El Pensilvense | Ediciones septiembre de 2023
Director: Abelardo Cano
Contacto: elpensilvense@gmail.com
Cel: 300 601 9901
Marmato
La Merced
Filadelfia
Supía
Riosucio
Anserma
Risaralda
San José
Belalcázar
Viterbo
Edición No. 34 - junio 30 de 2023
I M P O R T A N T E:
Para acceder a la información de los diferentes municipios, dé CLICK sobre el nombre en el MAPA del municipio que desee visitar.
En este informativo, usted, encuentra la información fotográfica de la inauguración de la nueve sede de la I.E.P. y el Primer Congreso de Exalumnos, en las secciones de eventos al final de esta página y lo mismo en la sección de Pensilvania.
Hasta el momento tenemos 15 municipios, a saber:
La Dorada, Victoria, Norcasxia, Samaná, Pensilvxania, Manzanares, Marquetalia, >>Marulanda, Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría, Palestina, Salamina y Aranzazu
.
Los próximos son: Pácora, Aguadas.
Gracias por visitarnos
DISFRUTALO: NO TE ARREPENTIRAS. ES MAGNIFICO
La participación de 60 especies de aves, en esta performance digital, es impresionante!
Al final, en el auge de la melodía (Papageno- Papagena / la Flauta Mágica) el ruido de los pájaros sincronizados con la ópera de Mozart, es espectacular!
Y pensar que un trabajo de esa envergadura, publicado en YouTube en septiembre de 2020 como 'La ópera de los pájaros', que llevó meses a un equipo entero, se redujo a apenas tres minutos inigualables, aunque todos nos quedemos con ganas de más... Vale la pena ver y escuchar y a la vez difundirlo!
En esta edición No. 34, damos la BIENVENIDA al municipio de ARANZAZU, completando así 15 de los 27 municipios del departamento de Caldas.
Ya estamos próximos a entrar en el mes de julio y continúan las fiestas regionales, siendo, tal vez, la principal, las fiestas de San Pedro y San Pablo que, se realizan en Neiva, Huila; llega nuestra fiesta patria el 20 de julio.
Aún, se oyen los ecos del Primer Congreso de Exalumnos del Colegio Nacional de Oriente, hoy, Institución Educativa Pensilvania y es por esto que, en la sección de Eventos, seguimos presentando la galería de fotografías, como también, la galería de estos recuerdos fotográficos, correspondientes a la inauguración de la Nueva edificación de la Institución, sede Hermano Estanislao Luis.
Queremos recordar a todas aquellas personas con raíces pensilvenses que, visiten este informativo, accediendo a: www.elpensilvense.com, a partir de los días sábados y lo repliquen a todos sus conocidos, para que conozcan gran parte de la OBRA LITERARIA, elaborada por escritores de cada región. También se encontrarán con espacios dedicados a: Personajes típicos, turismo, historia, eventos, generalidades, etc.
Recuerdo a aquellas personas que quieran comprar espacios publicitarios o hacer donaciones para la subsistencia del Informativo, que pueden hacerlas a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 00205627812, a nombre de José Abelardo Cano Bedoya. Cualquier aporte será muy bien recibido, muchas gracias.
Sí usted visita y comparte este blog, no solo nos está influenciando para seguir adelante, sino que aporta al conocimiento literario de la región.
¡FELIZ SEMANA!
LA PRIMERA GENERACIÓN DE INTELECTUALES
Albeiro Valencia Llano
Los descendientes de los colonizadores lograron disponer de dinero para viajar y conocer otras culturas, para estudiar en las universidades de Bogotá, Medellín y Popayán, formando la base de una aristocracia del talento que se encargaría de dirigir el joven departamento de Caldas. En este grupo sobresalieron José Ignacio Villegas, Emilio Robledo, Daniel Gutiérrez Arango, Alejandro Gutiérrez y Aquilino Villegas; pero había también intelectuales en la mayoría de los pueblos grandes de la región.
Casi todos los jóvenes de la élite se iniciaron en las tertulias literarias; en estas instituciones aprendieron a dar los primeros pasos en las letras. La tertulia más famosa era la Sociedad Literaria, organizada en 1885; se dice que aquí se formó el semillero de escritores del “protagonismo intelectual” de Manizales de principios del siglo XX, bajo la dirección del educador José María Restrepo Maya. La Sociedad Literaria funcionó durante mucho tiempo en la casa del hombre más rico de la ciudad, don Pablo Jaramillo, pero si se analiza el listado de socios activos encontramos que allí está la flor y nata, las personas más notables por su riqueza y cultura. Se destacan las siguientes: Silverio Antonio Arango Villegas, José Ignacio Villegas, Pompilio Gutiérrez, Victoriano Vélez, Félix A. Salazar J., Alfonso Villegas, Pedro Mejía, Benjamín Villegas y Hoyos, entre muchos otros.
La tertulia funcionó sin problemas pues no tenía angustias económicas, contaba con buena biblioteca y, al año de fundada, empezaron a editar el periódico La Primavera, en un formato de cuatro páginas, bajo la dirección de Silverio A. Arango. La importancia de la Sociedad Literaria se puede medir por los resultados: varios de sus miembros fueron gobernadores del departamento, como José Ignacio Villegas y Pompilio Gutiérrez, otros se convirtieron en destacados escritores como Victoriano Vélez y Alfonso Villegas y, la mayoría, se transformó en excelentes empresarios. Del seno de la famosa tertulia salieron las ideas y los hombres que fundaron otras instituciones, centros de estudios y revistas, como los Juegos Florales, la Revista Nueva, el Centro de Estudios Históricos de Manizales, la Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad de San Vicente de Paúl y la Cámara de Comercio de Manizales (Jaramillo Isaza, 1919).
Mientras tanto en Pereira estaba brotando una generación de intelectuales influenciados por el pensamiento de Rafael Uribe e interesados en el nuevo departamento o región. Lo anterior se evidencia en el surgimiento de la prensa escrita, en 1903, gracias a la introducción de la imprenta por don Emiliano Botero; los primeros periódicos muestran esta realidad: El Pijao, dirigido por Mariano Montoya y Carlos Echeverri Uribe, y El Esfuerzo, de don Emiliano Botero; éste era un semanario de cuatro páginas, donde publicaron sus primeros artículos los escritores Julio Cano, Manuel Felipe Calle, Abel Marín, Ricardo Rodríguez Mira y Luis Cuartas (Jaramillo Uribe, 1963, pág. 397)
Desde 1903, terminada la Guerra de los Mil Días, se había consolidado un grupo muy grande de empresarios (cafeteros, ganaderos, comerciantes y mineros), dirigentes políticos, intelectuales y miembros del clero, interesados en la creación del nuevo departamento; la figura más destacada era Aquilino Villegas, muy buen amigo del general y pensador, Rafael Uribe Uribe, quien en esa época era un destacado caudillo del Partido Liberal.
