El Pensilvense | Ediciones septiembre de 2023
Director: Abelardo Cano
Contacto: elpensilvense@gmail.com
Cel: 300 601 9901
El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023
Para seguir actualizando este espacio se requiere de un PATROCINADOR.
Si una entidad gubernamental o su empresa está interesada, consulte los términos
El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 25 de 2023
MANZANARES: VIDEO INSTITUCIONAL
MANZANARES CALDAS
1. Política pública
2. Siete De Agosto
3. Reinado de la cordialidad
MANZANARES DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Carlos Arturo Tamayo Sánchez
Parte 2/2
Tal como lo detallo Agustín Codazzi director de la Comisión Corográfica en su publicación “Registro y caracterización de la red de caminos antiguos en el departamento de Antioquia”: 15 Donde no hay barrizales se forman atascaderos, y el terreno donde esos falta, está lleno de callejones profundos por donde corren las aguas como torrentes, llevándose por delante tierra y piedras, y dejando zanjones en los que las bestias no pueden poner el pie por la estrechez del fondo, en el cual se forman saltos peligrosos y acumulación de piedras rodadas, obstáculos todos que impiden el tránsito de mulas, cuyos arrieros están obligados a cavar las tierras laterales para llenar los huecos y hacer un piso momentáneo, el cual al primer aguacero queda como antes, o casi siempre peor. (Botero Páez, 2007, p.71). Los colonos avanzaron lentamente siguiendo el curso de quebradas y ríos, lo mismo que la dirección de la cordillera para orientarse. Por esto los caminos de colonización seguían los accidentes del terreno por alturas impresionantes dando rodeos aparentemente inútiles. Las tierras a colonizar debían ofrecer condiciones apropiadas para su asentamiento como agua, madera, variedad de animales comestibles y frutas. Además, los colonos buscaban que la región tuviera buen clima, prefiriendo las tierras frías, consideradas más sanas que las cálidas. El colono no improvisaba y antes de viajar en busca de tierra averiguaba sobre el terreno a colonizar y se preparaba con herramientas de trabajo que transportaba en sus mulas y bueyes (Figura 2), al igual que semillas, plantas medicinales y de adorno, pero además no podían faltar las gallinas y de pronto los cerdos. En esta travesía la familia fue el componente principal porque facilitaba la división del trabajo (Robledo Silvestre, 2008). 16 En la búsqueda de nuevas tierras, por lo general participaban hijos, tíos y hasta primos, pues era una empresa auténticamente familiar. La familia era la clave del proceso, un hombre sólo no podía colonizar, pues esta actividad significaba internarse en el bosque durante varios años, empresa que sólo podía llevase a cabo con el dinamismo familiar y por las posibilidades de la división del trabajo. El proceso de la colonización antioqueña dio como resultado la cultura de familias trabajadoras, numerosas, religiosas y austeras. El proceso de asentamiento de los colonos, que incluía el desmonte de selva y la siembra de productos de pancoger es descrito por Albeiro Valencia Llano, en su obra “raíces en el tiempo: La Región Caldense” en la cual expone que: Figura 2. Familia de colonos Fuente: Valencia. Y. (s.f) Manizales en los inicios de la república (1850), (Valencia, s.f) Una vez los colonos, seleccionaban el terreno, el primer paso era construir un rancho de “vara en tierra”, o de “palo parao”, con guadua o arboloco y se techaba con hojas de yarumo o con latas de guadua. Después los colonos enfrentaban al bosque. Esta etapa comprende la “socola” que es limpiar la montaña de bejucos, malezas y arbustos pequeños, para después, derribar los grandes árboles. Más tarde, en el verano, vendría la quema. El mejoramiento de la parcela comprendía las fases de: La roza que se basa en el cultivo del maíz y el fríjol; la cementera, que comprende la yuca, el plátano y la caña de azúcar; la huerta, donde se siembran plantas medicinales y unos cuantos granos de café. Al mismo tiempo se organiza el gallinero y poco a poco se mejora la vivienda. (Valencia, 2010, p.214). 17 Con el avance de la colonización, los colonos fueron construyeron caminos de herradura y puentes para cruzar los principales ríos que eran transitados por los arrieros y sus recuas de mulas y bueyes en los que transportaban artículos de primera necesidad, herramientas de trabajo, ropa y café. A lo largo de los caminos fueron apareciendo pequeños caseríos, tiendas o fondas donde los arrieros podían comprar o vender sus productos.
Fuente:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6708/manzanares_anfitrion_oriente_caldas.pdf
SOMBRAS FELINAS
Álvaro Marín
En el reflejo del agua
el pescador viste de esqueleto,
al fondo
el agua desdibuja las sombras ahogadas,
y a la orilla el musgo verdea sus lamas
de salitre y de fósforo.
Abajo se desliza un río serpiente
al fondo del resplandor de los huesos.
Entre algas oscuras se enluta el hombre,
en el reflejo del agua es pescador de sí mismo.
Y aunque su alma es hija de la felina sombra
igual será detenida por los arpones.
Esta es la verdadera herida: la ciudad
que expulsa sus mortíferas aguas
y el hombre que extrae en su red
sus propios restos mortales.
Fuente: https://www.otroparamo.com/web/articulo.php?ed=52&ar=100
“POR LOS CAMINOS DE SODOMA”
Bernardo Arias Trujillo
Evidentemente queda mucho por decir de este singular Bernardo Arias Trujillo, algo anticuado y rabiosamente refinado y nuevo. Es con el poeta Porfirio Barba Jacob (1883-1942) del que hice hace años una antología, “Rosas negras” en Renacimiento, el otro gran adelantado de la literatura buena de tema gay en Colombia. La pequeña y bien editada Amistades Particulares acaba de sacar la primera edición en España de “Por los caminos de Sodoma”. Un clásico ya, sin duda, de lo que fue heterodoxia, y acaso no haya dejado aún de serlo, pese a muchos cambios en general positivos. Recomendada queda: modernista y moderna, sin fisuras.
CUENTOS DE COSIACA
En otra oportunidad Cosiaca le pidió limosna a un caballero, y este le respondió que no tenía menuda. Cosiaca entonces dijo: Eso es lo que me dicen todos: no tengo menuda, como si a Cosiaca no le gustara la gruesa.
LA MUELONA
Antes de convertirse en endriago, la Muelona fue una mujer esbelta que animaba pendencias y garitos. Sabía leer la suerte, gozaba con las peleas de los gallos, y sobre todo enloquecía a los hombres con su voz nocturna y la risa salvaje que alumbraba la noche.
Ahora, celestina de los bosques, vaga por entre los ríos, acecha sigilosa por entre los pantanos, las encrucijadas y los árboles de tronco podrido. Bella como antes del hechizo, con la risa fastuosa y la voz de contralto, atrae de nuevo a los hombres. Antropófaga de los charcos, en noches sin estrellas, en crepúsculos estremecidos por la lluvia, los llama con insinuaciones de abismo. Entre los susurros y las adormideras, allí los devora con los dientes de bestia y la mandíbula feroz.
Cómplice de la mandrágora, seductora del Valle de los Helechos, nadie conoce mejor que la Muelona los secretos de la lujuria, los lazos de su risa maléfica y los precipicios. Por eso, sonríe malvada entre los cactus. Sabe que la atracción es irresistible, que de nada valen conjuros y talismanes ante la tentación de su presencia en medio de la tarde.
Fuente: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-muelona/
LA CHARCA VERDE
En esta ruta de senderismo caminamos entre cascadas y saltos de agua junto al cauce del Río Manzanares, a los pies de la majestuosa Pedriza, llegando hasta uno de los enclaves más carismáticos del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama, la Charca Verde, que debe su nombre al efecto producido por la pigmentación de las rocas de su fondo unido a los reflejos sobre sus aguas, lo que le da su característico color verde esmeralda. Caminamos por el borde de este río disfrutando de la belleza cromática de la zona entre abedules, sauces, chopos, fresnos y pinos.
RÍO SANTO DOMINGO
Nace en el Cerro Guadalupe y desemboca en el río Guarinó; recibe las aguas de las quebradas El Palo, El Rosario, Santa Clara y Las Brisas. Es utilizado como lugar recreativo por los pobladores de esta localidad.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023
MANZANARES DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Carlos Arturo Tamayo Sánchez
Parte 1 de 2
“Los pueblos se enlazan con la muerte el mismo día en que se divorcian de su historia”. Juan Vázquez De Mella La colonización antioqueña ha sido uno de los hechos sociales, culturales y económicos más destacados en la historia de Colombia debido a su proceso de expansión poblacional, por el cual, se desarrollaron diversos territorios deshabitados del occidente del país, especialmente al sur del departamento de Antioquia y otras áreas geográficas correspondientes a los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle del Cauca y norte del Chocó. En su publicación “Los caminos de hierro de la memoria” el autor William Ospina, narra que: 13 Hacia 1840, la extensa región que conformaría más tarde el Eje Cafetero colombiano era una selva casi impenetrable, entre el cañón del río Cauca y el valle del Magdalena, entre las últimas parcelas del sur de Antioquia y las primeras haciendas del Valle del Cauca… Parecían tierras intocadas por la historia, pero sus pobladores antiguos, pantágoras, marquetones, gualíes, carrapas, entre otros…habían sido arrasados tres siglos atrás por la Conquista, por las espadas de Robledo y las herraduras de César, las lanzas de Jiménez de Quesada, las jaurías de Galarza y los incendios de Núñez Pedrozo… Una densa vegetación de guaduales y guarumos… selvas vírgenes guardaban la memoria de su pasado; incontables obras de arte y de religión, cementerios de indios revestidos de oro…. Parecían también selvas sin dueño. (Ospina, 2013, p.1). Posteriormente, en el periodo comprendido entre 1800 y 1825, numerosas familias pobres salieron de Antioquia, especialmente de los pueblos de Rionegro, La Ceja, Marinilla, Sonsón y Abejorral, en busca de tierras vírgenes en donde pudieran establecer fincas y construir aldeas o pueblos. A estos campesinos se les llamó colonos y el proceso de migración fue conocido como Colonización Antioqueña. Estos grupos migratorios tuvieron gran relevancia en la conformación de la población de los pueblos del Oriente de Caldas después de la época del descubrimiento, conquista y colonización española. El proceso de colonización fue una tarea titánica para los colonos. James Parsons, geógrafo norteamericano en su publicación “modelo de colonización antioqueña”, expone que la región del sur de los departamentos de Antioquia, Caldas y Tolima, estaban cubiertas de selvas casi hasta las márgenes del río Cauca y los áridos llanos del Tolima. Condiciones que durante años detuvieron la colonización, permaneciendo desconocidas e inhabitadas hasta que fueron abiertas durante el último siglo por los colonizadores antioqueños (Figura 1). Sólo se hallaban privadas de la selva las colonias bajas que bordean el río Cauca a través de Caldas, donde la destrucción probablemente se debía al desmonte y a las quemas de los indígenas (Parsons 1979, p.46). 14 Figura 1. Avance de colonos por la selva. Fuente: Weiner. C. (1884) “América Pintoresca”. Los colonos en su travesía por las selvas que siglos atrás habían estado habitadas por comunidades indígenas, buscaron zonas ricas en madera, fuentes de agua, árboles frutales y animales de caza; abrieron montaña, construyeron ranchos para vivir y cultivaron productos como el maíz y el frijol. El hecho de cruzar ríos, hondonadas y cañones constituía para los colonos una labor arriesgada por la agreste topografía. Paulatinamente, con herramientas como machetes y azadones abrían senderos por donde pudieran pasar los caballos, mientras que las personas enfermas o ancianas eran transportadas por cargueros. En varios lugares, sobre los caminos precolombinos, se construyeron otros que permitieron el paso no solo de seres humanos, sino también de bueyes, mulas y caballos. Caminos que nunca superaron la característica de servir solo para caminar.
