top of page
35 - inicio 1.jpg

El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023

Para seguir actualizando este espacio se requiere de un PATROCINADOR.
Si una entidad gubernamental o su empresa está interesada, consulte los términos

El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 25 de 2023

PATROCINIO MANZANARES AGOSTO 2023.png

MANZANARES: VIDEO INSTITUCIONAL

MANZANARES CALDAS

BANNER MANZANARES AGOSTO 2023.jpg
ALCALDE-MANZANARES - GERARDO AUGUTO OSORIO 1.png
administracion municipal.jpg

1.     Política pública

2.     Siete De Agosto

3.     Reinado de la cordialidad

LITERATURA GENERAL.jpg
CARLOS ARTURO TAMAYO SANCHEZ.jpeg

MANZANARES DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Carlos Arturo Tamayo Sánchez

Parte 2/2

Tal como lo detallo Agustín Codazzi director de la Comisión Corográfica en su publicación “Registro y caracterización de la red de caminos antiguos en el departamento de Antioquia”: 15 Donde no hay barrizales se forman atascaderos, y el terreno donde esos falta, está lleno de callejones profundos por donde corren las aguas como torrentes, llevándose por delante tierra y piedras, y dejando zanjones en los que las bestias no pueden poner el pie por la estrechez del fondo, en el cual se forman saltos peligrosos y acumulación de piedras rodadas, obstáculos todos que impiden el tránsito de mulas, cuyos arrieros están obligados a cavar las tierras laterales para llenar los huecos y hacer un piso momentáneo, el cual al primer aguacero queda como antes, o casi siempre peor. (Botero Páez, 2007, p.71). Los colonos avanzaron lentamente siguiendo el curso de quebradas y ríos, lo mismo que la dirección de la cordillera para orientarse. Por esto los caminos de colonización seguían los accidentes del terreno por alturas impresionantes dando rodeos aparentemente inútiles. Las tierras a colonizar debían ofrecer condiciones apropiadas para su asentamiento como agua, madera, variedad de animales comestibles y frutas. Además, los colonos buscaban que la región tuviera buen clima, prefiriendo las tierras frías, consideradas más sanas que las cálidas. El colono no improvisaba y antes de viajar en busca de tierra averiguaba sobre el terreno a colonizar y se preparaba con herramientas de trabajo que transportaba en sus mulas y bueyes (Figura 2), al igual que semillas, plantas medicinales y de adorno, pero además no podían faltar las gallinas y de pronto los cerdos. En esta travesía la familia fue el componente principal porque facilitaba la división del trabajo (Robledo Silvestre, 2008). 16 En la búsqueda de nuevas tierras, por lo general participaban hijos, tíos y hasta primos, pues era una empresa auténticamente familiar. La familia era la clave del proceso, un hombre sólo no podía colonizar, pues esta actividad significaba internarse en el bosque durante varios años, empresa que sólo podía llevase a cabo con el dinamismo familiar y por las posibilidades de la división del trabajo. El proceso de la colonización antioqueña dio como resultado la cultura de familias trabajadoras, numerosas, religiosas y austeras. El proceso de asentamiento de los colonos, que incluía el desmonte de selva y la siembra de productos de pancoger es descrito por Albeiro Valencia Llano, en su obra “raíces en el tiempo: La Región Caldense” en la cual expone que: Figura 2. Familia de colonos Fuente: Valencia. Y. (s.f) Manizales en los inicios de la república (1850), (Valencia, s.f) Una vez los colonos, seleccionaban el terreno, el primer paso era construir un rancho de “vara en tierra”, o de “palo parao”, con guadua o arboloco y se techaba con hojas de yarumo o con latas de guadua. Después los colonos enfrentaban al bosque. Esta etapa comprende la “socola” que es limpiar la montaña de bejucos, malezas y arbustos pequeños, para después, derribar los grandes árboles. Más tarde, en el verano, vendría la quema. El mejoramiento de la parcela comprendía las fases de: La roza que se basa en el cultivo del maíz y el fríjol; la cementera, que comprende la yuca, el plátano y la caña de azúcar; la huerta, donde se siembran plantas medicinales y unos cuantos granos de café. Al mismo tiempo se organiza el gallinero y poco a poco se mejora la vivienda. (Valencia, 2010, p.214). 17 Con el avance de la colonización, los colonos fueron construyeron caminos de herradura y puentes para cruzar los principales ríos que eran transitados por los arrieros y sus recuas de mulas y bueyes en los que transportaban artículos de primera necesidad, herramientas de trabajo, ropa y café. A lo largo de los caminos fueron apareciendo pequeños caseríos, tiendas o fondas donde los arrieros podían comprar o vender sus productos.