Fuente:
DISQUISICIONES SOBRE BOLIVIA
OTONIEL GIRALDO GIRALDO
En un filo de los tantos
De la cordillera central, está situado Bolivia,
Lugar de remanso y paz, en el oriente de Caldas,
Donde primero habitaron los indígenas Pantágoras,
Como también los palenques, que solo en la historia están.
Los unos se iban muriendo
Es una ley de la vida, los otros se fueron ahuyentando,
Como si la misión del blanco, fuera tirarlos al mar.
Que falta de sentimientos, de estos indios humildes,
Que tanto ejemplo nos dan.
Si miramos a los indios, cuando estos se desplazan,
Nos relatan con orgullo, que prefieren andar cansados
Con los críos a la espalda, antes que dejarlos solos;
¡qué ejemplo nos dan los indios!
A los mestizos y blancos, que, a pesar de ser tan rudos,
Demuestran sabiduría, y los blancos todavía
No le dan su mano franca,
Como un amigo sincero, devolviéndoles las tierras.
Su patria es la naturaleza,
Y su premisa es cuidarla, con sus arcos y sus flechas
Demostrando como siempre, sentido de pertenencia.
Amerindias y españoles se mezclaron
Dejándonos como herencia, sus costumbres, la religión y su raza.
Bolivia, corregimiento de Pensilvania
Fue fundado en el año 1918, por colonos antioqueños,
Procedentes de Granada, Marinilla y Sonsón.
Hombres de brazos fuertes, con el machete en el cinto,
Y con el hacha en sus manos, colonizando estas tierras.
Mal trato dio España a los indios, olvidando que ellos fueron,
Los orígenes de nuestras propias raíces.
En vez de menos preciarlos, deberían haber sido honrados,
protegiendo sus resguardos
Como una deuda sagrada, hacia nuestros antiguos ancestros:
indios, negros y blancos.
No olvidemos que nosotros los americanos,
Somos toda una gama racial del hombre,
Tal como un rayo de sol, es toda la gama del arco iris.
No ciframos con el color, grandeza, sino en la virtud,
La vida y el honor están en nuestras manos,
En la frente y en el corazón.
La piel envuelve, pero no jerarquiza,
Cumple una función fisiológica, pero no moral.
Completa al hombre, pero no lo define,
Es como el blasón de los escudos, decora exteriormente,
Pero no crea virtud, ni agranda gloria.
SILVIO VASQUEZ GUZMAN
Silvio Vásquez Guzmán nació en Ciudad Bolívar, en el suroeste de Antioquia, el 10 de febrero de 1933.
Su afición a la poesía viene desde siempre, pues la heredó de su padre. Se inició desde muy temprana edad en la memorización y declamación de poemas de grandes poetas de habla hispana. Estudió declamación y teatro en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, formó parte del grupo de teatro El Semillero, fue cofundador y directivo de La Casa del Poeta en la misma ciudad, año 1956; formó parte del grupo literario Los Diez Liridas. Algunos de sus poemas fueron publicados en periódicos de Medellín y en el libro EL SENA Y SUS POETAS, de la Dirección General de la misma entidad. Durante su permanencia en el Sena escribió más de veinte obras de carácter técnico didáctico.
En Bogotá ha leído o declamado sus poemas, en representación de la FUNDACIÓN ALGO POR COLOMBIA y su RECORD ANUAL DE POESÍA, de la cual es directivo, en la Academia Colombiana de la Lengua, la Casa Silva, auditorio del Museo Nacional, el Planetario Distrital, la Casa de España, El Pequeño Parnaso, ACORPOL, Escuela militar de Cadetes, ACORE, Casa de Santander, Fundación Forero Ramírez de Arellano y Hotel La Fontana.
Murió en Bogotá el 7 de abril de 2021
A UN GALLINAZO
Silvio Vásquez Guzmán
¿Qué pensarás, inerme en el tejado,
con tu cabeza gacha y arrugada,
con un triste fulgor en la mirada
cual un viejo filósofo cansado?
Talvez te acuerdes del feliz pasado
que te dio la blancura en tu alborada,
mas tu existencia de ilusión colmada
tornó tu cuerpo negro y despreciado.
Qué irónico contraste el de la vida:
Tú le quitas al suelo la impureza
y él te hace impuro al darte la comida.
Deja ya tu mirar meditabundo,
sacude tus recuerdos con presteza
y sigue tu misión por este mundo.
POETA del MUNDO: Colombia
DECIMAS DE ABELARDO CANO
COLOMBIA Y SUS REINADOS
Abelardo Cano
Medellín, septiembre 08 de 2021
En un país de reinados
Como es mi Colombia bella
Siempre habrá la que destella
Incluso hasta en los peinados.
La de cabello alisado
Juega con él y con viento
Y forma tal aspaviento
Que hasta el tráfico enloquece
Y el policía aparece
Con orden que da el sargento.
A Santa Marta ya acuden
Infinidad de sirenas
Que quieren estar serenas
Aunque delfines saluden.
Las pobres chicas que suden
Deben usar los ungüentos
Pa resistir los tormentos
De este sol abrazador
Que regala el creador
Y es de agrado del sargento.
La reina de la panela
Ya se consigue en Villeta
Donde se usa la receta
De la miel y la canela.
Y de fondo en fondo vuela
Esa miel que ya presiento
Y en mi lengua ya la siento
Mientras los moldes redondos,
Se usan los que son lirondos,
Para el cuartel y el sargento.
En el Eje cafetero
En Calarcá exactamente
Siempre cruza por la mente
La chapolera primero.
Con un reinado somero
Se alistan a celebrar
Y con el café a alumbrar
Toda esta tierra preciosa
Que hasta en forma milagrosa
Sargento supo cuidar.
En Sogamoso su gente
Tiene el acero presente
Y siempre son oferentes
De un reinado prominente.
El frío seguramente
Los lleva a bailar Carranga
Si hasta utilizan las mangas
Y aparecen las refriegas
La policía que llega
Y el sargento se arremanga.
Ganadería con creces
En Córdoba ya aparece
Y desde que allá amanece
De gala visten las reses.
En ciertos días y a veces
Aparecen candidatas
Que quieren tener reata
Y dominar a sus fieles
No importa si son infieles
Sargento vuelve beatas.
La independencia propicia
Que Cartagena celebre
En el once de noviembre
Su reinado con novicias.
Ya de todas las provincias
Van llegando candidatas
La mayoría son gratas
Bien bonitas y risueñas
Pues así es como las sueña.
El sargento y los piratas.
Muy feliz está Raimundo
Pues este año si asegura
Que su niña más segura
Viajará por todo el mundo.
Él feliz de trotamundos
Acompañará a la diva
En una forma emotiva.
Conservará el edecán
Y también a su mancancan
Y el sargento a la deriva.
Claro que aún quedan muchos
Reinados por relatar
El pueblo quiere abrazar
Fiesta pa niños y duchos.
También gozarán los cuchos
Las niñas y las mayores
No faltarán los señores
El médico y hasta curas
Las hechiceras seguras
El sargento y superiores.
