterrizar en algún campo o plantación, lo consumían en pocos minutos, de estos insectos voraces nadie se libraba, era tan atroz esta plaga, que si llegaban en horas de la noche no encontraban resistencia y se saciaban a su gusto, pero si llegaban en las horas del día, los campesinos hacían excavaciones donde eran arrojadas y tapadas.

A Pensilvania también llegaron las langostas en cantidades alarmantes y con una voracidad incontenible, fueron tres días de recia lucha contra estos insectos destructores que llegaban en nubes a consumir los sembrados, para luego alzar el vuelo a otro lugar donde continuaban con su hambre insaciable.

Los campesinos de esta región se idearon varios métodos para exterminarlas o ahuyentarlas, unos con garrotes, otros haciendo zanjas donde eran arrojadas.

Los niños y las mujeres usaban los tarros de lata para asustarlas, pero este método poco valió porque levantando otra vez el vuelo y volvían a caer.

En los tres días de paso de estos animales no quedo planta con vida; fueron arrasadas las plantaciones de café, caña, los sembrados, los prados, los pastizales cuanto había verde incluso los árboles.

Esto ocasionó por algún tiempo la escasez de muchos productos alimenticios y en consecuencia llego el hambre.

Los campos ya no lucían su verdor y los terrenos estaban totalmente rapados.

El gobierno nacional se vio en la necesidad de importar una variedad de productos para abastecer la demanda alimenticia de los colombianos.

La langosta es una especie de grillo de diez o doce centímetros de largo, color verde, ribeteadas de rojo, con un cuerpo tan grueso como un tabaco y alas anchas y largas que la cubren un caparazón blando, con cinco pares de patas para andar y trepar por las rocas y las ramas.

Su cabeza presenta un par de antenas dirigidas hacia atrás y construyen sus órganos sensoriales. Algunos ejemplares llegan a medir hasta cuarenta y cinco centímetros, con un peso de tres kilos; naturalmente esta especie

No se presentó en Colombia y parece ser la famosa langosta de Egipto, de que nos habla el escritor sagrado en la biblia, cuando describe las diez plagas en tiempo de los faraones. Una langosta pone en el día centenares de huevos, y luego con el calor del sol de varios días revientan, siendo tan pequeños que se mezclan con los excrementos y la tierra apareciendo nuevamente como plaga incontenible.

En realidad, la langosta, ha sido casi exterminada y si acaso se encuentran son unidades, que ya no ocasionan ningún perjuicio”.

Don Miguel Ángel Aristizábal  

​

Fuente: tomado del libro: HISTORIAS, CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS - Hernando Alberto Henao Hoyos

LOGO TURISMO.jpg
41 - CABAÑA BERLIN.jpg
VISITA A LA CABAÑA – BERLÍN

Por el mismo camino que lleva a La Cenaida, podrás continuar caminando una hora más lejos, y girando a la derecha cruzando un riachuelo encontrarás un pequeño morro empinadísimo que podrás subir para visitar está solitaria casita posada en la cumbre. Allí podrás tomar alguna bebida, o quizás unas ricas onces.

 

https://www.worldmoments.org/es/colombia/pensilvania-caldas/

LOGO.jpg

PENSILVANIA

Víctor Hugo Toro

​

 

VICTOR HUGO TORO.PNG
LOGO.jpg

PENSILVANIA

Víctor Hugo Toro

​

 

VICTOR HUGO TORO.PNG
41 - 101 cuarteto herencias.jpg
41 3fel.png

FESTIVAL DEL PASILLO, AGUADAS 2023

 

RESULTADOS:

 

El Cuarteto Herencias se creó en el 2020 con estudiantes y profesores egresados de los procesos formativos de las escuelas municipales de música de Aguadas y Pácora que desde el 2014 se vienen fortaleciendo dando énfasis a la enseñanza e interpretación de la música de la región andina colombiana. 

Autor

Laura Henao Correa

LA PATRIA | MANIZALES

Yeison González Valencia (bandolista), Nicolás Arias Alzate (bandolista), Juan Diego Torres Restrepo (tiplista) y Carlos Andrés Castañeda (guitarrista) son los integrantes del Cuarteto Herencias quienes se alzaron con el Gran Premio a la Excelencia Marino Gómez Estrada durante la edición 32 del Festival Nacional del Pasillo Colombiano que se realizó el pasado fin de semana en Aguadas.