Fuente:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6708/manzanares_anfitrion_oriente_caldas.pdf
DESPEÑADEROS
Álvaro Marín
La luz es también un lugar.
El lugar.
Cada forma busca su resolución.
Es fácil perderse en los despeñaderos.
Abajo el golpeteo del agua contra la tierra
reproduce el suicidio de las estrellas.
Fuente: https://www.otroparamo.com/web/articulo.php?ed=52&ar=100
CUENTOS DE COSIACA
Al otro día le hizo un mandao a una señora, para que le diera almuerzo.
Llegó a la cocina y le dieron una sopita.
— Y qué más es el almuerzo? –preguntó
–Nada más.
–Entonces sírvame la merienda, pa que salgamos d’eso di una vez…
–Bueno, Cosiaca. Le vamos a encimar un huevo a caballo.
Le sirven un montón de arroz, y encima, un huevo frito.
— Y esto qué es? –pregunta Cosiaca.
— Pues no ve? Un huevo a caballo.
— Sí? ¿Entonces por qué no me hace el bien y me le pone una monturita de carne y un par de estribos de yuca?
LA MOJANA
¿Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mojana/
DE LA DOCTRINA A LA ESCUELA
Ángel María Ocampo Cardona
En este libro se revela el origen de la actividad educativa en Caldas, entendiendo que la génesis del quehacer educativo la encontramos en las Doctrinas, que por sus implicaciones socioeconómicas se confundieron con las Encomiendas. El Encomendero era generalmente un clérigo doctrinero que recibía a su cargo un grupo de indígenas para adoctrinarlos en la lengua castellana y en la religión católica. La Escuela Parroquia fue entonces el origen de nuestros actuales centros educativos. Y ella a su vez surgió de la Doctrina o Encomienda, institución que dio origen de manera simultánea a las organizaciones eclesiásticas. Así se explica el papel predominante del clero en los primeros vagidos de la instrucción pública. Al nacer la institución educativa en un ambiente medieval y en el seno de una institución colonial de naturaleza clerical, se gestó el largo proceso de definición de las concepciones pedagógicas, al amparo de las ideas religiosas, que aún tutelan nuestras instituciones escolares.
CORREGIMIENTO DE LAS MARGARITAS
Se ha desarrollado sobre un eje, a ambos lados de la vía que conduce hacia la vereda Las Mercedes.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
RÍO LA MIEL
Es la segunda fuente hídrica más importante del oriente de Caldas, después del río Magdalena. A su paso por Manzanares es utilizado como sitio tradicional de paseo, propicio para la pesca y el baño.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
El Pensilvense
Edición No. 39 - agosto 11 de 2023
MANZANARES DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y SUS ANTIGUOS MORADORES
Carlos Arturo Tamayo Sánchez
Parte 2 de 2
La segunda estuvo encabezada por el capitán Álvaro de Mendoza, que venía de tierras peruanas y también fue derrotado. Posteriormente, en el año de 1541, Alvarado de Mendoza partió en búsqueda de un valle que decían llamarse Arbi (lugar en donde más tarde se fundaría Herveo) en el cual supuestamente existía un gran tesoro que nunca encontraron. El capitán Alvarado de Mendoza, continúo su marcha hasta llegar al valle del Quindío, en donde encontró indígenas que no fueron hostiles; en la historia del Quindío, Alvarado es señalado como el descubridor de estas tierras (Lopera, s.f). A finales de 1549, se promovió nuevamente la exploración de la zona cuando el visitador y gobernador del Nuevo Reino de Granada, Miguel Díaz de Armendáriz, otorgó licencia al capitán Francisco Núñez Pedroso para fundar una ciudad. El capital Núñez salió al mando de 150 hombres y llegó al territorio de los Pantágoras con el propósito de someter las tribus indígenas. El capital Núñez se internó en las tierras de los Marquetones y Gualíes, avanzó por las vertientes del río Guarinó y se enfrentó a palenques y Pantágoras; pero también fueron derrotados (Valencia, 2010) En el año de 1551 el capitán Núñez Pedroso, recibió autorización de la Real Audiencia para fundar a San Sebastián de Mariquita, región que ya conocía; el poblado fue importante para el virreinato por la actividad minera. Para el año 1557 se presentó una rebelión general de los nativos de las ciudades de Tocaima, Mariquita e Ibagué, que alcanzó grandes dimensiones. Ante los hechos, los oidores de la Real Audiencia, mandaron a organizar una campaña de castigo, por lo que comisionaron al Capitán Asencio de Salinas Loyola, conquistador en el nuevo reino de Granada, vecino de Tocaima, para que se desplazara a pacificar las provincias y castigar los rebeldes prometiéndole a cambio la autorización para fundar una ciudad (Valencia, 2010). 11 pacificadas las poblaciones desde Ibagué, Tocaima y Mariquita, el capital Salinas Loyola, con los pocos soldados que le quedaron llegó hasta el valle del rio Gualí (Tolima), y después de descansar algunos días, se desplazó hacia el norte, territorio de los Bocanemes, buscando tierras para poblar. Con la ayuda de los perros lograron apresar a algunos indígenas del territorio, los soldados aprovechando que los indígenas estaban encerrados acudieron a los perros que los hicieron pedazos y se los comieron (Valencia, 2010). En el mes de mayo de 1557 el capitán Salinas, dio inicio a la fundación de un pueblo en las sabanas del Guarinó al que llamaron Nuestra Señora de la Victoria, fundación hecha de forma provisional y luego trasladada a otro lugar más alto de donde se veía el río grande de la Magdalena y otras tierras. El poblado fue trasladado más tarde a otro lugar. En la fundación del nuevo poblado participaron su yerno Bartolomé de Bustamante y su sobrino Bernardo Vélez de Loyola, beneficiados en la distribución de solares y tierras (Martínez, 2005). El cronista y franciscano español, Fray Pedro Simón, escribió que la ciudad de Victoria fue levantada en la provincia de los Pantágoras, tierras con mucho oro, pero debido a la falta de mano de obra para extraer el oro y sustentarse en el sitio, acordaron mudarse a otro lugar y después a la boca del río Guarinó por donde se cruza con el Magdalena, en donde estuvieron poco tiempo (Valencia, 2009) El tercer traslado del poblado se hizo porque en el reparto de tierras y minas a los conquistadores, la población indígena fue tratada como un botín de guerra hasta el punto que 9.000 indios se ahorcaron para poner fin al trabajo en las minas, al igual que la falta de agricultura y ganadería por ser la actividad fundamentalmente minera. (Valencia, s.f) Finalmente, la ciudad de Victoria además de ser domicilio del capitán Salinas y su familia; se convirtió en punto de partida para nuevas expediciones de conquistas y descubrimientos (Martínez, 2005). Los conquistadores establecieron en Victoria un centro de acopio que facilitó el desplazamiento de las expediciones hasta los terrenos de Samaná. De esta manera la región del Oriente de Caldas fue prácticamente andada en un lapso de 17 años, pero no sometida totalmente (Valencia, s.f) Dominados por el deseo de enriquecerse, los conquistadores españoles tomaron posesión de los territorios indígenas y con su crueldad, en menos de un siglo condujeron a la extinción de los Pantágoras. Así narra el escritor William Ospina en su obra “Las auroras de sangre”. 12 La conquista de América, una empresa tan descomunal requirió demasiado heroísmo, y si no abundó en nobleza, en lucidez ni en sutiliza, al menos se sobró en valor y en temeridad….Empujados por la necesidad y llevando cada uno a cuestas un pasado personal a menudo miserable, no conformaban ejércitos, eran pequeñas expediciones demenciales y casi suicidas enfrentadas a un mundo ignorado….Los colonizadores españoles desconocieron con torpeza la cultura de las civilizaciones nativas, negaron la vasta desventura del genocidio y no se esforzaron por entender a unos pueblos cuyo cielo ya irrecuperable se desplomó en pedazos. (Ospina, 2013, p.68). Así fue como desaparecieron las poblaciones indígenas localizadas en los territorios ocupados actualmente por Samaná, Norcasia, Marquetalia, Victoria, Manzanares y La Dorada, del departamento de Caldas. La conquista de estas tierras fue una empresa de barbarie y valentía en la que los españoles intentaron por todos los medios instalarse y enriquecerse. El clima, las selvas, las enfermedades, la resistencia de las comunidades aborígenes, la ofensiva de los Amanies, sumado a su despreocupación por crear y garantizar las condiciones para la conservación de la población indígena, contribuyó a su derrota y puso en peligro su conquista (Escobar, 2015). Finalmente, la colonización de los barbaros españoles en la región dejó una historia de despojo de tierras en detrimento de las comunidades indígenas que habitaban el territorio desde hace más de 2.500 años AC, (Zuluaga, 2005). Prácticamente, todos los pueblos originarios de la zona del Oriente de Caldas fueron exterminados. Después del holocausto Pantágora, el territorio quedó deshabitado durante dos siglos, siendo posteriormente colonizado por los antioqueños.