Fuente:

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6708/manzanares_anfitrion_oriente_caldas.pdf

poesia 1.jpg
alvaro marin.jpeg

SOMBRAS FELINAS

Álvaro Marín

 

En el reflejo del agua

el pescador viste de esqueleto,

al fondo

el agua desdibuja las sombras ahogadas,

y a la orilla el musgo verdea sus lamas

de salitre y de fósforo.

Abajo se desliza un rí­o serpiente

al fondo del resplandor de los huesos.

 

Entre algas oscuras se enluta el hombre,

en el reflejo del agua es pescador de sí­ mismo.

Y aunque su alma es hija de la felina sombra

igual será detenida por los arpones.

 

Esta es la verdadera herida: la ciudad

que expulsa sus mortí­feras aguas

y el hombre que extrae en su red

sus propios restos mortales.

 

Fuente: https://www.otroparamo.com/web/articulo.php?ed=52&ar=100

libro recomendado V.jpg

“POR LOS CAMINOS DE SODOMA”

Bernardo Arias Trujillo

 

Evidentemente queda mucho por decir de este singular Bernardo Arias Trujillo, algo anticuado y rabiosamente refinado y nuevo. Es con el poeta Porfirio Barba Jacob (1883-1942) del que hice hace años una antología, “Rosas negras” en Renacimiento, el otro gran adelantado de la literatura buena de tema gay en Colombia. La pequeña y bien editada Amistades Particulares acaba de sacar la primera edición en España de “Por los caminos de Sodoma”. Un clásico ya, sin duda, de lo que fue heterodoxia, y acaso no haya dejado aún de serlo, pese a muchos cambios en general positivos.  Recomendada queda: modernista y moderna, sin fisuras.

41 - por los caminos de sodoma - Arias Trujillo.jpg
cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE  COSIACA

En otra oportunidad Cosiaca le pidió limosna a un caballero, y este le respondió que no tenía menuda. Cosiaca entonces dijo: Eso es lo que me dicen todos: no tengo menuda, como si a Cosiaca no le gustara la gruesa.

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
34 - muelona-800.jpg

LA MUELONA

 

Antes de convertirse en endriago, la Muelona fue una mujer esbelta que animaba pendencias y garitos. Sabía leer la suerte, gozaba con las peleas de los gallos, y sobre todo enloquecía a los hombres con su voz nocturna y la risa salvaje que alumbraba la noche.

Ahora, celestina de los bosques, vaga por entre los ríos, acecha sigilosa por entre los pantanos, las encrucijadas y los árboles de tronco podrido. Bella como antes del hechizo, con la risa fastuosa y la voz de contralto, atrae de nuevo a los hombres. Antropófaga de los charcos, en noches sin estrellas, en crepúsculos estremecidos por la lluvia, los llama con insinuaciones de abismo. Entre los susurros y las adormideras, allí los devora con los dientes de bestia y la mandíbula feroz.

Cómplice de la mandrágora, seductora del Valle de los Helechos, nadie conoce mejor que la Muelona los secretos de la lujuria, los lazos de su risa maléfica y los precipicios. Por eso, sonríe malvada entre los cactus. Sabe que la atracción es irresistible, que de nada valen conjuros y talismanes ante la tentación de su presencia en medio de la tarde.

 

Fuente: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-muelona/

HISTORIA.jpeg
41 - charca-verde.jpg

LA CHARCA VERDE

 

En esta ruta de senderismo caminamos entre cascadas y saltos de agua junto al cauce del Río Manzanares, a los pies de la majestuosa Pedriza, llegando hasta uno de los enclaves más carismáticos del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama, la Charca Verde, que debe su nombre al efecto producido por la pigmentación de las rocas de su fondo unido a los reflejos sobre sus aguas, lo que le da su característico color verde esmeralda. Caminamos por el borde de este río disfrutando de la belleza cromática de la zona entre abedules, sauces, chopos, fresnos y pinos.

 

Fuente: https://www.senderismomadrid.es/charca-verde/

LOGO TURISMO.jpg
41 - rio santo domingo.jpg

RÍO SANTO DOMINGO

Nace en el Cerro Guadalupe y desemboca en el río Guarinó; recibe las aguas de las quebradas El Palo, El Rosario, Santa Clara y Las Brisas. Es utilizado como lugar recreativo por los pobladores de esta localidad.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf

LOGO.jpg

SIGO SOLTERO

Ángel Toro

SIGO SOLTERO - ANGEL TORO.jpeg
eventos.png
40 1.jpg
40 2.jpg
40 3.jpg
40 4.jpg

El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
CARLOS ARTURO TAMAYO SANCHEZ.jpeg

MANZANARES DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Carlos Arturo Tamayo Sánchez

