El Pensilvense | Ediciones septiembre de 2023
Director: Abelardo Cano
Contacto: elpensilvense@gmail.com
Cel: 300 601 9901
El Pensilvense
Edición No. 38 - julio 28 de 2023
El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023
VER VIDEOS
-
Reparación vía en la Trinidad
https://www.facebook.com/reel/830889692073589
2. Venteros en el Concierto
3. Cartago 483 años
https://www.facebook.com/reel/797474445488907
4. Super Concierto Cartago 483
https://www.facebook.com/reel/311580711530284
5. Familias que cantan, Cartago 483 años
https://www.facebook.com/reel/188330450926979
6. Alzate, Sorpresa en la Pasarela Social
https://www.facebook.com/reel/188330450926979
7. La Calle del Bordado, Cartago 483 años
https://www.facebook.com/reel/252999164321588
8. Primer Encuentro de Poesía Jóven
https://www.facebook.com/AlcaldiadeCartago/videos/254781493655912?locale=es_LA
9. Serenata Tradicional
https://www.facebook.com/AlcaldiadeCartago/videos/254685127433669?locale=es_LA
10. Viejo TK Años Dorados
https://www.facebook.com/AlcaldiadeCartago/videos/254685127433669?locale=es_LA
ANÁLISIS DE ACTORES HISTÓRICOS:
CASO MARISCAL JORGE ROBLEDO E INDIOS POZOS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ, PÁCORA, CALDAS.
Asesor Mg. Carlos Alfonso Victoria Mena
Estudiante Luis Guillermo Cardona Alzate
Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación
Parte 2
Continuando con el análisis de los sucesos descritos por el cronista Fray Pedro Simón encontramos un elemento que aún está presente en el lugar y es conocido como la piedra de Pipintá asociado directamente con los indios Pozos y narraciones que serán abordadas más adelante. Dejando correr nuestros soldados la fuerza del sentimiento en ver herido a su General, propusieron hacer un gran castigo en los Pozos, como lo comenzó luego el Comendador Sosa en mil indios que supo se habían retirado a guarecerse en un peñol, a donde subió con algunos soldados y perros, dejando abajo a nuestros 28 amigos y sus enemigos los de Picara y Carrapa, que no libraron más, según su usanza, pues venían a parar a sus manos los que huían de arriba a nuestros españoles y los perros, despeñándose unos y bajando otros con sus mujeres y niños por trochas excusadas, de los cuales comiéndose a los que hubieron menester, de los demás, hechos carne. (p. 85) Citado por Vélez, 2007. La descripción anterior muestra como los indios Pozos al verse disminuidos en número en el combate deciden huir a un peñol en la parte alta de la montaña, es posible asociar este lugar mencionado hace cinco siglos con la actual piedra de Pipintá, conocida así por la comunidad de San Bartolomé. Se destaca en la crónica una estrategia usada por los españoles de llevar perros a los combates, una práctica muy utilizada en el proceso de conquista (aperrear), pero desconocida para los estudiantes, que fue utilizar perros entrenados para atacar y lograr su dominio y sometimiento Entre líneas se encuentra que guerreros indígenas buscaron proteger a sus familias sin lograr tal fin, las mujeres y los niños Pozos son citados en este aparte del texto solo para narrar el trágico fin que tuvieron como presas de las tribus enemigas que también practicaban la antropofagia, razón que ayuda a entender la extinción de este grupo poblacional, y advertir la mínima importancia que se le dio al conocimiento de los demás actores que hacían parte del proceso de conquista. 29 La descripción del cronista con relación a los indios Pozos termina: El cual estrago fue causa para que vinieran de paz con algunas joyas de oro, frutas y otros presentes a los nuestros, que habiéndola admitido y asegurado cuanto se pudo, y viéndose mejor Robledo de sus heridas, despidió a la gente de Picara y Carrapa, y con la que se le llegó de los Pozos, pasó a Paucura, sus grandes enemigos. (Simón, 2007, p. 86. Citado por Vélez) Los indígenas a pesar del coraje que presentaron, fueron sometidos por los ejércitos conformados por españoles e indígenas de tribus vecinas, y es de interpretar que en búsqueda de redención estos entregaron a los europeos elementos que poseían valor como el oro y los alimentos, para luego continuar siendo soldados de Robledo que se disponía a continuar su proceso de conquista del territorio.
HAIKUS
Fernando López Rodríguez
Cuanta vergüenza
no poder nombrar
este trino al anochecer.
Edward Alfonso Fuenmayor Bolívar
Todo resultado de engaño no procede de la verdad
Todo resultado de manipulación es creado con las manos y la mente del hombre
Si uno murió por todos nosotros, luego ¿Todos moriremos?
El amor de Dios empieza en el amor de los hombres; Acaso ¿Está dividido Cristo?
¿Quién lo divide entonces? La Vanidad del hombre está haciendo que muchos otros hombres se alejen de su inmortalidad, de su resurrección que es la promesa de nuestro Salvador Jesucristo, los seres de las tinieblas también se pueden hacer pasar por seres de luz pues lo que llevan en sus corazones es lo mismo que han cultivado y es el fruto que ofrecen, olvidando y haciendo olvidar a los demás lo más importante, la enseñanza del único que ha vencido la muerte en este cielo
LA LEYENDA DE LA MOMIA EN LA CASA DEL VIRREY
Esta es una de las leyendas más sonadas de la ciudad, popularmente conocida con el nombre de ´´ La Momia de la Casa del Virrey´´. Se trataba de la hija menor del Alférez Real, don Sebastián de Marizancena; Margarita Luisa De La Cruz, quien estando casada con Manuel José Feijoo, habitaba en el segundo piso de la casa, y es donde ella muere en el año 1875 ; Fue entonces sepultada en el campo santo de la ciudad, que para entonces estaba ubicado por el sector que ahora ocupa el colegio Académico.