Fuente:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6708/manzanares_anfitrion_oriente_caldas.pdf
A UNA HERIDA DALE ALAS
Álvaro Marín
y ya que es obra de tus sueños ama tu herida.
A tu propia herida,
No la niegues, déjala ser.
Desnuda su resplandor desde la cima más alta.
A tu herida enséñale a volar, dale alas.
Deja que su dolor beba
Entre los senos del vacío la leche de la nada.
Fuente: Una antorcha en las tinieblas – Juan Carlos Acevedo Ramos - Antologista
CUENTOS DE COSIACA
Iba Cosiaca por la calle y al verlo un hombre al que le debía un cuarto, le gritó:
–El cuarto, Cosiaca. El cuarto.
–Honrar padre y madre… –contestó corriendo.
https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/
LA MANO PELUDA
Ay de ti chiquillo si no entraste al baño antes de ir a dormir, será mejor que ruegues para que la noche pase rápido porque si se te ocurre abandonar tu cama para desocupar tu vejiga, seguramente no podrás volver a ella.
No causa terror si se tratase de un extraño monstruo o una figura bestial, no lleva cuernos, cola ni lanza fuego, pero su elemental figura horripilante hace que todo aquel que se la encuentre a su paso desee no haber nacido, es la mano peluda, esa que cuando la encuentras camino al baño, en la penumbra de la madrugada, desmiente que solo es una leyenda porque te hará vivir el infierno en la tierra.
Varios chicos han visto un puño de terror debajo de su cama, pues al buscar sus pantuflas, estas han cambiado de lugar y al agacharse para tomarlas bajo las tablas, sus propios ojos no pueden dar crédito a lo que ven y sus cuerpos simplemente quedan petrificados por el horror que esa cosa sin nombre que los ataca inmisericordemente causa, no con la intención de asustarlos para que vuelvan a la cama sino para acabar con sus jóvenes existencias.
Lo que originalmente era una advertencia de los padres para que sus hijos no se fuesen a dormir sin entrar al baño, se convirtió en relatos de niños y progenitores aterrados por la presencia cada vez más frecuente de una mano del doble del tamaño normal de la de un adulto, cubierta de pelos de alguna extraña fiera, con uñas largas, afiladas y horrendas pero humana, sí, muy humana.
Inicialmente se escondía bajo las camas pero se le ha visto en grandes ventanales, resguardando tras las puertas e incluso en los baños, por eso muchas veces esa mano deja a su paso un rastro de agua; cuando la mano aprieta, hace sentir un hielo mortal que al imprimirle una fuerza sobrenatural puede sumergir lo que agarra en una lava de volcán infernal.
arios niños desaparecieron luego de que la mano peluda los atrapó, chicos insolentes que desafiaron la autoridad y ahora derivan en el limbo; otros pocos a los que la mano apretó, lograron zafarse con una dificultad teñida de sangre, sus extremidades fueron lisiadas seriamente y marcadas con una impronta del más allá.
Dicen que la mano peluda gusta de los lugares cercanos al desierto de La Candelaria en el departamento de Boyacá, muy cerca de Ráquira y Villa de Leyva, varios conventos de la zona se encuentran como sus escondites predilectos y cuando hiere a un niño, se debe tratar igual que un ataque de feroz serpiente, si no se atiende pronto puede cegar la vida de su infante víctima.
Hoy o mejor, esta misma noche, muchos chiquillos pedirán a sus hermanos mayores compañía para ir al baño, ese lugar al que rebeldemente renunciaron antes de ir bajo las cobijas y cuyo acto es motivo de profundo arrepentimiento. Muchos niños han presentado problemas renales debido a que han preferidos soportar horas y horas con sus tripas a punto de estallar que tener que ir a un pequeño viaje de unos cuantos pasos, pero con una agonía larga como camino al infierno.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mano-peluda/
DE LA DOCTRINA A LA ESCUELA
Ángel María Ocampo Cardona
En este libro se revela el origen de la actividad educativa en Caldas, entendiendo que la génesis del quehacer educativo la encontramos en las Doctrinas, que por sus implicaciones socioeconómicas se confundieron con las Encomiendas. El Encomendero era generalmente un clérigo doctrinero que recibía a su cargo un grupo de indígenas para adoctrinarlos en la lengua castellana y en la religión católica. La Escuela Parroquia fue entonces el origen de nuestros actuales centros educativos. Y ella a su vez surgió de la Doctrina o Encomienda, institución que dio origen de manera simultánea a las organizaciones eclesiásticas. Así se explica el papel predominante del clero en los primeros vagidos de la instrucción pública. Al nacer la institución educativa en un ambiente medieval y en el seno de una institución colonial de naturaleza clerical, se gestó el largo proceso de definición de las concepciones pedagógicas, al amparo de las ideas religiosas, que aún tutelan nuestras instituciones escolares.
CORREGIMIENTO DE LOS PLANES.
Debe su forma y su distribución a la geoforma sobre la cual fue construido. Esta característica le ha permitido desarrollarse sobre dos ejes principales, un eje a ambos lados de la vía que conduce hacia Marquetalia, y un segundo eje desarrollado en ambos lados de la vía que conduce a la vereda San Juan la Siria.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
QUEBRADA NEGRA
Es uno de los sitios preferidos por los pescadores de la localidad. Aunque la accesibilidad al lugar es difícil, la belleza del paisaje y la abundancia de Trucha justifican el esfuerzo que realizan los visitantes.
Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
El Pensilvense
Edición No. 38- julio 28 de 2023
MANZANARES DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y SUS ANTIGUOS MORADORES
Carlos Arturo Tamayo Sánchez
Parte 1 de 2
“Hay que apropiarse de la historia, con todos sus horrores y sus monstruosidades, y con su belleza y su esplendor, su crueldad y sus persecuciones, y todas las obras magníficas de la mente y la mano humanas; es necesario hacerlo para conocer nuestro lugar correcto en el universo, para saber quiénes somos y cómo debemos proceder”. Leszek Kolakowski Después de la llegada de Cristóbal Colón a las Américas en 1492, las avanzadas de los conquistadores hacia las nuevas e inhóspitas tierras fueron motivadas fundamentalmente por la búsqueda y explotación de la riqueza aurífera de los territorios. De esta manera, a las diferentes regiones fueron llegando hombres autoritarios que sometieron de forma violenta cometiendo todo tipo de vejámenes a los indígenas que las habitaban. Las huestes españolas que se desplegaron tierra adentro estaban comandadas por Jorge Robledo, Pedro de Heredia, Francisco Pizarro, Hernán Cortés, Rodrigo de Bastidas, Nicolás de Federmann, Sebastián de Belalcázar y Gonzalo Jiménez de Quesada, entre otros; quienes impusieron su dominio sobre las tierras conquistadas, incluyendo el Oriente de Caldas. Las tierras que hoy constituyen el oriente de Caldas, Manzanares, Pensilvania, Marquetalia, Marulanda, estuvieron pobladas inicialmente por varias comunidades indígenas como los Pantágoras o (Pantágoros) y Marquetones, que habitaron los terrenos de lo que hoy es el municipio de Marquetalia, también habitaron la zona actualmente denominada como el Magdalena Caldense (Norcasia, La Dorada, Samaná y Victoria) junto a los Palenques. Las familias indígenas del oriente de Caldas o vertiente de la cordillera del Magdalena Medio, fueron genéricamente llamadas por los españoles como Pantágoros, Amanies o Palenques. Los Amanies habitaron la zona de la cuenca media y alta del río La Miel. (Escobar, 2015). Los Pantágoras eran esencialmente guerreros y por lo extenso de sus territorios se les llegó a llamar Nación Pantágora, su territorio se extendía desde el río Guarinó, pasando los ríos de Samaná Sur, La Miel, San Carlos, Samaná Norte y Nare, hasta cercanía del río San Bartolomé. Bajo su poder se establecieron otros grupos como los Palenques, los Amanies, Samanaes y Marquetones, que se asentaron por todo el Oriente Caldense, incluyendo territorios pertenecientes al departamento del Tolima. Estas comunidades, ocuparon una parte del territorio, aproximadamente unos cuatrocientos kilómetros de montañas cubiertas de selva y bosque denso. (López & Aristizábal, 2018). Las expediciones de conquista en los territorios de los palenques, Pantágoros y Marquetones, inicio en 1540, cuando Hernán Pérez de Quesada, explorador y conquistador español, hermano del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, aprovechando la disponibilidad de españoles en el Nuevo Reino, envió al Capitán Baltazar Maldonado para que descubriese las llamadas "sierras nevadas de Cartago" montañas que alcanzaban a divisar desde Bogotá en algunas mañanas despejadas, y en las cuales se creía había grandes riquezas (Suárez, 2008). 10 En su travesía, los españoles pasaron por el pueblo de Honda, allí fueron atacados por los indígenas del lugar, sin embargo, lograron llegar al río Guarinó y finalmente a la provincia de los palenques en donde encontraron comunidades guerreras y belicosas con las que tuvieron fuertes combates. En esa región, el capitán Maldonado tuvo pocas victorias con los indígenas que estaban fortalecidos con palenques hechos de gruesos maderos. Ante la actitud valerosa, decidida y vigilante de los Pantágoras, el capitán Baltasar, decidió retirarse y regresar a Santafé (Valencia, 2009). En resumen, en su travesía de expedición y conquista de los territorios de Caldas y Tolima, el capitán Baltazar Maldonado, pasó por los territorios de Falan (Tolima), 1539; Mariquita (Tolima), 1539; Soledad (Herveo, Tolima), 1539; Manzanares (Caldas), 1539 y por Marquetalia (Caldas) en 1539. Finalmente, el capital Maldonado participó en la batalla final contra el Cacique Tundama (Pantano de Vargas) en diciembre de 1539, cerca de Paipa, donde Baltasar Maldonado asesinó al cacique golpeándolo en la cabeza con un martillo con el que machacaba el oro para pesarlo (Acosta, 1901). Al parecer fueron tres expediciones importantes que se realizaron para vencer a las tribus Pantágoras que dominaban los municipios del Oriente de Caldas, de acuerdo a lo expuesto por Florencio Rafael en su libro “Pensilvania: avanzada colonizadora”, la primera fue comandada por Baltasar Maldonado
Fuente:
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6708/manzanares_anfitrion_oriente_caldas.pdf
MUJER CREACIÓN DIVINA
María Dolly Montes Tangarife (Domota)
MUJER, delicada, linda y fina, cual porcelana
Dios te creo con todo el amor que de él manara
Semillas puso en ti, te forjó un puesto de soberana
Y un hombre te dio, para que con él procrearas
MUJER, tierna y frágil cual cristal expuesto al viento
Sin embargo, resistes al huracán o a un tornado
Tus brazos muestran la fortaleza de un sansón
Para sostener la vida que en tu vientre has gestado.