El grupo participó en la modalidad de conjunto Instrumental interpretando las obras El Milagro, de Fernando Silva; Jorge Humberto, de Manuel J. Bernal; Para quien pueda entenderlo, de León Cardona García y El Cucarrón, de Luis Uribe Bueno.

"La importancia que brinda el Festival del Pasillo a nivel nacional es mucha. Podemos decir que es el segundo festival más importante de música andina colombiana. El primero sería el Mono Núñez, por nivel y por repertorio que se debe llevar. Fue un logro importante para cada uno de los integrantes del grupo. Tuvimos la fortuna que uno de los bandolistas Yeison González y yo (Carlos) somos de Aguadas de esta forma el premio se quedó en casa", dijo Castañeda, guitarrista y director del Cuarteto Herencias.

Cabe recordar que la agrupación en la pasada edición del Mono Núnez fue el ganador en la categoría Mejor agrupación instrumental.

Otros reconocimientos

Aparte de este premio, Caldas obtuvo seis reconocimientos más, entre primeros y segundos lugares, en la competencia que contó con 54 artistas, entre solistas, dúos, tríos y conjuntos, de 11 departamentos del país.

Edilson Bustamante Ospina, director general del Festival Nacional del Pasillo Colombiano, expresó que el balance del evento es positivo: “Primero, por la calidad de los participantes en el concurso. Los jurados expresaron que fue difícil la selección. El ganador del premio Marino Gómez Estrada quedó en Caldas y otro elemento fundamental fueron las 15 delegaciones de los 15 departamentos que llegaron con niños y niñas al Encuentro Nacional de Pasilleritos Aníbal Valencia Ospina, ahí se abre una oportunidad valiosa para seguir incentivando a los menores para que también amen la música colombiana”.

Ganadores

Categoría Vocal

Modalidad solista vocal:

Primer puesto: Juan Esteban Isaza Gaviria (Caldas).

Segundo puesto: Laura Vargas (Caldas).

Modalidad dueto vocal:

Primer puesto: Aire Andino (Quindío).

Segundo puesto: Florecer Andino (Caldas).

Categoría Instrumental

Modalidad solista instrumental:

Primer puesto: Jesús Augusto Castro Turriago (Norte de Santander).

Segundo puesto: Luis Miguel Álvarez Martínez (Antioquia).

Modalidad trío instrumental:

Primer puesto: Trío Maracúa (Valle del Cauca).

Segundo puesto: Trío ¿Quién es Juan? (Risaralda).

Modalidad conjunto instrumental:

Primer puesto: Cuarteto Herencias (Caldas).

Segundo puesto: Amatista Ensamble (Cundinamarca).

Marino Gómez Estrada Premio a la excelencia

Ganador: Cuarteto Herencias (Caldas).

Obra inédita instrumental

Primer puesto: Vuelve y Juega

Seudónimo: Poncho

Compositor: Germán Darío Pérez

Intérprete: Trío Vuelve y Juega

Segundo puesto: Para un señor guitarrista

Seudónimo: Génesis

Compositor: Héctor Raúl Ariza Ariza

Intérprete: Cuerdas al Viento

Obra inédita vocal

Primer puesto: Culpa

Seudónimo: Don

Autor: Sebastián David Valdivieso Porras

Compositor: Sebastián David Valdivieso Porras

Intérprete: Juan Esteban Isaza Gaviria

Segundo puesto: Fuimos

Seudónimo: Meraki

Autor: Laura Vargas (Caldas)

Compositor: Laura Vargas

Intérprete: Laura Vargas

Categoría Coreografía Pareja

Primer puesto: Tradición Folclórica (Risaralda).

Segundo puesto: Entre Generaciones (Caldas).

Categoría Coreografía Grupo

Primer puesto: Corporación Cultural Danzar (Quindío).

Segundo puesto: Escuela de Danza Folclórica Cañabrava (Santander).