Cuenta la memoria oral, que un terremoto a principios del silo XX, la desenterró y para sorpresa de todos, el cadáver permanecía intacto. Sus familiares la trasladaron a la casa y la mantuvieron insepulta en un féretro, vestida a la usanza de la época, en una de las alcobas del piso superior de la Casa del Virrey, hasta la década de 1940, en que el padre Hernando Botero O'Byrne, le dio sepultura eclesiástica en un sitio que nadie conoció y cuyo secreto se llevó el, a la tumba.
Se dice que su alma aún sigue vagando por los espacios de la Casa Museo, según contaba en el año 2012, el vigilante de nombre, Horacio, quien aseguraba que se siente su presencia, porque del cuarto donde ella permaneció insepulta por tantos años, proviene ruidos de alguien que camina y también se escucha tocar las teclas de un piano.
Fuente: Centro de Historia de Cartago. Diario El País. Libro, Leyendas Populares Colombianas
La imagen publicada es una alegoría de la narración, No corresponde a la realidad
Fuente: https://cartagohistoriayturismo.blogspot.com/2017/10/la-leyenda-de-la-momia-en-la-casa-del_23.html
CUENTOS DE COSIACA
¡Este Cosiaca siempre es que era muy avispao! Ese no se varaba nunca, y por pobre que estuviera siempre andaba de buen humor y por lo menos la lata se la levantaba.
En una ocasión llegó a Guaca. Allá había unas fiestas muy alegres que estaban en su fina.
– ¡Valientes fiestas tan buenas! – dijo Cosiaca-. Aquí sí que voy a pasar yo bien sabroso… pero, lo importante ahora es ir a almorzar, que está haciendo mucha hambre!
Se entró a una fonda , muy campante, aunque sabía que no tenía para el almuerzo.
Llegó al comedor, se acomodó bien y dijo :
– Bueno, mi señora. Necesito que me sirvan un almuercito bien bueno. Pero tal como me lo sirven en mi casa.
– Cómo no señor. Ya mismito.
Le trajeron el almuerzo. Se lo comió y fue a salir muy orondo, sin pagar. Cuando lo atajó la mujer :
– Oiga, señor : ¡Usté no ha pagao!
– Qué voy a pagar, mi señora, si yo le advertí, que me sirviera un almuerzo como me lo sirven en mi casa y… en mi casa no me cobran…!
Por la noche se fue a merendar :
ANTONIO MENDOZA
Don Antonio Mendoza es uno de los más viejos. Nació en 1908 y entre lo que más recuerda, y como si fuera ayer, fue la llegada de la energía eléctrica a su pueblo. Los vendedores de tinajas en burro antes de que se instalara el primer acueducto y lo que nunca podía faltar en una casa de familia, la famosa herradura en el fondo de las grandes tinajas de barro.
Con la pasividad de la mirada que no aguanta el paso de los años, don Antonio recuerda también los puentes de calicanto y la sangre de toro que debían tomar en aquellas épocas, dizque para la redención masculina.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-573817
INFORMACION GENERAL DE CARTAGO
Fundación
9 de Agosto de 1540
Municipio
Declarado Municipio desde 1916
Altitud
917 m.s.n.m.
Temperatura
24 grados centígrados de temperatura
Extensión
279 Km de Extensión
Población
134.963 habitantes aprox.
Gentilicio
Cartagüeño, -a
Huso Horario
UTC - 5
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
La catedral Nuestra Señora del Carmen es un templo católico, emplazado en la esquina de la carrera quinta con calle catorce, a dos cuadras del Parque de Bolívar, en la ciudad de Cartago (Valle del Cauca), Colombia. Pertenece a la diócesis de Cartago.
Lo que más sobresale de la catedral, es que su torre está separada veinte metros del resto de la iglesia. Es de estilo neoclásico, su principal característica, es en su torre, semejante a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya.
Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_del_Carmen_(Cartago)
El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 25 de 2023
VER VIDEOS
-
Reparación vía en la Trinidad
https://www.facebook.com/reel/830889692073589
2. Venteros en el Concierto
3. Cartago 483 años
https://www.facebook.com/reel/797474445488907
4. Super Concierto Cartago 483
https://www.facebook.com/reel/311580711530284
5. Familias que cantan, Cartago 483 años
https://www.facebook.com/reel/188330450926979
6. Alzate, Sorpresa en la Pasarela Social
https://www.facebook.com/reel/188330450926979
7. La Calle del Bordado, Cartago 483 años
https://www.facebook.com/reel/252999164321588
8. Primer Encuentro de Poesía Jóven
https://www.facebook.com/AlcaldiadeCartago/videos/254781493655912?locale=es_LA
9. Serenata Tradicional
https://www.facebook.com/AlcaldiadeCartago/videos/254685127433669?locale=es_LA
10. Viejo TK Años Dorados
https://www.facebook.com/AlcaldiadeCartago/videos/254685127433669?locale=es_LA
ANÁLISIS DE ACTORES HISTÓRICOS:
CASO MARISCAL JORGE ROBLEDO E INDIOS POZOS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ, PÁCORA, CALDAS.