MUJER criatura del universo eres todo un verso
Sonrisa de cielo azul, bombilla de noche oscura
Llenarte de alabanzas apenas es poco lo que puedo
Más eres todo lo que un hombre anhela con locura
MUJER de diminuta figura, pero grande de corazón
Tienes la ternura del bebé, la valentía de un guerrero
Tienes la suavidad de la seda y la garra de un león
Tu voz es dulzura volviéndose miel para decir un te quiero.
El creador te hizo para que con luz propia todo ilumines
MUJER, cada que de ti brota una lágrima, nace otra vida
Eres fuente de amor, ilusión, gracia por donde camines
Hoy hago un homenaje para ti MUJER Dios te bendiga
MANZANARES MOTIVACIÓN
El nombre del municipio surgió en 1864, año en que se celebró el aniversario de la llegada de José Valentín Cortés, ídolo español proveniente de la provincia de Manzanares, quien participó en la lucha de independencia de la Gran Colombia. Además, la presencia de abundantes cultivos de manzana en la región, causó que sus habitantes le rindieran un homenaje a este personaje78. Tipos de nombres: Topo topónimo, Fito topónimo. Aspectos lingüísticos Familia lingüística: Indoeuropea-Románica Occidental. Lengua: español. Significado y origen Manzanares representa un sitio en el que abundan los árboles de manzanas. Esta palabra se deriva de manzana, palabra genérica que representa a varias frutas del género pomum velmalum-pomum-matianum, voz esta última que designó una clase de esta fruta muy regalada y popular, por ello las demás variedades de la fruta fueron nombrándose con el mismo término79. Las palabras latinas matianum, mala-mattiana significan literalmente “manzanas de matiu”, en la que mala “manzana” y su complemento es un nombre propio de persona, quizá llamadas así en homenaje al señor Casius Matius erudito agricultor que vivió en el siglo I antes de nuestra era80. Proceso de ocupación y conformación Nombre histórico: villa del Edén (1864) Época: La República, período de Los Estados Unidos de Colombia. Territorio poblado por indígenas marquetones, palenques y Pantágoras, guerreros que formaron la nación de Pantágora, dominando parte del oriente de Caldas y el sur de Antioquia, estos aborígenes se dedicaban a la pesca y a la minería81. Todos estos grupos indígenas lucharon constantemente contra los españoles, tanto así que construyeron palenques para resistir los ataques, además fabricaron armas de uso rudimentario con flechas envenenadas, cavaron zanjas en las que ponían estacas que servían de trampas y muchos prefirieron morir antes de ser esclavos de los conquistadores. Sin embargo, este territorio fue sometido por las tropas del teniente Baltazar Maldonado, quien cumplió órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada y cuyo objetivo fue someter a los indígenas Pantágoras y marquetones, esta situación generó el exterminio de estos pueblos posteriormente82. A mediados del siglo XIX, la colonización caldense fue un ejemplo típico de migración de familias enteras hacia el Tolima en busca de tierras donde vivir y conseguir su sustento. Los primeros colonos en llegar al actual municipio establecieron una fonda rodeada de cultivos de maíz, en donde ofrecieron a los arrieros posada con alimentación y algunas herramientas para su oficio. Uno de sus propietarios era Bertilda Villa, encargada de preparar los alimentos a los arrieros. Durante 1864, Emigdio y Pedro Campuzano, Alejandro Marulanda y José María Villa, al ver el crecimiento poblacional y los recursos que surgieron alrededor de la fonda, establecieron la villa del Edén, gracias a la cantidad de frutas silvestres que allí abundaban, pero el 12 de octubre del mismo año sus habitantes le cambiaron este nombre por Manzanares83. El 3 de agosto de 1866, el presidente de la República, entonces Aquileo Parra, entregó a esta población una extensión de doce mil hectáreas para su explotación, aunque la repartición de las mismas se llevó a cabo tres años después. Para la distribución de estas tierras se tuvo en cuenta que por cada residente mayor de 15 años se otorgaron 32 hectáreas y para los hombres casados y viudas se aumentaron cinco hectáreas; se contempló la adjudicación de un lote en el sector urbano con el compromiso de la construcción de vivienda84. Manzanares fue erigido distrito e incluyó parte del circuito judicial de Honda en 1879, no obstante, la migración formó otros pueblos, los habitantes ocuparon las tierras ya establecidas y presionaron hasta lograr el reconocimiento de sus derechos, fue así que el 28 de noviembre de 1884 se dio el reconocimiento de tierras a los nuevos pobladores. En 1886 la arbitrariedad de cartógrafos contratados por el Gobierno Nacional para levantar los planos de la región sobre los ríos Jordán y La Miel dio lugar a que las tierras quedaran en jurisdicción de Antioquia, cuyo gobierno no permitió que más gente se estableciera allí hasta que no enmendaran la equivocación. En 1905, la Ley 63 de abril 30, sobre división territorial y organización judicial, menciona a Manzanares como uno de los municipios vinculado a Herveo. Posteriormente, arreglada ya la situación de los planos, Manzanares, se anexó al departamento de Caldas por medio del Decreto Legislativo 763 del 29 de enero de 1907. Descripción geográfica Manzanares se ubica en el oriente del departamento de Caldas, en suelos desarrollados sobre rocas metamórficas de esquistos, cuarcitas y mármoles dedicados a la agricultura 320 Colombia Región Antioquia y Eje Cafetero Nombres Geográficos de con cultivos de café y caña, zonas de protección forestal y ganadería extensiva. Limita al norte con el municipio de Pensilvania, al oriente con Marquetalia y Fresno (Tolima), al sur con Fresno y Herveo (Tolima) y Marulanda, y al oeste con el municipio de Marulanda. Su cabecera se encuentra a una altura de 2075 m s. n. m., a una distancia de 125 km de la capital del departamento y se une por carretera con Marquetalia, Marulanda, Pensilvania y Fresno (Tolima). El municipio Presenta una topografía con pendiente fuertemente quebrada a ondulada, sobre la ladera oriental de la cordillera Central, con alturas que van desde los 100 a 3000 m s. n. m., la temperatura promedio es de 19,7°C y gracias a su situación altitudinal registra temperaturas que oscilan entre 23°C y 36°C, permitiendo que sus tierras se distribuyan en clima cálido, templado y frío. El territorio se encuentra en la zona bioclimática de bosque húmedo premontano, muy húmedo montano bajo y bosque montano con presencia de ecosistemas con vegetación de pastos en asociación con áreas de bosques secundarios y áreas agrícolas heterogéneas que pertenecen al orobioma medio y alto de los Andes. El territorio que abarca Manzanares pertenece a la cuenca del río Magdalena, bañado por los ríos Guarinó, San Juan, La Unión, La Miel y Santo Domingo, además de varias corrientes menores. La precipitación media anual es de 2919 mm, distribuidas en un régimen de lluvias bimodal que se extiende entre los meses de enero a mayo y agosto a diciembre. Tiene un área de 195 km2 y según las proyecciones del DANE para el 2019, la población es 22.623 habitantes, distribuidos el 45% en el área urbana y 55% en el resto del territorio. La economía es agrícola principalmente con el cultivo de café tecnificado y la producción de caña panelera, la actividad ganadera ha tomado fuerza en los últimos años con producción de ganado de doble propósito. El municipio instaló una planta de procesamiento de frutas y hortalizas con la contribución del gobierno japonés, esta planta está reservada a la producción y transformación de alimentos, mejorando las posibilidades de empleo de su población. Los manzanareños celebran las fiestas de la Virgen del Carmen, de la Inmaculada Concepción y de La Cordialidad, en la cual se congregan los residentes y los turistas provenientes de distintos lugares del país, en ellas se realizan exposiciones equinas, reinado de belleza, feria taurina y verbenas populares; el día de los Manzanareños se festeja en julio con el reconocimiento a los pobladores más destacados. El municipio cuenta con sitios de interés turístico, entre ellos sobresalen la cascada de Santa Bárbara en donde se puede disfrutar el paisaje, el puente que sirve como mirador, este tiene la estructura construida por mineros italianos que trabajaron en este lugar, el charco Las Brisas, el ecoparque Los Pantágoras, los cerros de Monserrate y de Guadalupe son utilizados por la comunidad como lugares de peregrinación, poseen un bello paisaje natural con una gran riqueza de flora y fauna.
https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/antioquia.pdf
CUENTOS DE COSIACA
Una vez se encontraron en un camino Cosiaca y Quevedo y se pusieron a hablar de las ruanas. Cada uno decía que tenía una mejor que la del otro, por vieja que estuvieran las dos. Al fin, resolvieron cambiar. Cambiaron y se despidieron. Al fin, resolvieron y llamó a Cosiaca. Y este le dijo
— Nada! Trato es trato…
–No – contestó Quevedo: -Yo no me voy a echar atrás: lo que quiero es que me explique por cuál de estos huecos se mete la cabeza…
LA MANCARITA
Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.
Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.
La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mancarita/
DEL LIBRO DE LAS POLÉMICAS
Bernardo Arias Trujillo
Como le aconteciera a nuestro amo y señor don Quijote de la Mancha, el maestro Guillermo Valencia -su afortunado pariente- emprende la tercera salida por los predios de la controversia literaria. En esta vez, lanza en ristre, lo hace en defensa de la violenta arremetida que le endilgara Bernardo Arias Trujillo con motivo de la traducción de la Balada de la Cárcel de Reading.
Fuente:
CORREGIMIENTO DE AGUABONITA
Este centro poblado debe su forma y su distribución a la geoforma sobre la cual fue construido (cuchilla alargada). Esta característica le ha permitido desarrollarse sobre un eje principal a ambos lados de la vía que conduce hacia la veredas San Vicente, Guayaquil y La Gallera.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
LA CAVERNA DE LA CASCADA:
El atractivo de este lugar está especialmente relacionado con la riqueza de flora y fauna, que el visitante puede observar recorriendo un sendero. Está localizada en la cordillera Miraflores cerca al río Pensilvania.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
El Pensilvense
Edición No. 37- julio 21 de 2023
LECTURAS OBLIGATORIAS EN LA REGIÓN CALDENSE
Albeiro Valencia Llano
6 de julio de 2020
Parte 2 de 2
os libros populares, de la pluma de Vargas Vila, fueron Los Divinos y los Humanos y Ante los Bárbaros, que lo hicieron conocer en muchos países como un polemista panfletario. Denunció los atropellos de Estados Unidos en el continente y tuvo que abandonar la ciudad de Nueva York y se refugió en Europa. En Colombia sus obras se vendían como pan caliente pero los padres de familia los escondían bajo llave o en sitios secretos. Aquí los encontraban los hijos adolescentes y los leían con sigilo y especial deleite.
Como en las aldeas no había librerías, llegaban los silleteros de los libros; aparecían los días de mercado y mostraban al público la mercancía: unos libros para la venta y otros para alquilar, durante ocho días. En estas bibliotecas ambulantes el lector encontraba textos de historia, novelas, cuentos y poesía. Se destacaban autores como Víctor Hugo, Carrasquilla, Severo Catalina, Lope de Vega, Sor Juana Inés de la Cruz y Vargas Vila.
A principios del siglo pasado cuando muchas personas emigraban de las fincas a las aldeas, a los pueblos y ciudades y necesitaban “pulirse” para no aparecer “como montañeros”, había un puñado de libros de obligada lectura que no faltaban en la mesa de noche o en la pequeña biblioteca familiar. Los educadores recomendaban los siguientes textos: el Manual de Urbanidad y Buenas Maneras, de Manuel Antonio Carreño, Lecciones de Higiene y Economía Doméstica, La Urbanidad en Verso y La Doncella Cristiana. El más popular era la Urbanidad de Carreño, libro editado en París en 1853; era agradable de leer porque tenía buenas ilustraciones de preciosos grabados. Los educadores lo utilizaban para formar a sus alumnos porque era un “manual práctico de urbanidad y buenas costumbres”.
Otro libro del mismo estilo era la Urbanidad en Verso, del reverendo José Codina, publicado en Barcelona en 1898. La obra fue llevada a Manizales, Salamina y Manzanares por las comunidades religiosas dedicadas a la docencia; era utilizada por personas de la capa alta porque en el texto el autor plantea que “Las normas de urbanidad se escriben sobre todo para los que se disponen a subir de categoría social, por ejemplo, a través de los estudios y las profesiones. Se trata de imitar con soltura a los que ya están arriba. Pero hay que cuidar no hacer el ridículo: al recién llegado se le nota”. Es muy interesante la metodología que usa el autor para atrapar a los lectores, especialmente a las niñas, señoritas y señoras:
Enjuágate cada día
la boca, y limpia los dientes,
con tal que no haya presentes
personas de autoridad.
Toma baños de limpieza,
mayormente en el verano,
y los pies también es sano
de vez en cuando lavar.
Cuando se iniciaba el siglo XX funcionaban en casi todos los pueblos de Caldas las famosas tertulias literarias y centros de estudios históricos, que eran una disculpa para entretenerse y salir de la monotonía; giraban alrededor de una revista. Veamos algunos ejemplos:
En 1904 se empezó a publicar en Manizales la Revista Nueva, que contaba con las plumas más exquisitas: Aquilino Villegas, Samuel Velásquez, Alfonso Robledo Jaramillo, Emilio Robledo Correa, Victoriano Vélez y José Ignacio Villegas. Se reunían en las casas de los contertulios y analizaban los artículos mientras bebían vino. Pero en los pueblos también había revistas que congregaban a los intelectuales locales. Por ejemplo, en Salamina editaban la hermosa revista Pensamiento y Vida, a cargo de la Tertulia Literaria y bajo la dirección de José Solano Patiño. En 1916 el Concejo Municipal de Manzanares creó la Revista Municipal, como medio de divulgación para informar sobre la vida cotidiana del municipio; un grupo de amigos se reunía cada semana, en horas de la noche, para discutir y seleccionar los temas, bebían algo de aguardiente para animar la charla y remataban con una merienda donde no faltaban las empanadas y alguna bebida caliente.
Sumergidos en lecturas superaban el aburrimiento y la monotonía, en una época cuando las revistas y los libros eran considerados verdaderos tesoros y no estorbaban ni en las casas, ni en los establecimientos de educación.
Fuente
https://www.eje21.com.co/2020/07/lecturas-obligatorias-en-la-region-caldense/
ACROSTICO RODRIGO
María Dolly Montes Tangarife (Domota)
Robó el tiempo el color de tu cabello, hoy está cano,
Orgullosos tus años inexorables se fueron acumulando
Dieron pasos agigantados, pero en tu rostro no lo lograron
Rebosante de alegría mantienes, los años no te tocaron
Ilusos llegaron, es cierto, pero tu juventud se sostiene
Gózate la vida, no dejes que el tiempo pase y te oxide
Olvídate de tus arrugas, ellas llegarán sin hacerte daño.
DEL LIBRO EMOCIONES III
LA MONTAÑA EMBRUJAD
Juan Esteban Campuzano
Actualizado: 1 jul 2020
Hace mucho tiempo existía una montaña llamada morrón se decía que estaba embrujada por indígenas que protegían tesoros antiguos, un grupo de exploradores que decidieron ir al lugar para afirmar si era real, cuando llegaron, lo primero que hicieron fue armar los campamentos para pasar la noche, cuando la luna dominó se acostaron a dormir justamente a las 3:38 apareció una sombra, en una carpa cuando salieron a ver que era, no había nada solo un rasgón en la carpa se asustaron mucho se sentían desprotegidos con el rasgón del campamento tenían miedo, pedro y pepe solo quedaban 8 personas cada vez aumentaban las veces que asustaban más, el jefe Max .dijo que no se rendiría hasta ganar lo prometido a su padre sería un buen jefe cuando fue a una cueva encontrada en el más hondo de la selva cuando entro vio una piedra brillante y un espíritu protegiéndola él pensó distraerlo y cogerla, era muy valioso era verde como un rubí brillante como un diamante soy un jefe repetía tantas veces cuando fue tiró una piedra en la izquierda de la caverna fue a toda velocidad la cogió fue corriendo hasta el campamento les dijo vámonos de aquí, dejaron todas las cosas, el jefe se calló perdiendo la piedra se asustó mucho, el fantasma lo alcanzó corriendo como nunca por el cristal no lo dejaría así de fácil un cristal tan brillante de color rojo todos estaban cayendo por un hueco. Max callo en un árbol el resto en el pastal tenían que correr como nunca si querían vivir, llegaron al pueblo, el jefe les dijo amigos cuando llegaron al pueblo dijeron lo logramos pero no sabían que había algo los persiguió hasta allá cuando se acostaron en el motel para recuperar las horas que no durmieron había algo en la cocina que decía devuelvan lo mío si quieren vivir, se tapó para no verlo, se fue tenía miedo de que el muriera por un espíritu que haría es lo que pensaba, al día siguiente le dijo a sus trabajadores que el propósito de hoy es cuidar la piedra no dejaría que un fantasma le quitara una piedra que vale millones, tenía miedo pero confiaba en su equipo era bueno para cuidar cosas, se fue para comprar cosas para comer, tenía mucha hambre compró papas para comer junto unas 5 hamburguesas y dos para comer, estaba muy feliz de haber comprado lo que más le gusta, pero se olvidó del cristal fue lo más rápido a ver que paso todos estaban heridos había una carta que decía, te lo advertí muchas veces y no obedeciste esto es lo que te pasa por no hacer lo que te dije, pero mira robaste al que no debías, no recuperas la piedra nunca vete a tu casa y nunca vuelvas si quieres seguir vivo, llévate a todos tus amigos chao, cuando se fueron la montaña se movió él dijo volveré, pero sus amigos, estás loco, claro que no escuchaste si volvemos nos mataría, no vayan si iré, así sea sin ustedes, no dejaré que nos humille un fantasma, cuando él fue algo le decía volviste por el diamante, no lo conseguirás tan fácil cogerlo, nunca te rindes, como lo haces dame el cristal y te dejo en paz, no te lo daré y me dejaras en paz de todas maneras, no respondió, okey nos vemos, espera tengo que hablar contigo nos veremos mañana, al día siguiente cuando fue llevado a todos sus amigos para que le ayudarán a atraparlo hicieron muchas trampas con redes hicieron tantas cosas que no se lograría escapar lo atraparon para que el jefe de la compañía les diera dinero para comprar carros para cada uno, pasaron 2 horas y no venía nadie él se empezó asustar sentía que alguien lo miraba, mejor se iba, fue de malas que cayó en una de las trampas, en ese momento llegó el fantasma, él cogió la navaja para cortar la cuerda pero era muy gruesa, sus amigos lo ayudaron el lanzó la candela a la fogata para quemarlo cuando lo hizo él se corrió sus amigos con las trampas obtuvieron la espada del museo, lo intentaron atraparlo, pero no fueron capaces era muy poderoso entonces usaron todo lo que podían para atraparlo pero se cayó el rubí el amigo pepe cogió el rubí se fue corriendo hacia el pueblo, se daría cuenta de que empezó la pelea contra el fantasma pero no todos ayudarían porque creían que estaban locos, pero pronto lo verían que no mentían sólo quería advertirles que sería el fin del pueblo, se preparaban para una batalla trajo un ejército, el fantasma se preparaban para la guerra todos corrieron con el rubí por eso peleaban cuando se acercaron, todos lanzaron piedras con espinas gasolina con juego para que se encendieran el piso para que no entraran al pueblo, el resto se unió en entonces para no perder, todos se unieron para ayudar, cuando se unieron se sorprendieron eran muchos pero juntos eran invencibles, juntos fueron a pelear pero no eran suficientes, eran más que ellos entonces fue al otro lugar la guerra apenas empezaba, entonces llegaron los soldados de morrón pero los que eran buenos iban más bien que nunca, algunos estaban heridos otros muertos pero dijeron fue un placer estar luchando con ustedes okey la guerra.