Fuente: https://docs.google.com/document/d/145BxYwdICJjeTCHZN_-M96hDbnaqUdAN5Wgs2D79Lv4/edit

eventos.png
41 1.jpg
41 2.jpg
41 3.jpg
41 5.jpg
41 6.jpg
41 7.jpg
41 8.jpg
370051650_678777904280483_7401663666101121927_n41 4.jpg

El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
Foto Hernando Alberto Henao Hoyos924.jpg

LOS BOLSILLOS DEL CARRIEL Y SU USO
Hernando Alberto Henao Hoyos 

Parte 2

Plata. Billetes y a veces hasta grandes sumas de dinero que les confiaban los comerciantes de las poblaciones, para ser entregados a los mayoristas de las capitales, en pago de grandes remesas de mercancías. Un arriero que llevara hoy doscientas mulas cargadas, llevaría fácilmente mercancías por valor de tres millones de pesos.

Una barbera. Los arrieros, después de dos, tres, o diez días de penoso viaje, acostumbraban detenerse en alguna quebrada a la orilla del camino para asearse, peinarse y afeitarse, dado que no era bien visto presentarse desaseado ante los comerciantes de la plaza.

Brocha p´ la feitada.

Una peinilla, o peinecito pequeño, y un espejito con tapa. La tapa era para proteger el espejo, que sin ella se quebraba rápidamente en las bregas del camino.

Un farolito. Usualmente de tela, plegable, para alumbrar el camino cuando los cogía la noche, y para alumbrar en la tolda.

Una vela de cebo. Para iluminar el farolito.

Un Guarda-vela. Para que la vela no se quebrara y se aplastara dentro del carriel ensuciando todo lo que iba en su interior, el arriero se hacía a su Guarda-vela, que era un estuche pequeño de lata, como una especie de estilógrafo grande, donde guardaba la vela de sebo.

Un par de dados. Para su entretención.

La baraja española. Para jugar tute mientras estaban los frisoles o mientras venía el sueño.

Cartas. La correspondencia, de su pareja usualmente.

Un mechón de pelo de la novia. Atado con una cinta rosa, y perfumada para recordarla. Tanto la carta de amor como el mechón de pelo, iban, naturalmente, ocultos en la "secreta".

 

Fuente: PENSILVANIA, HISTORIAS, CUENTOS Y LEYENDAS. Hernando Alberto Henao Hoyos

poesia 1.jpg
HERMANO-ESTANISLAO-LUIS.JPG.png

AMARGURA

Hermano Estanislao Luis

 

(Colaboración de Carlos Augusto Ospina Arango)

 

Hace tiempo, Señor, que marcho a oscuras

Por la quebrada senda de mi vida;

el demonio conturba

mi espíritu con recia arremetida.

Veo rodar por abismos de dolores

uno a uno mis sueños juveniles,

y en mi aflicción los hombres

me juran guerra, sin piedad, hostiles.

 

¡Ay! Cuánto pesan en mis flacos hombros

¡Las horas del penar y la tristura!         

¡Y cuán mortales sorbos

¡Han gustado mis labios, de amargura!

 

Todo lo terrenal me causa tedio;

Todo es dolor, desolación, hastío;

De todo tengo miedo;

¡Todo me azota con furor, Dios mío!

libro recomendado V.jpg

NO ESTAMOS VIEJOS
Betue
l Cano

Escrito ameno y sencillo que permite percibir los años dorados o más productivos de la vida como una oportunidad para vivirlos con más flexibilidad, naturalidad y satisfacción, entendiendo que avanzar en edad no necesariamente significa caer en desuso, ni se pierden capacidades mentales, físicas ni espirituales. Contiene ejercicios prácticos -tanto físicos como intelectuales-, que ayudará al lector a ejercitar su mente, entrenar su memoria, estimular su capacidad cognitiva y reducir la depresión, así como propuestas de oración para que enriquezca su vida espiritual.