Asesor Mg. Carlos Alfonso Victoria Mena
Estudiante Luis Guillermo Cardona Alzate
Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación
Los españoles en su ruta de conquista fueron pacificando y sometiendo a diversos pueblo indígenas de la región, los cuales posteriormente eran utilizados como guías y soldados para los futuros combates con otras tribus; es comprensible las palabras del cronista Fray Pedro Simón al referirse a los indios Pozos, debido a que estos pueblos nativos presentaban constantes luchas por los territorios por la proximidad de sus fronteras agrícolas y de cacería, lo que produjo tal vez unas habilidades desarrolladas en los constantes enfrentamientos con las tribus vecinas , y por consiguiente un conocimiento de la capacidad de lucha de los Pozos frente a las demás, por tal razón la prevención de los conquistadores en su choque con los nativos. (…) después de haber hecho grandes sacrificios a sus dioses, pues se juntaron más de seis mil indios a defender el paso, a donde llegando los nuestros con más descuido que pide la guerra, a que los convidaba el deleite del camino que llevaban, un río abajo, manso y lleno de frutales, sin sospecha de enemigos, oyeron el ruido y sordo rumor que tenían los bárbaros. (…) harto medrosos los indios de Carrapa y Picara que los acompañaban, por las muchas bravatas y aún oprobios que decían contra ellos y nuestros españoles, llamándoles de mujeres y otras injurias. (Simón, 2007, p.84) Citado por Vélez. Del texto anterior se puede inferir que muchos de los parámetros que en él encontramos podrían ser discutidos frente a su veracidad, estimulados tal vez por el contexto en el que se presentaron los hechos, ¿cómo el cronista podría establecer que se realizaron grandes sacrificios, si era la primera vez que tendrían contacto con los Pozos? ¿La connotación de barbaros es utilizada para poner como salvajes a los naturales en contraposición a la distinción de los 23 europeos? Aunque es conocido ampliamente que la mayoría de los grupos indígenas de estas zonas era politeístas, la afirmación de sacrificios se puede entender y relacionar a las prácticas antropófagas, tal vez como el preámbulo a justificar la lucha de los españoles con los nativos. Es importante tener presente la cifra que se afirma, es difícil de establecer el número exacto de indígenas guerreros, esta apreciación podría obedecer más a la furia del combate y a la intensión de destacar la victoria de los españoles, que al número real de los indígenas locales; también nos permite reconocer cual fue la ruta de ingreso al territorio de los pozos por el margen del río que lleva su mismo nombre, y como el sonido de los guerreros infundía temor en los indios vecinos, sumado a las palabras ofensivas que estos proferían, todos estos factores anteriormente citados nos dan a entender que eran ampliamente conocedores de su territorio, especialmente en relación a posiciones estratégicas para el combate, también las estrategias de sugestión que utilizaban, demuestran que no eran tan salvajes como se les quiere hacer ver; continuando la crónica de Fray Pedro Simón el cual busca destacar la valentía de Robledo 3º Llegaron con harto trabajo del camino los nuestros a poder encontrarse con ellos y darles Santiago, como lo hizo luego Robledo el primero, resistiendo la primera furia de infinitos dardos y lanzas que le arrojaban; mató con una ballesta tres o cuatro indios, y dejándola y tomando su lanza y adarga, que se la llevaba un trompeta, peleaba valerosamente, amparándose con la adarga, aunque no tan bien que un indio con un dardo no le pasase la mano, y apeándose del caballo, por no perder la lanza, vino otro dardo y le entró un palmo por las espaldas al sesgo, que parece fue este comenzar a derramar aquí sangre este Capitán, (Simón, 2007, p.84) Citado por Vélez. 24 Al leer las crónicas con la intención de rescatar o tratar de conocer más a los indios Pozos, a pesar que el cronista busca resaltar la fuerza y valentía de Robledo en combate, enfatizando no solo su posición de hombre a caballo y lo bien preparado que se presenta a la lucha, y lo elige como personaje central del texto, se puede vislumbrar la organización militar que poseían los indígenas, prepararse para el combate, poseer vigías que alertaran de la presencia de intrusos, mensajeros que comunicaran y alertaran a los demás, artesanos que fabricaran las armas, y la preparación o entrenamiento de los indígenas para el combate y lograr herir de gravedad al capitán del ejército, demuestra una gran capacidad de combate. Asimismo se puede destacar la habilidad que tendían los Pozos en la construcción de viviendas (Simón, 2007) “Hallaron los nuestros las casas de estos indios grandes y bien fortalecidas de guaduas, y encima de ellas barbacoas para atalayas y hacer sacrificios” (p.84). Nos habla del reconocimiento que dan los conquistadores a la calidad de la edificación elaborada con materiales que el medio les proporcionaba como lo eran la guadua, planta muy común en la zona, se puede señalar el asombro que tuvieron los españoles antes estos diseños que no solo servían de vivienda sino también como lugares de vigilancia y sacrificios. Tenían en sus casas grandes ídolos de madera, con los rostros de cera, feísimos, y les daba traza que los hiciesen, en cuyos cuerpos se entraba y les daba respuestas. Andaban desnudos hombres y mujeres, por ser tierras clientes, sin traer más que las partes de la honestidad cubiertas. Eran de gran cuerpo hombres y 25 mujeres y más feos de rostro que las naciones sus fronterizas. (Simón, 2007, p.85) Citado por Vélez. Encontramos las alusiones que se hacen a las figuras de madera y cera que los indígenas elaboraban y poseían en las distintas viviendas, los españoles las interpretaron como ídolos con características