Era incansable pero juntos todo era posible cuando pasaron más de 2 horas en la pelea pero quedaban 359 los otros tenían 854 tenían ventaja porque tenían armas muy potentemente poderosas pero sólo había 21 eran metralletas, el resto revólver pero iban a perder pero no se rendirán tenían de todo pero el fantasma tenía armas láser para matar a la gente las casas se incendiaron con la arma láser un soldado tiró la granada la arma se dañó pero el fantasma lo asesinó todos fueron por qué el que estaba muerto era Max todos fueron al lugar a matar al fantasma, él cogió lo que trajo la guerra el cristal pero él dijo no luchare por algo que no me merezco y murió, todos lo extrañaron mucho ,así termina la historia triste pero casi ganada.
Fin
Fuente: https://www.piedramani.com/post/la-monta%C3%B1a-embrujada
LA MADRE DE AGUA
Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las profundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos. En este lugar, como una ninfa acuátil, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.
Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.
Aquellos que han visto los visajes de su rostro, en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-madre-de-agua/
HORIZONTES HUMANOS: LÍMITES Y PAISAJES
Miguel Alberto González González
Es otra forma de enfrentar el esplendor de estar juntos para eludir la soledad aprendida. (Miguel Alberto González González)
HORIZONTE…
Horizonte es un sin límites, un más allá; es dar el primer paso; es dilema, disyuntiva, complejidad, confusión, caos, es alternativa, es problema y solución.
Horizonte es estética, es hermosura, es belleza, como un amanecer o un atardecer soleados; es una mirada atrás, para fijar la mirada en el acaso; es esperanza en lo que se vive, en lo que se percibe, en el devenir.
Horizonte es un caminar deslumbrados entre tinieblas, es transitar a tientas guiados por la luz de las estrellas.
Horizonte es escrutar y descubrir, es arriesgase y arriesgar, es un profundo deseo de conocer, es curiosidad, es conquista, es aventurarse como antiguos navegantes hacia lo recóndito, hacia lo factible o lo imposible; es temer un poco ante lo desconocido, pero sin pensar que el horizonte es el fin del mundo colmado de inhumanas fantasías.
Horizonte es mito, es metáfora, esperanza, placidez, sosiego; es desconcierto y acierto.
Horizonte es paciencia, andar cansino pero seguro; es entender que nada se sabe, pero querer saber más.
Horizonte es retarse y aceptar el reto por sí mismo y por los demás; es responder y ser responsable de lo que se hace y de lo que se deja de hacer.
Horizonte es reconocerse y reconocer al otro, para construir y construirse, para donarse y recibir, para vislumbrar que el horizonte no tiene demarcaciones, para creer que el único límite del pensamiento es el respeto, respeto por el ser humano, por sus ideas, por sus creencias; es comprender que el límite de mi horizonte humano, es el horizonte humano del otro.
Mario Bohórquez Álvarez
RESEÑA HISTÓRICA
Las comunidades indígenas que habitaron las tierras de Manzanares fueron los Marquetones y Pantágoras, dedicados a la pesca y a la minería y los Pantágoras reconocidos por su carácter pacífico. La conquista española fue liderada por el coronel Baltasar Maldonado enviado por don Gonzalo Jiménez de Quesada. Más tarde la fundación como aldea fue realizada por colonos provenientes de los departamentos de Tolima y Antioquia quienes se destacaron ser una raza noble y trabajadora dedicada al comercio y a la atención de los arrieros que procedían de municipios como Salamina, Aguadas y Medellín y disfrutaban en Manzanares de un reposo acompañado de la mazamorra de doña Bertilda Villa. El primer nombre de la población fue Villa de El Edén, sustituido el 12 de octubre de 1864 por el de Manzanares debido a la abundancia de cultivos de manzanas en la zona y con motivo del aniversario de la llegada a América de José Valentín Cortés, reconocido ídolo de la provincia de Manzanares en España. En 1879 fue erigido municipio por el presidente del estado soberano del Tolima como parte del circuito judicial de Honda y en 1907 Manzanares fue anexado al recién departamento de Caldas. Manzanares es un ejemplo típico de las fundaciones realizadas por los colonizadores de mediados del siglo XIX, cuando la presión de la emigración tomó la ruta hacia el Tolima. En 1.860 un grupo de agricultores de Salamina inició el empeño de encontrar un lugar nuevo donde establecerse. Bartolomé Gaviria, Ramón Valencia y Pedro Campuzano, al frente de un grupo de gentes, llegaron hasta la cuchilla de Aguabonita, en donde decidieron fundar un poblado. Sin embargo, la falta de tierras suficientes y el sobrepoblamiento de la incipiente población, llevaron a algunos a buscar un nuevo lugar para asentarse. Emidgio y Pedro Campuzano, Tomás y José María Villa, Alejo Marulanda, Ramón Valencia y Belisario Tobón encabezaron la emigración de Aguabonita. En 1.864 este grupo de personas levantó las primeras casas en el lugar que hoy ocupa Manzanares. El 3 de mayo de 1.866 el entonces presidente de la República, don Aquileo Parra, entregó a la recién nacida población una extensión de doce mil hectáreas para su explotación. Hacia 1.868, después de algunos incidentes que demoraron la repartición de tierras, como el incumplimiento de un topógrafo para levantar planos después de haber cobrado el dinero correspondiente, no se llevó a cabo la adjudicación del nuevo territorio de Manzanares. 6 En 1870 se reclamó el reparto de las tierras: cada varón residente en Manzanares, mayor de 15 años tenía derecho a 32 hectáreas; para los hombres casados y las viudas se aumentó esa cantidad en 5 hectáreas por hijo menor de 21 años que viviera con la familia. Se contempló además la adjudicación de un lote en la cabecera a cada jefe de familia, con la condición de que construyera allí una casa. La emigración constante desde Antioquia y desde otras poblaciones de otros estados, llevó nuevas gentes en busca de tierras de labranza a Manzanares. Estos nuevos pobladores, sin preocuparse por los títulos de adjudicación ocuparon tierras que ya estaban repartidas y comenzaron a presionar para lograr el reconocimiento de sus derechos. Testimonio del problema es una comunicación enviada al Secretario de Gobierno (Ministro) en Bogotá, fechada el 28 de noviembre de 1884, planteando el problema surgido con los nuevos o últimos colonizadores. En 1.886, la confusión de unos geógrafos contratados por el Gobierno para levantar planos de la región sobre el nombre de los ríos Jordán y La Miel, dio lugar a que las tierras cedidas por el presidente Aquileo Parra a Manzanares, quedaran aparentemente en jurisdicción de Antioquia, cuyo gobierno, hasta que no se enmendó la equivocación, impidió a los vecinos hacer uso de sus derechos de posesión. Un incidente parecido creó también desacuerdo con Marquetalia por la región de Risaralda, en un principio perteneciente a Manzanares, y que después por una división territorial realizada por el gobierno de turno quedó en manos de la primera población mencionada. El nombre de Manzanares no proviene de plantaciones o bosques de manzanos. La población fué bautizada así en memoria del pueblo natal de José Valentín Cortés, un español que participó en la lucha por la independencia de Colombia
Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
RESEÑA HISTÓRICA
Las comunidades indígenas que habitaron las tierras de Manzanares fueron los Marquetones y Pantágoras, dedicados a la pesca y a la minería y los Pantágoras reconocidos por su carácter pacífico. La conquista española fue liderada por el coronel Baltasar Maldonado enviado por don Gonzalo Jiménez de Quesada. Más tarde la fundación como aldea fue realizada por colonos provenientes de los departamentos de Tolima y Antioquia quienes se destacaron ser una raza noble y trabajadora dedicada al comercio y a la atención de los arrieros que procedían de municipios como Salamina, Aguadas y Medellín y disfrutaban en Manzanares de un reposo acompañado de la mazamorra de doña Bertilda Villa. El primer nombre de la población fue Villa de El Edén, sustituido el 12 de octubre de 1864 por el de Manzanares debido a la abundancia de cultivos de manzanas en la zona y con motivo del aniversario de la llegada a América de José Valentín Cortés, reconocido ídolo de la provincia de Manzanares en España. En 1879 fue erigido municipio por el presidente del estado soberano del Tolima como parte del circuito judicial de Honda y en 1907 Manzanares fue anexado al recién departamento de Caldas. Manzanares es un ejemplo típico de las fundaciones realizadas por los colonizadores de mediados del siglo XIX, cuando la presión de la emigración tomó la ruta hacia el Tolima. En 1.860 un grupo de agricultores de Salamina inició el empeño de encontrar un lugar nuevo donde establecerse. Bartolomé Gaviria, Ramón Valencia y Pedro Campuzano, al frente de un grupo de gentes, llegaron hasta la cuchilla de Aguabonita, en donde decidieron fundar un poblado. Sin embargo, la falta de tierras suficientes y el sobrepoblamiento de la incipiente población, llevaron a algunos a buscar un nuevo lugar para asentarse. Emidgio y Pedro Campuzano, Tomás y José María Villa, Alejo Marulanda, Ramón Valencia y Belisario Tobón encabezaron la emigración de Aguabonita. En 1.864 este grupo de personas levantó las primeras casas en el lugar que hoy ocupa Manzanares. El 3 de mayo de 1.866 el entonces presidente de la República, don Aquileo Parra, entregó a la recién nacida población una extensión de doce mil hectáreas para su explotación. Hacia 1.868, después de algunos incidentes que demoraron la repartición de tierras, como el incumplimiento de un topógrafo para levantar planos después de haber cobrado el dinero correspondiente, no se llevó a cabo la adjudicación del nuevo territorio de Manzanares. 