Fuente: https://paulinas.org.co/libreriavirtual/no-estamos-viejos/

40 - NO-ESTAMOS-VIEJOS.webp
LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
40 - entaconada.webp

LA ENTACONADA

 

“PILAS PUES MIJO QUE DE PRONTO SE LE APARECE LA MECHUDA ESA”

 

La advertencia nunca sobra, es una manera de alejar un peligro inminente que junto con persignarse y darle un beso a la santa cruz que se carga colgando en el cuello, aleja las malas compañías y especialmente las malas apariciones que andan siempre atentas y a la caza de incautos que se atreven a jugar con el mal sin saber que, con tanto fuego, seguro hay gran quemadura.

 

La entaconada o la mechuda es la representación de la belleza femenina que abunda por las montañas y ríos de la geografía colombiana, especialmente en las altas y escarpadas montañas del departamento de Antioquia, lugar en donde arrieros colonizadores sin miedo a nada, pero con fidelidad al altísimo, abrieron caminos para que el mundo que había pasado el océano, pudiese traer sus progresos a estas tierras tan creyentes pero tan alejadas de lo nuevo en épocas en todo parecía añejo.

 

Esos arrieros que con un brazo consentían a su amorosa ninfa y que con el otro dominaban la rula, con su valor cortaban maleza, tumbaban monte y con el hacha hacían de la madera la materia prima para su arquitectura única y amplia porque su prole nunca dejaba de ser numerosa.

 

Esos mismos arrieros gozaban de un tiempo de descanso luego de largas faenas de agricultura, ganadería y emprendimiento y las noches pasaban con un lento tic tac del reloj entre el tapetusa y el aguardiente, la guitarra y los cantos que comenzaban a destemplarse con el número de las copas que se alojaban entre pecho y espalda.

 

En medio de la alegría aguardientera se escuchaba un taconeo que lograba apaciguar la música, pero acelerar las pasiones de los hombres, entonces aparecía la mujer más hermosa jamás vista por esas tierras, una mujer que parecía ser de aquí y de allá pero que nadie podía asegurar conocer su procedencia.

¡Cuidado con la entaconada!, así vociferaban algunas viejas beatas desde los balcones mientras se daban la bendición y pedían que bajaran la música porque muy temprano en la mañana debían levantarse para la misa de seis, muchos preferían hacer oídos sordos a esas viejas cansonas y seguir disfrutando de las mieles del romance mientras rodeaban con sus brazos abridores de trochas el cuerpo delicado y provocativo de la aparición celestial.

Ya las cantinas no eran lugar para un romance más avanzado porque, aunque esos eran sitios de perdición, quienes lo frecuentaban aún sentían temor de Dios y pagando sus cuentas o poniendo su firma por lo fiado en un cuaderno, se iban para sus casas rezando por la suerte de quien con la entaconada se alejaba.

La hermosa mujer se ponía muy cariñosa con su nuevo galán pero su cuerpo comenzaba a adquirir el tamaño de una bestia, era tan demoniaca su figura que hasta el más bravo de los arrieros quedaba paralizado como animalejo en trampa montañera, entonces la macabra mujer ya no taconeaba, sus pezuñas eran las mismas patas del maligno y los incautos hombres aparecían muertos a la orilla del río o simplemente golpeados a más no poder, muchos de los que sobrevivieron, todavía pierden el control y parecen poseídos cuando escuchan el sonido de un par de tacones; eso pasa por no tener presente ese: “cuidado con la entaconada”.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-entaconada/

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

En otra oportunidad Cosiaca le pidió limosna a un caballero, y este le respondió que no tenia menuda. Cosiaca entonces dijo: Eso es lo que me dicen todos: no tengo menuda, como si a Cosiaca no le gustara la gruesa.

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

PERSONAJES TIPICOS.jpg
SILUETA HOMBRE.webp

JARE:

 

Así llamaban a Belisario Quintero. Le encantaba que le molestaran. Las vacaciones de los estudiantes le hacían sufrir porque el pueblo quedaba solo y no había quien lo sacara de casillas. Anduvo a pie limpio y la mitad del rostro cubierto con una ruana.

 

 

Si se entra en consideraciones sociológicas, sicológicas e históricas sobre el modo de ser y actuar de los personajes típicos se pueden vislumbrar rasgos de la sociología, sicología e historia de la comunidad que habita ese lugar, en una época determinada.