mágico-religiosas, que eran utilizados como instrumento de comunicación con sus dioses o espíritus. Se destaca la forma de vivir acorde a las condiciones climáticas con relación al vestido, solo cubrían sus genitales y al destacar que eran de gran cuerpo se puede inferir que era una tribu sana y en buenas condiciones nutricionales y físicas lo que habla positivamente de la organización económica, social y política interna de los indios Pozos, aunque concluye que eran de rostros feos bajo la perspectiva de belleza que los españoles poseían. Aunque usaban de flechas en las guerras, no de veneno en ellas, por no infestar la carne para comérsela. También usaban de hondas, con que eran muy certeros, y de empuyar los caminos y trochas por donde les entraban sus enemigos; iban a ellas con banderas grandes, de telas finas de algodón, y con muchas y ricas joyas de oro y coronas del mismo en la cabeza. (p. 95) Citado por Vélez. El arte de la guerra de los Pozos es reconocido ampliamente, cabe destacar la diversidad de armas y objetos para el combate que se mencionan a lo largo de las crónicas: flechas, hondas, dardos, lanzas, poner puyas u objetos de punta para lastimar, banderas y accesorios de oro que pueden dar a entender que tenían todas una tradiciones y costumbres relacionadas con las 26 constantes confrontaciones por el territorio, surge en la descripción el elemento del oro como factor destacado y de uso común en los guerreros que iban a la batalla, lo cual pudo estimular el interés de los españoles por dominar a los naturales, se aborda la antropofagia practicada con los enemigos heridos o muertos en combate. 4º Los de la Provincia de Paucura son casi de unas mismas costumbres con estos de Pozo y los de Carrapa y Anserma, porque no tienen templos ni adoratorios, aunque el Demonio les habla a los Jeques o Mohanes; con todo eso, cada martes estos de Paucura sacrificaban dos hombres en las barbacoas de sus casas a un ídolo que tenían de palo, de la estatura de un hombre, el rostro al Oriente y los brazos abiertos. Los que cogen en las guerras vivos los engordan para comerlos con más gusto. Entierros y casamientos eran de la suerte que muchas veces hemos dicho. Los principales se casaban con sus hermanas y sobrinas, y tenían otras muchas mujeres. (Simón, 2007, p.85) Citado por Vélez. Se muestran prejuicios religiosos al describir las creencias de los naturales y relacionarlos con el demonio, teniendo claro que el cronista es un monje franciscano formado en la fe católica. Es importante recalcar en este punto como en la comunidad de San Bartolomé existe una subsistencia de esta teoría entre los habitantes, tal vez por el carácter religioso del pueblo y el grado de conservación que existe de la historia tradicional que hasta la fecha se ha dado a conocer, asimismo encontramos que existe una confusión generalizada con relación a los sacrificios que rendían los días martes los indígenas paucuras, puesto que los habitantes atribuyen este ritual a los indios Pozos, fortalecida esta imprecisión con las pinturas que se 27 encuentran en el bar Pimaraque, que hacen relación a esta escena, tal vez en el afán de juzgar la antropofagia que practicaban los indígenas.
HAIKUS
Fernando López Rodríguez
La lluvia y el croar
en la cañada,
todo en su lugar.
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA EDUCACION
Eduardo Duarte
Recopila, analiza y propone soluciones a los graves males que aquejan a la educación en Colombia. Expone con actitud crítica, la responsabilidad que deben asumir los agentes patógenos causantes de las enfermedades. Expone una serie de acontecimientos vividos y observados con atención, por parte del autor, en cincuenta años de protagonismo en el campo de la educación. Coloca el dedo en la llaga de los acontecimientos políticos y sociales del país, que lo inducen por caminos de intolerancia y polarización, conducentes a una vía sin salida. Coloca los puntos sobre las ies en actuaciones incoherentes de autoridades y elites, dueñas del poder en lo religioso, político, económico y de comunicación. Desde el punto de vista de un biólogo o profesional de medicina, ausculta el paciente en estado agónico, diagnostica el origen de las enfermedades de la educación y señala con certeza, las plagas autoras de cada una de ellas. Finalmente, la obra realiza en cuidadoso escaneo y muestra la radiografía de una realidad educativa en estado crítico de salud, con el vehemente anhelo por su recuperación y sanación, para bien de las futuras generaciones.
Fuente: https://www.autoreseditores.com/eduarte
LA MADRE DE AGUA
Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las profundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos. En este lugar, como una ninfa acuátil, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.
Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.
Aquellos que han visto los visajes de su rostro, en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-madre-de-agua/
CUENTOS DE COSIACA
Vea, señora : sírvame un chocolatico.
· Si, señor. Demás.
· Pero en una tacita grandecita… y bien parviao…
· Si, señor.
Se sentó Cosiaca a beber chocolate y a comer. Y así que ya terminaba, sacó del bolsillo unas cucarachas que había llevao y las echó en la taza, con harto disimulo.
Y comienza de esta manera :
· ¡Gas! Virgen… ¡gas!
Y haciendo arquiadas. Haciendo arquiadas;
· ¿Qué le pasó, señor? ¿Qué le pasó?
· ¿Cómo que qué me pasó? ¿Qué clase de fonda es esta? ¡Gas! ¡Auf! Ves las cucarachas que me encontré. ¡Gas!
· Haga silencio, señor, -suplicaba la vieja- . ¡Calle la boca! ¡Mire que ya está mirando todo el mundo!!
· ¡Gas! ¡Gas!
· Ay, señor. Mire : bien pueda váyase y no le cobro la merianda.
Y Cosaica, que esto era lo que esperaba, salió satisfecho. Comió y merendó y nada le costó.