CUADERNO DE TAREAS CIVICA Y ETICA
José Clareth Bonilla Cadavid
Esta apertura espiritual debe comenzar con nosotros mismos, con la autoaceptación de nuestro ser, con el reconocimiento de nuestras debilidades y fortalezas y ser lo que verdaderamente somos, para que, en esta forma, aceptemos al otro y nos reconciliemos con su diferencia, por eso: Si cada uno es /El grupo es Y la organización es /El compromiso es de todos
LITERATURA
COLOMBIANA
OBRAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA EN EL RANKING DE LAS 100 MEJORESS
Fuente: https://www.semana.com/cultura/articulo/los-100-libros-colombianos-del-siglo/39155-3/
68 AMANTES
Jorge Gaitán Durán
El amor en toda su plenitud, sin sus falsas arandelas liricas. Fuente y potente como la reiterativa imagen del combate cuerpo a cuerpo que tanto le gusta al poeta.
67 - LOS POEMAS DE LA OFENSA
Jaime Jaramillo Escobar
El catálogo irritado del nadaísta que a veces se mira ante el espejo y llora. Su lenguaje, próximo al tango o el bolero, se convierte en puro sentimiento.
66 - MUERTE DE MERLIN
Giovanni Quessep
Uno de los poetas capitales de la segunda mitad del siglo. El conocimiento y la metáfora vuelven a formar parte del repertorio de una generación que cree que poesía es sinónimo de belleza. Ya lo demostró en El ser no es una fábula.
A la buena de Dios.
A la bulla de los tarros.
A la cama no te irás, sin saber una cosa más.
A la casa de tu amigo a tu novia no lleves vos, la llevaras ahora y
él te la llevará después.
A la cena y a la cama, solo una vez se llama.
A la esposa del hermano, no se le echa mano.
A la fija.
A la fuerza ni los zapatos entran.
A la gallina y a la mujer, le sobran nidos donde poner.
Fuente: REFRANES, DICHOS, AGÜEROS Y CREENCIAS POPULARES –
Recopilación: Ángela María Aristizábal, Héctor Santamaría García
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgzGsmNNqQdSWCWpGGnMJxXPgqxvW?projector=1&messagePartId=0.1
LEONARDO FAVIO EN YO ME LLAMO
Si mi guitarra canta como canta'
LINK PARA VER VIDEO:
Edición No. 33 - junio 23 de 2023
I M P O R T A N T E:
Para acceder a la información de los diferentes municipios, dé CLICK sobre el nombre en el MAPA del municipio que desee visitar.
En este informativo, usted, encuentra la información fotográfica de la inauguración de la nueve sede de la I.E.P. y el Primer Congreso de Exalumnos, en las secciones de eventos al final de esta página y lo mismo en la sección de Pensilvania.
Para los Manzanareños información fotográfica de la XXXII Fiestas de la Corialidad, entre al municipio y en eventos la encontrará.
Hasta el momento tenemos 14 municipios, a saber:
La Dorada, Victoria, Norcasxia, Samaná, Pensilvxania, Manzanares, Marquetalia, >>Marulanda, Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría, Palestina y Salamina.
Los próximos son: Aranzázu, Pácora, Aguadas.
Gracias por visitarnos
EL PAPEL DE LA IGLESIA
Albeiro Valencia Llano
Cuando agonizaba el siglo XIX, y en plena Guerra de los Mil Días, la Iglesia estaba preocupada por la posibilidad del triunfo de los liberales lo que significaría regresar al sistema federal. Para adelantársele a los hechos algunos obispos propusieron crear una diócesis que sirviera de base para formar un nuevo departamento, después de la guerra. Para cumplir con la orientación anterior Monseñor Antonio Vico, delegado Apostólico en Colombia, envió una carta (abril 24 de 1899) al Cardenal Mariano Rampolla Del Tindaro, secretario de Estado del Papa León XIII, en la que le explicaba la difícil situación que padecía la Iglesia en Colombia debido a la guerra civil. Luego planteaban algunos puntos sobre la necesidad de crear la Diócesis de Manizales; la idea tenía muy buenos patrocinadores y contaba con el apoyo del Obispo de Popayán. Pero Monseñor Vico siguió apoyando la propuesta y envió informe al Obispo de Medellín donde le anotó que Los patrocinadores de esta idea eran los hermanos Alejandro y Daniel Gutiérrez, cristianos convencidos y personas notables de Manizales. Don Alejandro se desempeñaba en esa fecha como ministro del Tesoro Público de la Nación e influía, sin duda, ante el presidente de la República y las demás autoridades colombianas para que apoyaran este proyecto. Le refería, además, el apoyo del Obispo de Popayán a esta idea y los pasos dados en Bogotá y en Manizales para sacarla adelante, como son: el apoyo del presidente de la República, Dr. Sanclemente; la organización de una junta para trabajar en pro de la nueva 4 Diócesis; la recaudación de fondos y el informe preliminar enviado a Roma” (Gómez Orozco, 2007, pág. 89). Después de estas gestiones la erección de la Diócesis no se hizo esperar. De acuerdo con el Pbro. Horacio Gómez Orozco, en el archivo de la Secretaría de Estado del Vaticano se encuentra una minuta dirigida a Monseñor Carlos Nocella, Patriarca de Antioquia, en la que se le informa que se presentó a la Santa Sede una petición para la erección de una Sede Episcopal, en la ciudad de Manizales, con territorios desmembrados de las diócesis de Popayán y de Medellín. El documento tiene fecha de 6 de marzo de 1900 y el día 15 del mismo mes la Secretaría de Estado envió el borrador del Decreto al secretario de la Congregación Consistorial para redactar el informe final (Gómez Orozco, 2007, pág. 95) Se puede afirmar que la fuerte unidad en la fe cristiana, más los aspectos económicos, contribuyeron a definir el número de municipios que integrarían la Diócesis y el futuro departamento; pero era claro que no había unidad cultural, ni política. En su visión de la nueva entidad administrativa la Iglesia planteó la necesidad de poner una cuña entre las regiones de Antioquia y Cauca, para contribuir a superar los tremendos problemas políticos e ideológicos que tantos males trajeron al país. Pero la Iglesia no actuó sola: primero buscó el apoyo de los empresarios y después la ayuda de educadores e intelectuales de las parroquias; además de lo anterior había muchos sacerdotes cultos en las localidades de toda la región, desde Aguadas hasta Manizales (Duque Botero, 1957)
MI PUEBLO
Mónica Daihana Sepúlveda G.
Pueblito como te amo,
Soñando vivo con tigo
Y llorando yo te llamo
Eres mi mejor amigo
Tierra hermosa en que nací,
Yo te extraño a toda hora
En tu suelo yo viví
Vives en mi mente ahora
Te llevaré hasta el final
Siempre te recordaré
Tu ausencia me hace mal
Pero siempre te amaré
ALEJANDRA PIZARNIK
Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936.