6 En 1870 se reclamó el reparto de las tierras: cada varón residente en Manzanares, mayor de 15 años tenía derecho a 32 hectáreas; para los hombres casados y las viudas se aumentó esa cantidad en 5 hectáreas por hijo menor de 21 años que viviera con la familia. Se contempló además la adjudicación de un lote en la cabecera a cada jefe de familia, con la condición de que construyera allí una casa. La emigración constante desde Antioquia y desde otras poblaciones de otros estados, llevó nuevas gentes en busca de tierras de labranza a Manzanares. Estos nuevos pobladores, sin preocuparse por los títulos de adjudicación ocuparon tierras que ya estaban repartidas y comenzaron a presionar para lograr el reconocimiento de sus derechos. Testimonio del problema es una comunicación enviada al Secretario de Gobierno (Ministro) en Bogotá, fechada el 28 de noviembre de 1884, planteando el problema surgido con los nuevos o últimos colonizadores. En 1.886, la confusión de unos geógrafos contratados por el Gobierno para levantar planos de la región sobre el nombre de los ríos Jordán y La Miel, dio lugar a que las tierras cedidas por el presidente Aquileo Parra a Manzanares, quedaran aparentemente en jurisdicción de Antioquia, cuyo gobierno, hasta que no se enmendó la equivocación, impidió a los vecinos hacer uso de sus derechos de posesión. Un incidente parecido creó también desacuerdo con Marquetalia por la región de Risaralda, en un principio perteneciente a Manzanares, y que después por una división territorial realizada por el gobierno de turno quedó en manos de la primera población mencionada. El nombre de Manzanares no proviene de plantaciones o bosques de manzanos. La población fué bautizada así en memoria del pueblo natal de José Valentín Cortés, un español que participó en la lucha por la independencia de Colombia
Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
PLAZA PRINCIPAL
Hasta 1964, existió un Parque denominado “BOLIVAR” en el sitio que hoy ocupa el edificio del Banco Cafetero. El municipio le vendió o cedió a la Federación Nacional de Cafeteros este predio. En aquel parque existía la Estatua del Libertador, el que fue adquirido en la década del 40 por disposición municipal cuando se desempeñaba como personero el señor Félix Quintero. Junto con la estatua se adquirió una pila de agua, la que ya deteriora comenzó a hacer parte de una famosa fragua de este municipio. Posteriormente, se construyó un parque en donde hoy se encuentra la Plaza de Bolívar. Esto fue a partir de 1960. Este último parque tenía varios árboles que los 16 fundadores conservaron y sembraron. Se destacaba una palma de cera, que tuvo una altura de más de treinta metros sembrada desde 1910.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
El Pensilvense
Edición No. 36- julio 14 de 2023
LECTURAS OBLIGATORIAS EN LA REGIÓN CALDENSE
Albeiro Valencia Llano
6 de julio de 2020
Parte 1 de 2
Hace 150 años los campesinos pobres que se internaban en las selvas del sur de Antioquia, en territorio del futuro departamento de Caldas, procuraban leer el Catecismo del Padre Astete, que había sido escrito para los niños y la gente sencilla; se leía en familia, todas las noches, a la luz de la vela. Pero cuando llegaban nuevas familias y se instalaban como colonos aparecían, de vez en cuando, los contadores de cuentos que sabían de memoria, adivinanzas, décimas, coplas, cuentos populares; de este modo los sacaban de la monotonía y los introducían en los misterios de los libros. Después fundaban la aldea, se desarrollaba la vida social y entraban los arrieros, los culebreros y los vendedores de específicos, que incluían en sus productos catecismos y libros de cuentos.
En 1876, en plena guerra civil, se editó un periódico titulado El Estado de Guerra, salía dos veces a la semana, con cuatro páginas y se editaba en Bogotá. Tenía orientación liberal pero los arrieros lo distribuían por todas partes: los entregaban para la venta en las fondas o tiendas de los pueblos y a estos lugares llegaban los campesinos deseosos de conocer la cotidianidad del conflicto en el territorio nacional. En los sitios donde la gente no sabía leer el maestro de la escuela leía en voz alta y los habitantes escuchaban en silencio. Para esta época las poblaciones importantes como Salamina, Aguadas, Manizales y Manzanares tenían imprentas para sacar sus propios periódicos.
Cuando agonizaba el siglo XIX la novela María, de Jorge Isaacs, se difundió por nuestros pueblos porque el ambiente era favorable. Los campesinos leían el libro a la luz de la vela, cada noche un capítulo; reunidos los hijos alrededor de la cama de los padres, hacían pausas para llorar o para comentar los textos y así se la pasaban a lo largo de los 65 capítulos.
Al mismo tiempo circulaban los libros de Tomás Carrasquilla, uno de los cuentistas y novelistas más leídos desde Aguadas hasta Manizales y desde Pensilvania hasta Victoria, pasando por Manzanares y Marquetalia. Carrasquilla nació en 1858 en Santo Domingo, Antioquia; su vida aldeana y el apego a la tierra se refleja en toda su obra. El cuento Simón el Mago era conocido en esta tierra, desde 1890; lo narraban los cuenteros en las fincas y en los parques de Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Filadelfia, Neira y Manzanares, y los educadores y artesanos coleccionaban los cuentos que iban saliendo, para preparar veladas y obras de teatro y entretener a la gente del pueblo.
En 1897 empezó a circular el cuento En la Diestra de Dios Padre, que se refiere a la historia de Peralta, un hombre muy bueno a quien Jesús le concedió cinco deseos. La narración es tan agradable y fluida que los maestros y sus alumnos preparaban veladas especiales para deleite de los padres y de la comunidad; más tarde, a principios del nuevo siglo, se fueron divulgando las otras obras de Carrasquilla, como Frutos de Mi Tierra, El Padre Casafús, El Ánima Sola y La Marquesa de Yolombó, libros que no podían faltar en las bibliotecas escolares.
Pero también existían los libros que producían escándalo como las obras de José María Vargas Vila, una reconocida pluma virulenta que desafió a los tiranos, al imperio y a la Iglesia. Nació en Bogotá en 1860 y sufrió la guerra civil de 1876. En cualquier pueblo bien católico como Aguadas, Salamina, Neira o Manizales, los hombres adultos compraban, a escondidas, obras como Ibis y Flor de Fango, las leían y después tenían que confesar este pecado porque era literatura prohibida por la Iglesia.
https://www.eje21.com.co/2020/07/lecturas-obligatorias-en-la-region-caldense/
ENAMORÁNDOME DE TI
María Dolly Montes Tangarife (Domota)
Y entonces sin pensarlo,
Me encontré con tus ojos grandes,
Brillantes, y tan claros como el cielo;
Esos ojos me embrujaron,
Mi alma se quedó paralizada en tu mirada,
Y no supe más de mí,
Solo sé que a partir de aquel día,
Veo en ellos mi horizonte,
Y tus manos enredadas en las mías
Me ofrecen la seguridad que necesitaba;
Caminando de tu mano,
La tierra se gira en torno nuestro,
Y el sol se abre más claro
Donde culminan nuestros encuentros;
Ha llegado la aurora,
Para un adiós que parece eterno,
Hasta que vuelve el sol a caer en maravillosos colores,
Desde el rojo intenso hasta el dorado,
Que broncea tu rostro,
Convirtiéndolo en la mejor de mis visiones,
Mis retinas se encantan cuando te veo y tu sonrisa
Parece la fuente donde brota
La más blanca y perfecta de las cascadas,
Tu risa cristalina asemeja el caer del agua,
Y mi corazón vuelve a latir con fuerza
Porque de nuevo es la hora de nuestro encuentro.
DEL LIBRO EMOCIONES III
BAILADERO MICOLANDIA
Cuentan que en un pueblo lejano, llamado Manzanares en el vientre del antiguo
departamento de Caldas vivía la familia Giraldo Gómez, era una familia tal como
cualquiera en el viejo Caldas; vivían en una finquita con sus 4 hijos que tanto se amañaban
allí, el padre como todo paisa se distinguía porque era un berraco, bacano y chepero; en el
pueblo lo conocían como el miquito, y muy pocos se atrevían a llamarlo por su verdadero
nombre “Edelberto Giraldo Giraldo” pero he allí la pregunta ¿por qué lo llamaban el
Miquito?