PEDRO MORALES PINO
Nació en Cartago el 23 de febrero de 1863 y murió en Bogotá el 4 de marzo de 1926. Su vida estuvo llena de aventuras como para una novela. Hijo de José Morales y de Barbarita Pino, este ilustra compositor dejó una obra inmensa en calidad y cantidad donde se destaca el Bambuco Cuatro Preguntas. En su honor funciona el mejor trío de cuerdas de Colombia, el trío Morales Pino. Fundó la lira colombiana en 1899.
LA CASA DEL VIRREY - 1920
GEOGRAFIA
Está ubicado al norte del Valle del Cauca, se puede decir que es nuestra puerta de entrada al departamento, se encuentra a una altura sobre el nivel mar de 917 metros. Su temperatura promedio es de 24º; Esta temperatura le permite tener una gran riqueza agrícola, ya que se cultiva una gran variedad de alimentos, y siendo el clima perfecto para los Balnearios y Centros Recreacionales.
Limita al norte con los municipios de Ansermanuevo y la ciudad de Pereira (Risaralda), al occidente con Ansermanuevo, por el oriente con los municipios de Ulloa y Alcalá y al sur con los municipios de Toro, Obando y Quimbaya (Quindío).
https://www.livevalledelcauca.com/cartago/informacion-general.html
CENTRO HISTORICO DE CARTAGO
La ciudad cuenta con diversas edificaciones históricas, que datan de la época colonial, tales como la Casa del Virrey, la Casa de la Cultura San Jorge de Cartago (que además contiene el Museo Arqueológico de Cartago de Cultura Quimbaya), la Estación del Ferrocarril, la sede de la Alcaldía Municipal y las edificaciones coloniales de la carreras cuarta y quinta, que la hacen joya arquitectónica del país.
El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023
ESTA PÁGINA ES PATROCINADA POR ALCALDIA DE CARTAGO
VER VIDEOS
SE GRADUARON COMO BACHILLER 🎓 11 personas privadas de su libertad
ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
SALSA AL PARQUE REPARACION DE LA MALLA VIAL CABALGATA INFANTIL CARTAGO 483 AÑOS
CONCIERTO CONSCIENTE CARTAGO 483 AÑOS CLAUSURA DEL XIII FESTIVAL NACION AL DE TEATRO
REPARACION DE LA CARRERA 6
IMAGENES DEL VII CONGRESO
INTERNACIONAL DE POESIA
"JUGLARES DE LA PALABRA SANAN LA TIERRA"
2da. ENTREGA
CARTAGO UNA CIUDAD DE FRONTERA
LA FUNDACIÓN DE CARTAGO
Aunque Jorge Robledo había encontrado en su recorrido por el territorio de los Arma condiciones suficientes para erigir allí un poblado, prefirió esperar y evaluar lo que encontraría al adentrarse en la Provincia Quimbaya. En efecto, las favorables condiciones topográficas, el clima, la disponibilidad de agua, una numerosa población y la posibilidad de acceder al oro de los indígenas y de sus fuentes de extracción lo llevaron a fundar a Cartago100 el 9 de agosto de 1540101 en nombre de Francisco Pizarro quien le había otorgado poderes para poblar; sin embargo, la llegada de Pascual de Andagoya, reconocido como Gobernador de Popayán, obligó a Robledo a refundarla102 el 10 de enero de 1541 en su nombre. Según se desprende de su acta de fundación, Cartago se asentó en el mismo sitio donde se encontraba el cacique Consota103, junto a un río que salía de la sierra nevada y que desembocaba en el río grande que se decía de Santa Marta; este sitio también se caracterizó por su topografía plana, cruce de caminos y con suficientes pastos y ejidos104 requeridos por sus pobladores y necesarios para futuras ampliaciones. Su nombre se debió a que la mayoría de los soldados que acompañaron a Robledo provenían de la Gobernación de Cartagena de la expedición de Vadillo105 que había llegado a Cali. El Rey le otorgó su escudo en 1565.
Gracias a la profusión de oro de aluvión y de minas, en particular en la zona de y Marmato106, Supía, Riosucio107 los vecinos de Cartago solicitaron el establecimiento de una casa fundición108, concedida por la Real Hacienda en junio de 1541; así tenía la capacidad de tasar y fundir oro proveniente de Anserma, Roldanillo, Arma y Antioquia, ser sede de una Caja Real, y la posibilidad de convertirse en cabecera de una zona minera109. Su existencia fue hasta los primeros años del siglo XVII debido al decrecimiento de la actividad minera.
En consideración de su situación geográfica, en el centro de la provincia Quimbaya y en cercanías de la Sierra Alta-Montaña de Quindío como comenzó a llamársela, Cartago fue un paso obligado110 de la ruta entre Cartagena y Santafé con destino a Popayán y Quito (caminos del Quindío y Occidente), sirvió de punto de avanzada para nuevas expediciones militares en la conquista del Chocó, y organizó arremetidas defensivas mediante la construcción de murallas de tierra pisada en tapiales que protegiesen a su vez a la población contra los continuos ataques de los indios Pijaos111, grupo que durante más de cien años se opuso a la dominación española.
HAIKUS
Fernando López Rodríguez
Ahora un dios,
cuando despierte
sólo un mendigo.
HISTORIA DE CARTAGO LA ANTIGUA: PROVINCIA DE POPAYÁN
Víctor Zuluaga Gómez
Alguien dijo que la cultura es aquello que queda después de que todo lo demás se ha olvidado. Otros dirán que la historia es la recopilación de los mitos y las tradiciones, los usos y las costumbres; de los caminos que trajinaron sus pobladores y su actividad económica, por los sistemas de gobierno y todo aquello que hace singular a un pueblo con identidad.