Es una de las poetas más importantes de Argentina. Realizó su obra siendo una de las voces más representativas de la generación del '60. Su poesía, lírica, que roza el surrealismo fue una de las que más marcó a las posteriores generaciones poéticas de este país. Alejandra Pizarnik trabajó en su poesía las tradiciones románticas, simbolistas y surrealistas. Su poesía se encargó de poner en escena lo desgarrador del silencio creativo, abriendo una puerta para las nuevas mujeres poetas, para trabajar sobre ese material.
Su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, manifiesta un espíritu de rebeldía que linda con el autoaniquilamiento.
El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.
OBRA:
La tierra más ajena (Buenos Aires: Botella al mar, 1955)
La última inocencia (Poesía Buenos Aires, 1956. Reeditado en 1976 por Ed. botella al Mar, junto con Las aventuras perdidas)
Las aventuras perdidas (1958)
Otros poemas (1959)
Árbol de Diana (Buenos Aires, Sur, 1962)
Los trabajos y las noches (Buenos Aires,
Sudamericana,1965)
Nombres y figuras (Barcelona, Colección La Esquina, 1969)
Extracción de la piedra la locura (Buenos Aires, Sudamericana, 1968)
La condesa sangrienta
(Buenos Aires: López Crespo Editorial, 1971) (Prosa)
El infierno musical (Buenos Aires, Siglo XXI Argentina, 1971)
Los pequeños cantos (Caracas: Árbol de Fuego, 1971).
Zona prohibida (Veracruz, México, Ediciones Papel de Envolver, Colección Luna Hiena, 1982)
Textos de sombra y últimos poemas (1982)
Los poseídos entre lilas (Teatro)
La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa (Prosa)
Obras Inéditas
Diario inédito
Antología poética
Poesía completa. Editorial Lumen
BALADA DE LA PIEDRA QUE LLORA
Alejandra Pizarnik
La muerte se muere de risa, pero la vida
se muere de llanto, pero la muerte, pero la vida
pero nada nada nada.
CANTORA NOCTURNA
Alejandra Pizarnik
Joe, macht die Musik von damals nacht...
La que murió de su vestido azul está cantando.
Canta imbuida de muerte al sol de su ebriedad.
Adentro de su canción hay un vestido azul, hay
un caballo blanco, hay un corazón verde tatuado
con los ecos de los latidos de su corazón
muerto.
Expuesta a todas las perdiciones, ella
canta junto a una niña extraviada que es ella:
su amuleto de la buena suerte. Y a pesar de la
niebla verde en los labios y del frío gris en los
ojos, su voz corroe la distancia que se abre entre la sed y la mano que busca el vaso.
Ella canta.
DONDE CIRCUNDA LO AVIDO
Alejandra Pizarnik
Cuando sí venga mis ojos brillarán
de la luz de quien yo lloro
mas ahora alienta un rumor de fuga
en el corazón de toda cosa.
DECIMAS DE ABELARDO CANO
EL CAPITOLIO, NIDO POETICO
Abelardo Cano
Medellín, abril 22 de 2023
Homenaje al lugar, nido de poetas,
Recinto de la Declamación
Cali, Colombia.)
Obra es de ingeniero altruista
Que aprovechando un espacio
Lo convirtió en el palacio
Del rapsoda realista.
Desde su puente es la vista
Majestuosa de ciudad
Con vientos de calidad
Que refrescan la memoria
De poetas con euforia
Que versan a la igualdad.
Este refugio es el nido
De aquellos declamadores
Que reciben los favores
Para expresar sus sentidos
En el arte más querido.
En su cúpula hechicera
Corazón se acelera
Y recuerda a sus ancestros
Que con su Carriel bien puesto
Llevan flor de primavera.
Es en Cali el Capitolio
Ese lugar venerado
Que hoy sigue siendo adorado
Por aquellos, que es su solio,
Convertido en monopolio.
De la gran mano de Erato
Allí me he estado un buen rato
Los poemas deleitando
Y a bardos lisonjeando
En Capitolio tan grato.
CUADERNO DE TAREAS CIVICA Y ETICA
José Clareth Bonilla Cadavid
Esta apertura espiritual debe comenzar con nosotros mismos, con la autoaceptación de nuestro ser, con el reconocimiento de nuestras debilidades y fortalezas y ser lo que verdaderamente somos, para que, en esta forma, aceptemos al otro y nos reconciliemos con su diferencia, por eso: Si cada uno es /El grupo es Y la organización es /El compromiso es de todos
LITERATURA
COLOMBIANA
OBRAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA EN EL RANKING DE LAS 100 MEJORESS
Fuente: https://www.semana.com/cultura/articulo/los-100-libros-colombianos-del-siglo/39155-3/
68 AMANTES
Jorge Gaitán Durán
El amor en toda su plenitud, sin sus falsas arandelas liricas. Fuente y potente como la reiterativa imagen del combate cuerpo a cuerpo que tanto le gusta al poeta.
67 - LOS POEMAS DE LA OFENSA
Jaime Jaramillo Escobar
El catálogo irritado del nadaísta que a veces se mira ante el espejo y llora. Su lenguaje, próximo al tango o el bolero, se convierte en puro sentimiento.
66 - MUERTE DE MERLIN
Giovanni Quessep
Uno de los poetas capitales de la segunda mitad del siglo. El conocimiento y la metáfora vuelven a formar parte del repertorio de una generación que cree que poesía es sinónimo de belleza. Ya lo demostró en El ser no es una fábula.
A falta de caballos, que troten los asnos.
A falta de pan, buenas son tortas.
A flor de piel.
A grandes males, grandes remedios.
A guerriar mijo
A herradura que mucho suena, algún clavo le falta.
A jugar con lo que orina.
A jugar y perder, pagar y callar.
A juventud ociosa, vejez trabajosa.
A la aguja, buen hilo y a la mujer buen vino.
Edición No. 32 - junio 12 de 2023
Con gran éxito, como siempre, se ha celebrado en Pensilvania, una nueva versión de su Feria Equina. Felicitaciones a todos los organizadores y a la población que asistió en masa a los diferentes eventos programados.
Continúan esta semana en la que estamos, los grandes acontecimientos.
Primero tendremos este jueves en las horas de la mañana, la inauguración del nuevo edificio de la Institución Educativa Pensilvania, que será bautizada con el nombre de HERMANO ESTANILAO LUIS.
Y como segundo evento, que iniciará el mismo jueves en horas de la tarde, EL PRIMER CONGRESO DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE ORIENTE HASTA HOY INSTITUCION EDUCATIVA PENSILVANIA; con un variado programa de conferencias y actividades lúdicas y de encuentro de paisanos.
Los esperamos.
LA CREACIÓN LITERARIA EN CALDAS SE RENUEVA CON LA PRESENTACIÓN DE SIETE OBRAS DE DIVERSOS GÉNEROS
Las iniciativas literarias de los autores del departamento se presentaron hoy en la Secretaría de Cultura de Caldas. Se trata de una colección de libros en géneros tan diversos como la crónica, la historia, el género testimonial, la novela, biografía y las reflexiones. La colección estará disponible en las bibliotecas públicas del departamento.