 

Tal vez por una vida frugal y sin excesos, esas personas, por lo general, tienen larga vida. Varias generaciones crecieron siendo testigos, desde lejos, de las travesuras o manías de los personajes típicos y llegaron a pensar que nunca faltarían en la vida cotidiana de ese conglomerado. De ahí su arraigo. Cada uno de ellos era como una estampa. Se vuelven tan intemporales que en muchas ocasiones es difícil calcularles los años.

 

En Pedro Luis, en Jaré, en Belarmino y demás individuos exclusivos de esa localidad del oriente caldense, se encuentran símbolos más o menos confusos de la idiosincrasia de Pensilvania. Y así en cada pueblo con sus personajes típicos.   En el centro de las ciudades se agota el fenómeno de los personajes típicos. Tal vez sobrevivan en los barrios populares de las ciudades. Eso sí: a falta de ellos, en las ciudades abundan los NN, sin historia, sin quien repare en su existencia; no los identifican, no los cuidan,  ni los adoptan como propios de esa urbe; a veces se oye decir que los llevaron a botar en camiones a la entrada de otras ciudades. Con esos seres despreciados no dialoga la gente, ni les siguen los pasos perdidos en la barahúnda de las multitudes.

 

Como lo dice la etimología Non Nomen, son seres sin nombre, carentes de identidad. Esas personas que amanecen en cualquier andén, tapados con un plástico, no son personajes típicos.

 

En los pueblos tradicionales, llega la noche y los personajes típicos desaparecen. Tiene casi el mismo horario de las gallinas porque tienen dónde ir a dormir. Personaje que duerme en la calle no es de la parroquia.  

 

https://www.espaciosvecinos.com/rastros/personajes-t%C3%ADpicos-e-idiosincrasia-de-los-pueblos/

HISTORIA.jpeg
40 - BOLIVIA CALDAS.jpg

BOLIVIA

Está a una distancia de la cabecera municipal de 25 kilómetros, son 3 desde las partidas para Pensilvania o Manzanares, es un corregimiento muy cerca de Manzanares a 13 kilómetros, esa cercanía hace que tenga muchas relaciones comerciales con este municipio.

30 veredas, 1 centro poblado, 3 sectores.

Veredas:

La Esperanza, Armenia, Morrón, Las Brisas, La Estrella, La Arabia, El Salado, El Jardín, La Mesa, La Romelia, Barreto, El Cauce, Alto Cauce, El Jordán, Patio Bonito, La Costa, El Vergel, El Higuerón, San Miguel, La Primavera, La Soledad, La Albania, La Albania baja, El Congal, El Criterio, La Asunción, La Miel, La Rioja, Las Playas (Miel), San Pablo.

Vive del cultivo de café, tiene algo de caña y plátano.

De Morrón una de sus veredas se han tejido muchas leyendas, me dice José Félix Alarcón, un hombre que conoce muy bien la historia de Pensilvania.

“La historia en Morrón es lo que la gente se quiera imaginar, las gallinitas de oro, cuevas, hacen parte del folclor popular, entonces todo el mundo le agrega lo que quiera.

 

Las poquitas ollitas de barro encontradas, no tenían oro, esas pertenecían a otras culturas, los Quimbaya, los Tolimas, hay piezas del Valle del Cauca de los Calimas, llegaron por acá por intercambios”.

Se dice que aparecía una gallina con pollitos de oro y cuando los iban a coger desaparecían.

Que de vez en cuando se escuchaban unas campanas con un sonido especial, que eran de oro.

También que hay un encanto en la finca de Don Hernán Aristizábal Cardona, en el cerro donde habitaban los indios Pantágoras, hay una cueva y van a entrar, pero el camino se va cerrando hasta que no cabe una persona, el cuento es que allí hay un tesoro encantado.

Hay unos jeroglíficos y nadie ha sido capaz de descifrarlos.

Charlando con Samuel Albeiro Cardona, un hombre que llegó a Morrón a la edad de 11 años, ha vivido más de 35 años en el sector, hijo de don Mario Cardona, es el guía y está dedicado a contar los mitos y leyendas de esta región:

“Mi papá era de esta zona, eso va pasando de generación en generación, yo les relato cuentos de estas cosas a la gente que viene por acá