LA CANDILEJA
La Candileja es una bola ígnea de tres hachones o luminarias, con brazos como tentáculos chisporroteantes de un rojo candela, que produce ruido de tiestos rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y blandengues. Asusta también a los viajeros que transitan en horas avanzadas de la noche. Los abuelos y tatarabuelos, en hogares de familias numerosas, cuentan esta leyenda una y otra vez para escarmiento o como lección moral a sus hijos y nietos.
Según cuentan hace muchísimos años había una anciana que tenia dos nietos a quienes consentía demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron hasta exigirle a la viejita que hiciera el papel de bestia de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos; la abuela accedió en el acto para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más manso cuadrúpedo.
Cuando murió la anciana, San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en la educación de sus dos pimpollos y la condenó a purgar sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela que significan: el cuerpo de la anciana y el de los dos nietos.
Fuente: https://www.livevalledelcauca.com/cartago/informacion-general.html
LA LEYENDA DEL JUDÍO ERRANTE, CARTAGO VALLE
Enviado por Patricia V. Villalba
6 de febrero de 2019
CARTAGO, VALLE DEL CAUCA. COLOMBIA
``Samuel``……dijo Jesús…tengo sed``
``Por caridad dadme un poco de esa agua que contiene tu cántaro``.
``Anda falso profeta. Mi pozo se secaría si tus malditos labios bebieran de mi agua`` respondió Beli Beth. Y empujo brutalmente a Jesús, que cayó por tercera vez a la puerta de la casa de aquel miserable judío, sin caridad, sin corazón, sin clemencia.
Jesús se incorporó lentamente. Colocose el pesado leño sobre el hombro derecho, miro compasivo a Samuel y dijo: ``Tú lo has dicho. Tú lo quieres. ¡Te ofrecí el Paraíso de mi Padre y me has dicho ANDA! quise darte el agua que aplaca la sed eterna y me has dicho ANDA!!; te pedí asiento para darte el trono en la mansión de los fieles y me has dicho ANDA! Pues bien, Samuel Beli Beth: Yo descansaré, pero tu andarás sin cesar hasta que yo vuelva``. (De ``El Mártir de Gólgota``..Enrique Pérez Escrich).
Corría el año 1862, La antigua ciudad se recogía piadosa en las festividades de Semana Santa. Era viernes, medio día. El sol de inclemente verano ponía una nota jubilosa de luz y calor al maravilloso paisaje. A esa hora los moradores, unidos a la cristiana tradición, se aprestaban a congregarse en el viejo y severo templo de San Francisco para rezar los oficios del día. Habría como era la costumbre, Vía Crucis solemne, el cual recorría las anchas calles, testigos de tantos hechos gloriosos.
Los niños que en aquellas placidas y memorables épocas se disputaban el honor de representar a los Apóstoles en la ceremonia del Lavatorio, acto incomparable de amor venero de humildad, ya estaban dispuestos en el presbiterio del templo. El olor delicioso del incienso transportaba las almas por los caminos del amor a las cosas divinas. Por doquier reinaba mística unción y ejemplar recogimiento.
En aquel tiempo la ciudad era más mística y se alimentaba en la fuente viva de las más generosas tradiciones. El modernismo disolvente no había entrado a saco en las costumbres de los abuelos y la fe y la esperanza irradiaban desde los hogares patriarcales una sociedad cristiana
Acababa de pasar la guerra civil, con todos sus horrores; aún quedaba la desolación infinita de la catástrofe. Fresca estaba la muerte del general Pedro Murgueitio en la sangrienta batalla librada en las calles de la ciudad. En ´´Los Caracolíes´´, estaba todavía húmeda la sangre del viejo general. El Cerro de Santa Bárbara, había sido teñido de sangre en ardoroso combate. El General santos Gutiérrez había sido derrotado por las tropas del General Braulio Henao.
La naturaleza era, como hoy, privilegiada. El Rio, el bello rio patriarcal ceñía la verde y donosa ´´Isleta´´ que semejante a un enorme tapete de raso se tendía a los pies de la ciudad procera. Al sur ´´la laguna´´ imprimía mayor encanto al paisaje. Extensa y bella, orquestaba impresionantes y múltiples murmullos, orgullosa de los halagos que le brindaban las colinas cercanas que custodiaban desafiantes la magnífica heredad. ´´El Palatino´´ dominaba el paisaje en todo el esplendor de su belleza. Y lejos, cerca al templo de Santana, se alzaba la loma de ´´La Horca´´ donde rindió su vida Juan Antonio Recio, en aras de la libertad.
La ciudad estaba poco poblada. Circundando las anchas calles, empedradas con esmero, se alzaban las casas de estilo español, construidas sobre gruesos paredones de tierra pisada o cal y canto: La del Virrey, en cuyos muros silenciosos se tallaron las insignias de la más cristalina nobleza; la de la familia Concha que más tarde presencio el romance de ´´Mariana´´, tan bellamente cantado por la atildada pluma de don Ramón Franky, con un donoso noble español.
La extensa plaza estaba inundada de hierba y circundaba por altos gualandayes que en el otoño rendían a la tierra la ofrenda de sus flores moradas. Era de oír el sonoro trotar de los caballos en el empedrado rechinante.
Fuente: https://www.clubensayos.com/Historia/La-Leyenda-del-Judio-Errante-Cartago-Valle/4617329.html
LA OTRA MARIA.
María, quien quiera verla feliz, que le regale una pintura de labios.