Todo se remonta al 1925, donde todas las mañanas cuando su padre se levantaba
temprano a abrir el negocio que el mismo había montado, todos querían trabajar con
Carlos porque era el dueño del tomadero mas famoso de Manzanares llamado Micolandia,
de ahí es que viene el nombre del mico, con los años la vuelta fue creciendo y el negocio
se volvió tan grande que ahí no podía llegar ningún chichipato, cuando Carlos cumplió 40
años se dio cuenta que su esposa ya iba a dar a luz, a este niño le pusieron Edelberto,
todos los parceros de Carlos se pusieron muy felices de la noticia, y como todos estaban
botados le dieron severos regalos a Carlos, con el tiempo Edelberto fue creciendo y su
cucho envejeciendo, a Edelberto desde que tenia 14 le gustaba mucho parcharse a tomar
pola en el negocio del cucho, cuando Edelberto cumplió los 16, el negocio quedo en las
manos de él.
Pasaron los años y su padre murió, dejando como herencia una finca de 4 hectáreas y el
tomadero, que ya estaba administrando Edelberto, allí a la gente del pueblo le gustaba ir a
bailar, a tocar guitarra y castañuelas. Obviamente cada que los arrieros se iban de farra no
les podía faltar su sombrero con el que se protegían del sol y su poncho para que en la
noche nos les diera frio.
El visaje era que cuando Edelberto manejaba el negocio, no se fijaba muy bien en sus
cuentas, tal vez porque era un borrachín mas o era asolapado para las matemáticas.
Con este defecto de Edelberto, el negocio cada vez fue perdiendo prestigio, y cayo en
bancarrota, Edelberto en su vida tan desordenada, en un solo momento estaba esperando
a tener 4 hijas, y a más días más se caía Micolandia.
En ese momento, Edelberto se vio obligado a cerrar su negocio y a dedicarse a los cultivos
de la finca que le había dejado su padre, y así poder responder por sus cuatro hijos que ya
estaban a punto de nacer, Edelberto desde muy temprana edad era muy careloco, y le
gustaba mucho el chorro, mas que todo el guarito y así Edelberto vivió el resto de su vida,
manteniendo sus cuatro hijos y trabajando en los cultivos de papa, zanahoria y papaya.
Mariana López Prieto Acento Paisa (Arriero
LA ENTACONADA
“PILAS PUES MIJO QUE DE PRONTO SE LE APARECE LA MECHUDA ESA”
La advertencia nunca sobra, es una manera de alejar un peligro inminente que junto con persignarse y darle un beso a la santa cruz que se carga colgando en el cuello, aleja las malas compañías y especialmente las malas apariciones que andan siempre atentas y a la caza de incautos que se atreven a jugar con el mal sin saber que, con tanto fuego, seguro hay gran quemadura.
La entaconada o la mechuda es la representación de la belleza femenina que abunda por las montañas y ríos de la geografía colombiana, especialmente en las altas y escarpadas montañas del departamento de Antioquia, lugar en donde arrieros colonizadores sin miedo a nada, pero con fidelidad al altísimo, abrieron caminos para que el mundo que había pasado el océano, pudiese traer sus progresos a estas tierras tan creyentes pero tan alejadas de lo nuevo en épocas en todo parecía añejo.
Esos arrieros que con un brazo consentían a su amorosa ninfa y que con el otro dominaban la rula, con su valor cortaban maleza, tumbaban monte y con el hacha hacían de la madera la materia prima para su arquitectura única y amplia porque su prole nunca dejaba de ser numerosa.
Esos mismos arrieros gozaban de un tiempo de descanso luego de largas faenas de agricultura, ganadería y emprendimiento y las noches pasaban con un lento tic tac del reloj entre el tapetusa y el aguardiente, la guitarra y los cantos que comenzaban a destemplarse con el número de las copas que se alojaban entre pecho y espalda.
En medio de la alegría aguardientera se escuchaba un taconeo que lograba apaciguar la música, pero acelerar las pasiones de los hombres, entonces aparecía la mujer más hermosa jamás vista por esas tierras, una mujer que parecía ser de aquí y de allá pero que nadie podía asegurar conocer su procedencia.
¡Cuidado con la entaconada!, así vociferaban algunas viejas beatas desde los balcones mientras se daban la bendición y pedían que bajaran la música porque muy temprano en la mañana debían levantarse para la misa de seis, muchos preferían hacer oídos sordos a esas viejas cansonas y seguir disfrutando de las mieles del romance mientras rodeaban con sus brazos abridores de trochas el cuerpo delicado y provocativo de la aparición celestial.
Ya las cantinas no eran lugar para un romance más avanzado porque, aunque esos eran sitios de perdición, quienes lo frecuentaban aún sentían temor de Dios y pagando sus cuentas o poniendo su firma por lo fiado en un cuaderno, se iban para sus casas rezando por la suerte de quien con la entaconada se alejaba.
La hermosa mujer se ponía muy cariñosa con su nuevo galán pero su cuerpo comenzaba a adquirir el tamaño de una bestia, era tan demoniaca su figura que hasta el más bravo de los arrieros quedaba paralizado como animalejo en trampa montañera, entonces la macabra mujer ya no taconeaba, sus pezuñas eran las mismas patas del maligno y los incautos hombres aparecían muertos a la orilla del río o simplemente golpeados a más no poder, muchos de los que sobrevivieron, todavía pierden el control y parecen poseídos cuando escuchan el sonido de un par de tacones; eso pasa por no tener presente ese: “cuidado con la entaconada”.
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-entaconada/
MANZANARES, ANFITRION D EL ORIENTE DE CALDAS
Carlos Arturo Tamayo Sánchez
Se recuperan datos empíricos del saber popular de la tradición oral de Manzanares, se menciona el auge colonizador en esta región y se destaca el papel de los arrieros en el establecimiento de las primeras casas, contribuyendo así a la construcción de la memoria histórica y cultural de esta región.
MANZANARES: “LA CIUDAD CORDIAL” ENTRE LAS MONTAÑAS DE CALDAS.
Por: Gonzalo Duque-Escobar
Manzanares, el precioso poblado caldense donde cada dos años se celebra la fiesta de la cordialidad, es un municipio fundado en tierra que estuvo ocupada antes de la conquista española por indígenas Marquetones y Pantágoras, el 2 de julio de 1863 al pie de los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe, y que es erigido en 1864 cuando también la aldea fundada por colonos provenientes de los departamentos de Caldas, Tolima y Antioquia, cambia su nombre de Villa de El Edén por el actual cuando en esta tierra donde se funde la cultura paisa , ya el comercio y la arriería procedente de Salamina, Aguadas y Medellín con destino al Magdalena cruzó por el estratégico y próspero lugar habitado por gente amable y laboriosa.
PALACIO MUNICIPAL
Administración Municipal. La Administración tiene su sede en el Palacio Municipal ubicado en el marco de la plaza principal. Es una edificación moderna y en ella funciona la Alcaldía y su gabinete.
https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf
El Pensilvense
Edición No. 35 - julio 7 de 2023
EL SABIO CALDENSE JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO
Albeiro Valencia Llano (Doctor en Historia)
RESUMEN
Este destacado lingüista y dialectólogo nació en la población caldense de Manzanares, el 14 de septiembre de 1926, y falleció en Bogotá el 11 de febrero de 2014. Inició su vida profesional como maestro de escuela y de aquí saltó a la capital de la República, donde se vinculó al Instituto Caro y Cuervo como investigador de ese gran proyecto que fue el Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia. Es considerado heredero de Rufino José Cuervo, y escribió centenares de artículos y numerosos libros sobre usos de la lengua en nuestro país y acerca de la distribución geográfica de los fenómenos lingüísticos en las diferentes regiones. Palabras clave: Lingüista, dialectólogo, etnográfico, habla y folclor, Manzanares, Caldas, José Joaquín Montes.
LA POBLACIÓN DE MANZANARES
El territorio de este municipio estaba habitado por las comunidades de los patangoros (o Pantágoras), al norte, y los marquetones al sur y oriente. La zona fue explorada por el capitán Baltasar Maldonado (1540), quien con 150 hombres entraron a las tierras de los panches, llegaron a los pueblos de Jáquima y de Canoas junto al río Magdalena, donde chocaron con los indígenas. Después arribaron al río Guarinó y finalmente ocuparon la provincia de los palenques, donde recibieron ataques de los aborígenes. Diez años después invadieron el territorio el capitán Francisco Núñez Pedroso y un destacamento de 70 hombres, se internaron por la tierra de los gualíes y marquetones, se dirigieron hacia las vertientes del río Guarinó y se enfrentaron a patangoros y palenques (Aguado, 1917). Luego cayó un silencio de tres siglos sobre la región, hasta que penetraron centenares de campesinos sin tierra, que saliendo de la vieja Antioquia seguían la ruta de Aguadas, Pácora y Salamina. Cuando se fundó Salamina esta población quedó unida con Honda por medio de una ruta muy transitada que pasaba por el páramo de Herveo, cruzaba las regiones de Victoria, Palogrande, La Picona, Aguabonita y, atravesando el Guarinó, llegaba al Alto de Partidas. Como el camino era conocido por aquí se movieron, en 1860, los colonos Venancio Ortiz, Nepomuceno Parra, Sebastián Aguirre y otros, quienes poblaron en Aguabonita. Más tarde decidieron hacer la fundación en Manzanares porque les pareció un sitio mejor. De acuerdo con las declaraciones de uno de los fundadores, publicadas en el periódico La Unión, de Manzanares, en 1908, los primeros 2 exploradores empezaron los desmontes el 2 de julio de 1863, y escogieron el nombre de Manzanares por la población española de Manzanares El Real. El desarrollo de la nueva colonia lo garantizó el Congreso Nacional que le otorgó 12.000 hectáreas de baldíos, en 1866, para adjudicar 32 hectáreas a cada poblador cabeza de familia. Este hecho disparó el proceso migratorio y la aldea alcanzó la categoría de distrito, el 1 de noviembre de 1877, por decreto del gobernador del Tolima (López, 1944; Archivo Histórico de Antioquia, 1886). Cuando se creó el departamento de Caldas Manzanares se integró a la nueva unidad administrativa, en 1907, como capital de la Provincia del mismo nombre.