El Gobierno de Caldas, a través de la Secretaría de Cultura y mediante un proceso de licitación pública, financió la publicación de siete obras caldenses, cuyos títulos y autores son: “Huellas imborrables del talento caldense”, de Germán Ríos Martínez; “Crónicas de Cuarentena”, de Samuel Astor Bahos; “La paradoja de Anubis”, de Leonardo Pineda; “La magia del teatro”, de Alexander García; “Reflexiones”, de María Ruby Aristizábal Gómez; “Manizales y su música entre 1849 y1980”, de Mónica Alejandra González Ramírez, y “Nací periodista”, de Miguel Ángel Vega Cardona.
“Hoy estamos muy contentos como Gobierno de Caldas de publicar los textos de autores caldenses que van a trascender en el inicio del 2021. Muchos de ellos publican por primera vez y nos da la posibilidad de que una camada nueva pueda abrirse camino”, aseguró el secretario de Cultura de Caldas, Lindon Alberto Chavarriaga Montoya.
Los autores caldenses comentan sobre sus obras:
Mónica Alejandra González. Manizales y su música entre 1849 y1980: “El libro surgió a partir de un proyecto que comencé a concretar desde el 2014, denominado: La creación del archivo musical de Caldas, rastreando documentos, autores, historiadores y cronistas.
Alexander García de Riosucio. La magia del teatro: Es un libro pensado para que los amantes de las artes escénicas tengan la oportunidad de conocer la historia del teatro, desde la mitología griega hasta el teatro en Colombia. Además, pueden conocer cómo es la puesta en escena, el trabajo del actor y dos obras, una de comedia y otra de drama”.
Germán Ríos Martínez. Huellas imborrables del talento caldense: De lo que se trata fundamentalmente es rescatar del olvido y la indiferencia un puñado de hombres y de mujeres que ayudaron a construir la región”.
Samuel Astor Bahos. Crónicas de Cuarentena: “Desde el inicio de la pandemia del COVID – 19 me dispuse a trabajar de manera literaria en un ejercicio escritural que diera cuenta de una descripción de los fenómenos sociales que se pudieran experimentar.
Leonardo Pineda. La paradoja de Anubis: “Es una historia de ficción paranormal y pretende ser el primer libro de muchos lectores por la forma ágil en que está escrito.
María Ruby Aristizábal. Reflexiones: “El libro recoge las cosas más sencillas de la vida, el poder de lo simple, porque la pandemia nos ha enseñado que son las cosas sencillas las que nos pueden hacer felices”.
Miguel Ángel Vega. Nací periodista: “Dejé plasmado parte de mi recorrido en los medios de comunicación de Manizales y del país. El haber podido ser luz para que destacados narradores y comentaristas del fútbol se consolidaran a mi lado es otro motivo de orgullo que reflejo en mi libro”.
El interés por permitir que nuevos nombres y nuevos trabajos sean dados a conocer a través de las publicaciones que anualmente realiza la Gobernación de Caldas y su Secretaría de Cultura no ha decaído en el primer año de la pandemia y desde el 2021 los lectores de Caldas podrán reencontrarse con nuevos autores y sus obras, concluyó el secretario.
La cifra
El tiraje total fue de 3.500 libros, 500 por cada publicación. Pixelar S.A. ganó la licitación pública, al ofrecer el precio más bajo entre todos los licitantes.
MIGUEL ANGEL ARISTIZABAL
PENSILVANIA: TIERRA DE PROMISIÓN, DE SEÑORÍO
A golpes de hacha y jirones de alma
te incrustaron en la montaña reluciente.
Aguerridos colonos te dieron vida
y te dejaron allí como ejemplo
de honor y de grandeza.
Hombres y mujeres hilaron con amor
los hilos de tu historia y te dieron
el sello de Perla del Oriente.
Perla por cultivada y exquisita,
por fina y por grandiosa
Del oriente porque eres,
un faro de luz que brilla majestuosa
en nuestro Caldas y traza huellas
de eternidad entre sus gentes.
Pensilvania, tierra de promisión, de señorío.
De seres de servicio y de hidalguía,
de sueños y esperanzas tejidos con amor,
con fe en lo nuestro.
Al recordar tu historia de honor,
las entrañas de tus hijos
se estremecen y a un solo grito,
todos juntos entonan canciones
de alabanza al Dios supremo,
que les dio como cuna esta tierra tan bella.
Pensilvania regalo del cielo.
En tus lares descansa el tesoro más grande
que sostiene la esencia de tus raíces
y en tu suelo de amor,
yacen recuerdos, esperanzas y sueños.
Pensilvania tierra de todos, tierra hermosa.
Tierra que deja huellas indelebles
EDMUNDO TORREJÓN JURADO.
Nació en Tarija el 17 de junio de 1945.
Médico Cirujano. Poeta. Escritor.
Estudios primarios y secundarios: Colegio Antoniano “La Salle”, Estudios Universitarios: Universidad Nacional de La Plata –Argentina, Especialización, Cirugía General: La Paz, Salta, Buenos Aires, Roma.
Ex – Catedrático de la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija y San Francisco Javier de Chuquisaca.
Miembro del “Colegio Internacional de Cirujanos”; Académico de Número de la “Academia Boliviana de Cirugía”
Literato: Miembro del Círculo de Artistas y Escritores de Tarija.
Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija. Vicepresidente del Círculo de Artistas y Escritores de Tarija.
Miembro de la “Sociedad de Escritores de Bolivia. Miembro del PEN Club Internacional.
Ex Presidente del PEN Club-Filial Tarija (1996-98), (l998-2000).
Ex – Presidente de la Comisión Directiva Nacional de la Sociedad de Escritores de Bolivia, periodo 1997-2000. Secretario de Relaciones Internacionales de la Sociedad de Escritores Bolivia- (2000-2002) (2002-2004).
Presidente de la Alianza Francesa de Tarija (1980-1995). Presidente de la Comisión Directiva de la Institución Científico-Cultural “Siembra”.
Galardones Literarios:
Segundo Premio de Poesía: Universidad Nacional de La Plata (1963) - Argentina;
Primer Premio de Poesía: Concurso Latinoamericano de Poesía “Fundación Givré”- Buenos Aires-Argentina.
Primer Premio de Poesía: Concurso Internacional de Poesía “40 Años de Leonismo en el Uruguay”- Ministerio de Educación y Culto – Montevideo- Uruguay 1991.
Primer Premio de Poesía: Concurso Nacional de Poesía Universidad “Tomás Frías” de Potosí- 1977.
Obras Publicadas:
“ALFA”- Poesía – 1987.
“LA DUDA” Ensayo – 1993.
“XANADÚ” – Poesía – 2003.
“HISTORIAS SIN TIEMPO” – Cuentos – 2003.
“PRESENCIA HISTÓRICA DE TARIJA” – Ensayo Histórico – 2004.
“COMPLICACIONES DEL MEGACOLON CHAGÁSICO” – Clínica Quirúrgica- 1997.
Obras por Publicar:
“EL RITUAL DE LAS HUELLAS” – Poesía.
“TERTULIA A TU BLASÓN” – Poesía.