Hay muchos que piensan que ella es loca, pues quien piense eso es más loco, ella lamentablemente no tuvo la suerte que tenemos nosotros de tener una familia que vele por ella, pero así y todo es feliz, más que muchos de los que tienen dinero y a pesar de tenerlo, son unos infelices amargados.... Que Dios la bendiga y se apiade de ella...Este personaje era común verla en las colas de los bancos pidiendo dinero.
Fuente: https://www.facebook.com/105261861284834/posts/175107517633601/
LA CASA DEL VIRREY - 1920
HISTORIA
En 1540 el asentamiento fue fundado oficialmente como "San Jorge de Cartago" por el mariscal Jorge Robledo, para hacer frente a las Provincias Quimbayas. El 21 de abril de 1691 la ciudad de Cartago fue trasladada a su ubicación actual por el vizconde, el presbítero Juan Manuel de Castro y Mendoza, realizando la planificación territorial de la ciudad y la construcción de la Torre de Cartago.
Por decreto n.º 340 de 16 de abril de 1910, se creó nuestro hermoso Departamento del Valle del Cauca, conformado en esa época por el Departamento de Cali y el Departamento de Buga que existieron hasta el 1.º de abril de 1910, luego de esta fecha empezamos a formar parte de un solo departamento y se eligió como capital a la ciudad de Cali; des entonces el municipio de Cartago, forma parte del departamento del Valle del Cauca.
Fuente: https://www.livevalledelcauca.com/cartago/informacion-general.html
HISTORIA
En 1540 el asentamiento fue fundado oficialmente como "San Jorge de Cartago" por el mariscal Jorge Robledo, para hacer frente a las Provincias Quimbaya. El 21 de abril de 1691 la ciudad de Cartago fue trasladada a su ubicación actual por el vizconde, el presbítero Juan Manuel de Castro y Mendoza, realizando la planificación territorial de la ciudad y la construcción de la Torre de Cartago.
Por decreto n.º 340 de 16 de abril de 1910, se creó nuestro hermoso Departamento del Valle del Cauca, conformado en esa época por el Departamento de Cali y el Departamento de Buga que existieron hasta el 1.º de abril de 1910, luego de esta fecha empezamos a formar parte de un solo departamento y se eligió como capital a la ciudad de Cali; des entonces el municipio de Cartago, forma parte del departamento del Valle del Cauca.
Fuente: https://www.livevalledelcauca.com/cartago/informacion-general.html
casa del virrey 1920
El Pensilvense
Edición No. 39 - agosto 11 de 2023
VER VIDEOS
FÚTBOL SALA PROFESIONAL
https://www.facebook.com/AlcaldiadeCartago/videos/293958139992052?locale=es_LA
ASI SE VIVIO LA FIESTA AFRO
https://www.facebook.com/reel/1213422609352346
TERCERA FERIA CREATIVA INNOVARTE 2023
https://www.facebook.com/reel/1723579298080476
PREMIO INTERNACIONA TONATZIN
https://www.facebook.com/reel/1967992413594342
CORPORACION DIOCESANA 50 AÑOS
https://www.facebook.com/AlcaldiadeCartago/videos/1469185407190832?locale=es_LA
FESTIVAL DE LA TROVA CARTAGO 483 AÑOS
IMAGENES DEL VII CONGRESO
INTERNACIONAL DE POESIA
"JUGLARES DE LA PALABRA SANAN LA TIERRA"
1ra. ENTREGA
El Grupo Literario Voz y Arcilla,
Fundado hace seis años, tiene como objetivo fundamental el estudio y la promoción de la literatura y de las artes en el ámbito de su ciudad de origen: la bella Cartago (Valle), también llamada «la cuna del talento». Celebra una reunión semanal en las instalaciones del Club Orión, donde sus miembros (actualmente nueve) debaten y dialogan sobre diversos temas, preferiblemente la poesía de autores cartagueños y vallecaucanos, sin obviar otras corrientes literarias y artísticas de cualquier época y geografía; además, organiza y participa en talleres de creación poética, narrativa y teatral, eventos culturales y publicaciones.
Fuente: https://escritoresvallecaucanos.com/grupo-literario-voz-y-arcilla-cartago/
SOY UNA CAMINANTE.
Adíela Londoño de Copete
Soy una caminante.
Soy el ave del sur.
Soy esa que de niña
de su abuela aprendió
la senda de esperanza
de bendecir a Dios.
Andaré camino
con mucha valentía.
Al cabo de mis años
sostengo que he vivido
la vida en alegría.
De nostalgia, la entrega,
de dar de mi ser.
Lo mucho que he aprendido
no quedará conmigo
Fuente: http://user2009487.sites.myregisteredsite.com/nacionesunidasdelasletrasuniletras/id847.html
CARTAGO: LA CIUDAD DE LOS CONFINES DEL VALLE
Francisco Uriel Zuluaga Ramírez
Corría el año de 1536 cuando las múltiples comunidades indígenas asentadas en el piedemonte de la hoya del río Cauca (que aún no tenía tal nombre) fueron testigos de la llegada de un grupo de españoles desde el sur y la parte alta del río Cauca. Recorriendo el valle, construyendo fuertes, estableciendo asientos con ceremonias y procedimientos inexplicables para los naturales, cabalgando en grandes bestias desconocidas, vencían y saqueaban las comunidades que hallaban en su camino o que se les resistían. Mostraban una insaciable sed por el metal amarillo abundante en el territorio y con el que los antepasados habían aprendido a construir aderezos y figuras ceremoniales, metal que ya era uno de los instrumentos de intercambio con otras comunidades, y que el invasor llamaba oro.
Desde el punto de vista del español, estas acciones no eran otra cosa que la expansión iniciada con el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492 y que, después de tomar posesiones en el Caribe y en Panamá, los había llevado al Perú, el territorio de los incas. Desde allí hacia el norte, Sebastián de Belalcázar, uno de los tenientes de Francisco Pizarro, había emprendido descubrimientos y conquistas que lo habían llevado a fundar la ciudad de Quito. Desde allí se inició un proceso de descubrimiento de tierras y fundación de ciudades que, con el tiempo, le serían reconocidas como territorio bajo su gobierno, con el nombre de
Gobernación de Popayán. Los territorios más norteños, hacia los confines de ese valle, aledaños a un río que desde entonces se llamó La Vieja, serían los linderos con los territorios de otros conquistadores.
MITOS Y LEYENDAS
Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
CUENTOS DE LA CARRETERA: LA CHICA DE NEGRO Y EL CHOFER
Por Hernando Salguero Flórez
Ocurrió en el siglo pasado, quizá al mediar éste, en el tramo carreteable que conduce de Obando a Cartago en el Valle del Cauca.
Esta es la increíble historia de la chica vestida de negro, así me lo contó el conductor de un tracto mula:
Eran como las cuatro y media de la mañana... Yo venía de Pasto con destino a Cartago. Oía música pues a esta hora le da a uno mucho sueño, figúrese usted más de quince horas seguidas manejando, eso agota a cualquiera.
A la salida de Obando vi a una muchacha a orilla de la carretera que me puso la mano para que me detuviera. Lo hice. Me pidió el favor para que la llevara a Cartago, me dijo que tenía ir a un velorio en la mañana de ese día.
.
Era delgadita, representaba unos 18 años más o menos, vestía de negro. Tenía un pelo hermoso que le llegaba casi hasta la cintura.
Durante el recorrido, la muchacha sólo me dijo que estaba muy enamorada pero mal correspondida. De resto, no habló nada, se veía su rostro, hermoso, demasiado triste.
Cuando entramos a Cartago ella me dijo que le parara en una esquina. Le respondí que claro, pero yo le oía solamente la voz pues estaba con la atención en la calle por donde rodábamos.
Segundos antes de detener el tracto mula giré el rostro y no la vi. Me froté los ojos, pensé que me había vuelto loco, no era para menos. No había nadie al lado de mí. Empero, seguí mi camino.
Cuando llegué a la casa, vi en la esquina un montón de gente vestida de negro. Me acerqué curioso a esa casa donde se desarrollaba un velorio.
En efecto, vi el ataúd rodeado de flores en el centro de la sala en medio de candelabros con cirios encendidos. Estaba destapado.
Cuando me acerqué al cajón y vi el cadáver me puse pálido, se me retuvo la respiración, simas me desmayo del susto. Ahí estaba la chica que traje de Obando minutos antes vestida de negro, tal como, la vi durante casi media hora.
Sí, no había duda, imposible, no lo creía: Era ella, la muchacha que recogí en Obando momentos antes. El rostro se me puso pálido, no salía de mi asombro.
Ella era, si…ella era. No le conté la historia a nadie en el velorio, salí corriendo para la casa, le narré a mi mujer detalle a detalle. Ella soltó la carcajada y me reprochó: “Te estás volviendo loco, vete a acostar, lo que tienes es sueño” y soltó tremenda risotada…jajaja jajaja.
?
Fuente: https://www.semana.com/cuentos-de-la-carretera-la-chica-de-negro-el-chofer/324190/
LA LOCA MARÍA
Formó parte de la familia pascuense. Fueron muchos los años que "la loca maría" vivió en valle de la pascua. recorría las calles desde el amanecer, orinaba en cualquier sitio y se lavaba la cara con sus orines. era simpática y a la mayoría de las personas las llamaba por sus nombres. nadie supo de donde llegó ni cuando se fue. todos se daban cuenta que había sido una mujer culta y hasta se aseguraba que había sido una maestra de escuela, creencia que adquirió credibilidad desde que un día entró en una casa y al ver un pizarrón y una tiza borró lo que había, escribió palabras, que, aunque incoherentes lo hizo con una letra bonita.
La mayoría de las veces andaba casi desnuda, mostrando todo su cuerpo. dicen que dormía en las viejas instalaciones del mop... nunca llegamos a verla pidiendo. La gente le daba comida y a veces algún dinero.
Se asegura que un hijo médico la encontró y se la llevó, no sabemos a dónde... agradecemos quien sepa algunas informaciones sobre ella comentarlas en esta publicación.
Tomada de una publicación de Misael Flores y Claret Rodríguez.
Fuente: https://www.facebook.com/105261861284834/posts/175107517633601/
INFORMACION GENERAL DE CARTAGO
Fundación
9 de Agosto de 1540
Municipio
Declarado Municipio desde 1916
Altitud
917 m.s.n.m.
Temperatura
24 grados centígrados de temperatura
Extensión
279 Km de Extensión
Población
134.963 habitantes aprox.
Gentilicio
Cartagüeño, -a
Huso Horario
UTC - 5
LA CASA DEL VIRREY
Declarado patrimonio Nacional. Los vínculos afectivos entre Sebastián Marizancena y la colonia española, lograron que el Virrey Don Pedro Mesía de la Cerda, aceptara una invitación que hiciera desde Cartago el Alférez Real, quien, para halagar a tan distinguido huésped, mandó a construir una casa de tal magnitud y belleza arquitectónica, que no tuviera nada que envidiar a las mansiones españolas que en el siglo XVll eran admiradas por su estilo. El Virrey declinó la invitación y la postergó para una nueva fecha, que nunca cumplió.