“HISTORIA DE LA CIRUGÍA DE TARIJA” – Apuntes Históricos
Los trabajos literarios de Torrejón Jurado, han sido publicados en diarios y suplementos literarios de Tarija, La Paz, Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Sucre. También en Salta y Buenos Aires.
Sus obras literarias han sido traducidas al francés e italiano.
Los prólogos: “Alfa” por Yolanda Bedregal.
“Xanadú” por Julio de la Vega.
“Historias sin Tiempo” por Mariano Baptista Gumucio.
EXILIO
Edmundo Torrejón Jurado
Exilio,
Árbol de otoño,
Con savia
Que nos es su savia.
Miel ajena,
Cruel rocío
De un alfalfar sin su polen.
Cuna ajena,
Acre arrullo
De orfeones
Sin sus arpegios.
Exilio,
Un estandarte
Mutilado en sus estirpes.
Pirámide,
Fe trasplantada
Hacia ajenas oraciones.
Exilio,
Viento,
Borrasca
De arenas que no son su playa.
Bergantín
A la deriva
Sin bitácora y sin ancla.
Exilio,
Atroz granero,
¡Semilla que no es simiente!
Errar,
De luz
Sin su calle,
De niebla
Sin su avenida.
¿Dónde
El desierto erige
Un pedestal
Al mañana?
¿Podrán
Lacerar
Tradiciones?
¿Podrán
Mutilar
Las costumbres?
¿Podrán condenar
Ancestros
Al olvido de los yelmos?
Exilio,
¡Patria sin Patria!
Exilio,
¡Madre sin vientre!
DECIMAS DE ABELARDO CANO
YO ME ACUERDO - MI MOTOCICLETA
Abelardo Cano
Medellín, diciembre 11 de 2021
Yo me acuerdo que en ochentas
Me compré motocicleta
Pa’ no viajar en buseta
Y gastar menos chancletas.
Me sentía cual veleta
Y el aire lo disfrutaba
Mientras el viento pasaba
Y en mi cuerpo lo sentía
Corazón fuerte latía
Cuando mi alma ya rezaba.
Yo me acuerdo que aprendí
A manejar aparato
Con las clases que por ratos
De un amigo recibí.
Muy rápido percibí
Que asunto es muy peligroso
Si no se es bien cauteloso.
Sin la experiencia adecuada
Dejé la vida apurada
y avanzaba más dichoso.
REFLEXIÓN A LA ACCIÓN
Civismo Activo
José Clareth Bonilla Cadavid
Cuando hablamos de una revista de 80 años de circulación, celebrar la memoria histórica del ejercicio del Civismo o de la virtud cívica, con la cual se ha encauzado el progreso de la ciudad en momentos donde las costumbres y comportamientos de los Ciudadanos padecen del síndrome de la época, que bien podemos llamar "síndrome de la apatía", hacia el compromiso y participación social. Es preciso, caminar el testimonio de nuestras huellas al transitar por el mundo de la vida y de la ciudad, el lugar de nuestros sueños, utopías y esperanzas en un mundo mejor.
Fiel al propósito de mostrar las huellas del ejercicio del civismo activo, como estrategia de trabajo en los últimos seis años en la institución SMP de Manizales, en que se ha tratado de seguir una línea de pensamiento, que nos lleve al uso de la razón como reflexión humana fundamentados en lo que pensamos, en busca del camino de la razón práctica o mundo de la acción y, con el objetivo de esclarecer el horizonte recorrido en coherencia a los ejercicios de construcción de civilidad realizados, desde cuando se planteó el propósito: " hacia un civismo activo - de la reflexión a la acción", además, de lo que hemos denominado, "iconografía de construcción social de territorio", como horizontes posibles para una pedagogía de la esperanza.
LITERATURA
COLOMBIANA
OBRAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA EN EL RANKING DE LAS 100 MEJORESS
Fuente: https://www.semana.com/cultura/articulo/los-100-libros-colombianos-del-siglo/39155-3/
65 - ALBA DE OLVIDO
Meira Delmar
La Irrupción en el panorama poético de Colombia de una voz nueva: una mujer que reúne en sus versos la sensibilidad y los aires caribeños.
64 - ESTORAQUES
Eduardo Cote Lamus
Cote ofrece una visión Amplia, aterradora de la muerte. El poeta enfrenta dramáticamente los destinos del hombre. Los 'estoraques ' son las extrañas formaciones de la naturaleza en los paisajes de Norte de Santander y con ellos Cote crea un simbolismo único.
63 - POEMAS URBANOS
Mario Rivero
La ciudad y algunos especímenes de una fauna protagonizan estos versos poblados de ternura y humor en los que el imitador de Charles Atlas o el repartidor de la droguería se arrogan los privilegios del hombre moderno.
62 - POEMAS DE AMOR
Darío Jaramillo Agudelo
De su obra poética es el que más ha llegado a los lectores. Con un estilo que lo ha hecho sobresalir dentro de la llamada 'generación sin nombre', Agudelo establece una lirica capaz de persuadir a los más estrictos censores.
61 - NOCTURNOS Y OTROS SUEÑOS
FERNANDO CHARRY LARA
Un libro en el que se advierte el sabio laconismo de un poeta profundo alejado de la retórica y el sentimentalismo: un poeta para quien la belleza y conocimiento suscriben la misma alianza.
A dónde flores, sino hay jardín
A dónde irá el buey que no are, ni la burra que no cargue.
A donde no te llamen no vayas.
A donde te quieren, no vayas a menudo.
A dónde va Vicente, a donde va la gente.
A duras penas.
A enemigo que huye, puente de plata.
A esa avena no le tiro más canela.
A ese bobo se le apareció la virgen.
A ese, no se le cree ni lo que reza.
JUAN PAB LO CANO DIAZ. (El que está con el corazón)
Nieto de Abelardo Cano
Hijo de Edwin Andrés y Martha Rocío Díaz
ALBA CASTAÑO. (Esposa de Esdúvar Cano Bedoya)
Cuñada de Abelardo Cano
Edición No. 31 - junio 5 de 2023
Hemos entrado en el mes de junio y con él se inician varias fiestas en distintos municipios del departamento. Para este mes tenemos en Pensilvania la Exposición equina; la inauguración de la nueva sede para la Institución Educativa Hermano Estanislao Luis y el Primer Congreso de Egresados del Colegio Nacional de Oriente, al que siguió la Institución Educativa Pensilvania; las Fiestas de la Cordialidad en Manzanares.
Damos la bienvenida a los escritores y poetas que nos han hecho llegar sus libros en Word o en .pdf, lo que nos permite ahorrar mucho tiempo, al no tener que entrar a digitarlos, ellos son: Hernando Alberto Hoyos y Oscar J. Serna. Seguimos insistiendo para que los escritores caldenses nos hagan llegar sus trabajos literarios para que El Pensilvense pueda registrar sus obras. Ya estamos cubriendo 14 de los 27 municipios del departamento de Caldas. Su colaboración es muy valiosa. Nos urgen trabajos de Victoria, Norcasia, Marulanda y Palestina.
El Pensilvense estará presente en los eventos a realizarse en Pensilvania desde el 14 y hasta el 17 de junio.
Se sigue trabajando con el fin de recoger los recursos para poder editar los libros que sobre Pensilvania ha escrito Abelardo Cano, como son: Las historias contadas por Jairo López, acompañadas de poemas de la autoría de Abelardo Cano y Anécdotas de Pensilvania.
Recuerde que visitar El Pensilvense, es muy sencillo, digite: www.elpensilvense.com
UNA MIRADA A LA LITERATURA CALDENSE
Ensayo leído en los X Juegos Florales
de Manizales, publicado en la Revista
Hipsipila, de la Universidad de Caldas
Una ligera aproximación a la literatura caldense nos permite conocer todo el trabajo literario que en esta región se ha realizado desde los albores mismos de la República. Esta es, desde luego, una tarea compleja. Sobre todo, si se tiene en cuenta la tradición literaria del departamento de Caldas. Porque en esta sección del país la poesía, el cuento, la novela y el ensayo han tenido magníficos cultores. Caldas ha sido, a través de su historia, un departamento pródigo en creadores de belleza. En diferentes géneros literarios, nuestra región ha hecho un aporte valioso a la literatura colombiana. Nuestro devenir creativo está latente en la obra de cientos de caldenses que han publicado libros sobre diversos temas. Por esta razón, sobre nuestro proceso creativo se han escrito libros que permiten una valoración del fenómeno cultural del departamento. No en vano, durante muchos años se dijo que el Meridiano Intelectual de Colombia pasaba por Manizales.
El departamento de Caldas tiene ganado un prestigio literario en el contexto nacional. No por otra razón se le ha llamado, desde hace mucho tiempo, Departamento Modelo. Es que aquí han nacido grandes humanistas, extraordinarios expositores, brillantísimos escritores, destacadas figuras políticas, connotados filósofos, consagrados poetas y renombrados pintores. No es exagerado, entonces, comparar nuestro medio geográfico con la antigua Atenas, en los tiempos de Aristóteles, Pericles, Hipócrates y Aristófanes, cuando fue la cuna del pensamiento universal. Guardadas las proporciones, claro está. Atenas fue, como Manizales, una modesta aldea. Su entorno geográfico se parecía mucho a nuestra superficie quebrada. Pero trascendió más allá de sus fronteras por la grandeza de sus hombres, por la calidad de su pensamiento, por su aporte a la cultura universal. Lo mismo podríamos decir de Caldas. De nuestra región se habla en cualquier lugar del país por nuestra tradición cultural, esencialmente.
MARIA CELMIRA TORO MARTINEZ
Psico orientadora.
Magister en educación.
Directora ejecutiva CHRIO MISSION CALDAS y Fundación Técnica de Caldas.
Educadora comprometida con la formación de la mujer y defensa de los DDHH.
Su actividad como escritora se da en artículos de carácter social, Derechos Humanos, Economía Social Solidaria e igualdad de Género. También en temas educativos y de familia.
Profesora Colegio Nacional de Oriente de Caldas durante los años 1969 – 1977.
PENSILVANIA: TIERRA DE PROMISIÓN, DE SEÑORÍO
A golpes de hacha y jirones de alma
te incrustaron en la montaña reluciente.
Aguerridos colonos te dieron vida
y te dejaron allí como ejemplo
de honor y de grandeza.
Hombres y mujeres hilaron con amor
los hilos de tu historia y te dieron
el sello de Perla del Oriente.
Perla por cultivada y exquisita,
por fina y por grandiosa
Del oriente porque eres,
un faro de luz que brilla majestuosa
en nuestro Caldas y traza huellas
de eternidad entre sus gentes.
Pensilvania, tierra de promisión, de señorío.
De seres de servicio y de hidalguía,
de sueños y esperanzas tejidos con amor,
con fe en lo nuestro.
Al recordar tu historia de honor,
las entrañas de tus hijos
se estremecen y a un solo grito,
todos juntos entonan canciones
de alabanza al Dios supremo,
que les dio como cuna esta tierra tan bella.
Pensilvania regalo del cielo.
En tus lares descansa el tesoro más grande
que sostiene la esencia de tus raíces
y en tu suelo de amor,
yacen recuerdos, esperanzas y sueños.
Pensilvania tierra de todos, tierra hermosa.
Tierra que deja huellas indelebles
HORACIO HIDROVO PEÑAHERRERA
Nació en Santa Ana, Manabí, Ecuador, el 24 de junio de 1931.
Sin duda alguno de los mas grandes de la poesía contemporánea universal.
Horacio Hidrovo, no solo es un genio de la poesía, lo es también de la cordialidad, de la amistad, en su corazón brilla siempre la ternura y su mano esta siempre presta al saludo y al consejo y orientación, sobre todo cuando se trata de poetas jóvenes.
Profesor de literatura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Director de Cultura de la misma Universidad. Poeta y Narrador. José Guillermo Vargas Presidente Nacional de la Casa del Poeta Peruano, respecto a su obra poética manifiesta: “Su poesía tiene el encanto del cristal burilado y el sonido de un campanario loco en lluvia de estrellas. Capta la belleza muda de las cosas, que sólo él puede sentir y explicar”.
Ha participado en eventos internacionales en: Brasil, Alemania, Colombia, México, Perú, Cuba, Venezuela, Uruguay, etc.
Ha convertido su casa de campo en un museo en donde se puede apreciar gran parte su obra y de su intenso trajinar no solo en el campo de la poesía, sino de la cultura en general.
Ahora es profesor de literatura de la Universidad Laica Eloy Alfaro, de Manabí, donde dirige el Departamento de Cultura.
0BRAS:
Vivir en Amor (poesía),
Los Pájaros son Hijos del Viento” (poesía)
Los Trenes de la Infancia” (poesía).
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
Premio Nacional Benjamín Carrión
Condecoración Nacional al Mérito Literario (Gob. de Oswaldo Hurtado).
Condecoración Eloy Alfaro de Manabí.
Premio Nacional de Cultura, bajo diversos gobiernos ecuatorianos
En el 2003 y en su ciudad natal, Santa Ana, fue condecorado como Miembro de Honor con Medalla de Oro, por la Casa del Poeta Peruano en base a su excelencia literaria y extraña ingeniería en la creación de puentes de entendimiento entre los pueblos latinoamericanos
VI Encuentro Internacional de Poetas desarrollado en agosto del presente año en la ciudad de Manabi, fue reconocido por unanimidad como Maestro de las Artes y la Amistad.
LA LIBERACIÓN DE LOS PÁJAROS.
Horacio Hidrovo Peñaherrera
Comencemos por liberar a los pájaros,
abramos las puertas de las jaulas,
terminemos con el secuestro de las aves.
No hay duda, Los Pájaros Son Hijos del Viento.
Esta vieja y mala costumbre
de enjaular pájaros,
de cortar alas,
de apretar el gatillo
y de hacer estallar la pólvora en el viento
Esta tonta manera
de derribar el vuelo de las aves,
de apuntar y sentirse contento,
de ver caer la tarde con las alas rotas,
nos ha enseñado otras malas costumbres,
sin que nos demos cuenta,
estamos asistiendo al funeral del hombre.
Sin que nos demos cuenta,
hemos aprendido el ruin oficio
de enjaular al hombre
y de cerrar bien la puerta.
Cuando derriban las aves,
el cielo es un habitante solitario.
Por eso, bien vale repetir:
cómo cambiar el doloroso espectáculo
de pájaros enjaulados,
por el bello espectáculo
de pájaros surcando el firmamento.
Y lo que es peor,
enseñaron también a los niños
cómo encerrar pájaros,
cómo disparar flechas,
cómo cortar alas,
cómo herir la tarde,
cómo construir jaulas,
cómo desangrar las mañanas
y hasta cómo adornar casas
con pájaros enjaulados.
DECIMAS DE ABELARDO CANO
YO ME ACUERDO - LA POSTRERA
Abelardo Cano
Medellín, diciembre 12 de 2021
Me acuerdo que de pequeño
Con leche me alimentaban
De la vaca que ordeñaba
Mi abuelo que era su dueño.
Eran épocas de ensueño
Que ojalá a ellas volviera
Me recordaban siquiera
De ese entonces lo bonito
Pa acordarme de chiquito
Cuando tomaba postrera
Me acuerdo que era mi abuelo
Quien a la teta llevaba
Mi boquita y empezaba
A sentirme ya en el cielo.
El ternero hacía duelo
Pues perdía su primera
Delicia de forma artera.
Qué tiempos fueron aquellos
Tal vez de esos los más bellos
Cuando tomaba postrera.
LITERATURA
COLOMBIANA
OBRAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA EN EL RANKING DE LAS 100 MEJORESS
Fuente: https://www.semana.com/cultura/articulo/los-100-libros-colombianos-del-siglo/39155-3/
60 - POESÍA 1980 1989
Raúl Gómez Jattín
El último de los poetas airados, cuya obra recrea calle y droga, improperios y filosofía personal amor clandestino y fracaso. Una voz desolada y autentica.
59 - EL TRANSEUNTE
Rogelio Echavarría
La poesía camina por la calle. Despojada de artificios y pretensiones adjetivas, casi desvalida, esta poesía se democratiza en su sencillez con el sentir de la gente 'común y corriente.
58 - IDOLA FORI
Carlos Arturo Torres
Ejemplo mayor de pensamiento crítico, en el autor se manifiesta enemigo de todo dogmatismo y raya la idea de que no hay razones que avalen una verdad definitiva y que las ideas son 'rotativas '.
57 - INQUIETUD DEL MUNDO
Hernando Téllez
Impregnadas de una evidente preocupación crítica y sin mayor pretensión orgánica o sistemática, las prosas iniciales del autor se centran en temas heterogéneos, desde un libro hasta los álgidos
momentos que atraviesa el mundo los ecos de la Segunda Guerra Mundial son inevitables viajes u otras consideraciones en particular escritas para la prensa.
56 - BIOGRAFIA DEL CARIBE
Germán Arciniegas
Sin duda el libro más importante de este autor. Se destaca la lucidez y la amenidad como se interpreta el Caribe desde los diarios de Colón hasta la obra de Martí, con especial énfasis en la era de la piratería y las guerras de la independencia. Obra de consulta indiscutible.
A comer, beber, bailar, y gozar que el mundo se va acabar.
A correr putas, que llegó la policía.
A cualquier dolencia, es remedio la paciencia.
A cuenta gotas.
A cuerpo de rey.
A diestra y siniestra.
A Dios rogando y con el mazo dando.
A Dios se le dan quejas y el corazón a las viejas.
A Dios, al padre y al maestro, tenga el niño gran respeto.
A donde el corazón se inclina, el pie camina.
ANSERMA CALDAS
José Clareth Bonilla Cadavid
Recordemos que Robledo en su descripción de los pueblos de la provincia de Anserma de 1543: habla sobre el territorio nombrado, "...la cual se dice Anserma; porque cuando la primera vez entramos en ella con el capitán Belalcázar, entramos sin lenguas y con muy grande falta de sal, e cuando se tomaba algún indio, preguntábamos por señas por sal, a la cual ellos en su lengua nombraban "ancer", y por este vocablo de ancer, como no aprendimos otro, la llamamos Anserma, que su natural nombre de la provincia es Humbra". El vocablo "ancer" que nos relata Robledo es de la lengua UMBRA.
Hoy, cuando conmemoramos ese comienzo, adquiere una importancia especial, la historia de un descubrimiento en un ejercicio Académico del Proyecto "Caldas Rupestre" realizado por el profesor y etnolingüista Guillermo Rendón G., quien escuchando el relato de un Cacique del resguardo indígena de Riosucio, relata como fue el comienzo y posterior descubrimiento de la lengua UMBRA, que luego describió́ en sus formas simbólicas y sintácticas en un libro denominado "La Lengua Umbra o lengua de los Ansermas", nos permite hablar de nuestra identidad cultural y ancestral por tratarse de la única lengua nativa del territorio de Caldas.
Anserma con todo su legado de memoria Histórica (patrimonio inmaterial), nos da testimonio de como la existencia de la construcción social de los territorios perdura por los tiempos, los espíritus de los antepasados custodian los amaneceres y atardeceres y en la noche son los oráculos de nuestros sueños, por eso, los pueblos que admiramos y recordamos con nuestros ancestros, son custodios de su legado que la encontramos en su intangible presencia, o de su modelo de ocupacióń del territorio.
Manizales, 5 de junio de 2023.
Desde el direccionamiento estratégico de la Caja de Compensación Familiar de Caldas - Confa, se plantea contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores afiliados y sus familias. En este sentido, es año tras año asigna los subsidios de vivienda para mejoramiento, construcción en sitio propio y adquisición de vivienda nueva, aportando a la solución de los problemas habitacionales de sus afiliados en el Departamento.
El pasado 31 de mayo de 2023, se realizó la primera asignación del subsidio familiar de vivienda del año, beneficiando a 341 hogares en diferentes municipios de Caldas, por un valor superior a los $8.627 millones de pesos.
La lista de beneficiarios se encuentra publicada en la página web https://confa.co/personas/vivienda/postulaciones-actuales-2/
Las cartas de asignación estarán disponibles a partir del próximo 26 de junio de 2023 y de manera previa se informará a las familias beneficiadas acerca de la forma en que se entregarán.
De este modo Confa, sigue patrocinando el sueño de los afiliados de tener una vivienda digna, reconociendo que es uno de los proyectos fundamentales de las familias caldenses.
Confa. Contigo, con todo.
--
Margarita María Maya Ortega
Profesional Relaciones Externas
Comunicadora Social y Periodista
Gerencia de Relaciones Corporativas
Cel. 310 8256591
Síguenos en: Twitter - Facebook - YouTube - Instagram - Blog Confa