Parte 1 de 2

“Los pueblos se enlazan con la muerte el mismo día en que se divorcian de su historia”. Juan Vázquez De Mella La colonización antioqueña ha sido uno de los hechos sociales, culturales y económicos más destacados en la historia de Colombia debido a su proceso de expansión poblacional, por el cual, se desarrollaron diversos territorios deshabitados del occidente del país, especialmente al sur del departamento de Antioquia y otras áreas geográficas correspondientes a los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle del Cauca y norte del Chocó. En su publicación “Los caminos de hierro de la memoria” el autor William Ospina, narra que: 13 Hacia 1840, la extensa región que conformaría más tarde el Eje Cafetero colombiano era una selva casi impenetrable, entre el cañón del río Cauca y el valle del Magdalena, entre las últimas parcelas del sur de Antioquia y las primeras haciendas del Valle del Cauca… Parecían tierras intocadas por la historia, pero sus pobladores antiguos, pantágoras, marquetones, gualíes, carrapas, entre otros…habían sido arrasados tres siglos atrás por la Conquista, por las espadas de Robledo y las herraduras de César, las lanzas de Jiménez de Quesada, las jaurías de Galarza y los incendios de Núñez Pedrozo… Una densa vegetación de guaduales y guarumos… selvas vírgenes guardaban la memoria de su pasado; incontables obras de arte y de religión, cementerios de indios revestidos de oro…. Parecían también selvas sin dueño. (Ospina, 2013, p.1). Posteriormente, en el periodo comprendido entre 1800 y 1825, numerosas familias pobres salieron de Antioquia, especialmente de los pueblos de Rionegro, La Ceja, Marinilla, Sonsón y Abejorral, en busca de tierras vírgenes en donde pudieran establecer fincas y construir aldeas o pueblos. A estos campesinos se les llamó colonos y el proceso de migración fue conocido como Colonización Antioqueña. Estos grupos migratorios tuvieron gran relevancia en la conformación de la población de los pueblos del Oriente de Caldas después de la época del descubrimiento, conquista y colonización española. El proceso de colonización fue una tarea titánica para los colonos. James Parsons, geógrafo norteamericano en su publicación “modelo de colonización antioqueña”, expone que la región del sur de los departamentos de Antioquia, Caldas y Tolima, estaban cubiertas de selvas casi hasta las márgenes del río Cauca y los áridos llanos del Tolima. Condiciones que durante años detuvieron la colonización, permaneciendo desconocidas e inhabitadas hasta que fueron abiertas durante el último siglo por los colonizadores antioqueños (Figura 1). Sólo se hallaban privadas de la selva las colonias bajas que bordean el río Cauca a través de Caldas, donde la destrucción probablemente se debía al desmonte y a las quemas de los indígenas (Parsons 1979, p.46). 14 Figura 1. Avance de colonos por la selva. Fuente: Weiner. C. (1884) “América Pintoresca”. Los colonos en su travesía por las selvas que siglos atrás habían estado habitadas por comunidades indígenas, buscaron zonas ricas en madera, fuentes de agua, árboles frutales y animales de caza; abrieron montaña, construyeron ranchos para vivir y cultivaron productos como el maíz y el frijol. El hecho de cruzar ríos, hondonadas y cañones constituía para los colonos una labor arriesgada por la agreste topografía. Paulatinamente, con herramientas como machetes y azadones abrían senderos por donde pudieran pasar los caballos, mientras que las personas enfermas o ancianas eran transportadas por cargueros. En varios lugares, sobre los caminos precolombinos, se construyeron otros que permitieron el paso no solo de seres humanos, sino también de bueyes, mulas y caballos. Caminos que nunca superaron la característica de servir solo para caminar.


Fuente:

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6708/manzanares_anfitrion_oriente_caldas.pdf

poesia 1.jpg
alvaro marin.jpeg

DESPEÑADEROS

Álvaro Marín

 

La luz es también un lugar.

El lugar.

Cada forma busca su resolución.

 

Es fácil perderse en los despeñaderos.

Abajo el golpeteo del agua contra la tierra

reproduce el suicidio de las estrellas.

 

Fuente: https://www.otroparamo.com/web/articulo.php?ed=52&ar=100

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE  COSIACA

Al otro día le hizo un mandao a una señora, para que le diera almuerzo.

            Llegó a la cocina y le dieron una sopita.

            — Y qué más es el almuerzo? –preguntó

            –Nada más.

            –Entonces sírvame la merienda, pa que salgamos d’eso di una vez…

            –Bueno, Cosiaca.  Le vamos a encimar un huevo a caballo.

            Le sirven un montón de arroz, y encima, un huevo frito.

            — Y esto qué es? –pregunta Cosiaca.

            — Pues no ve? Un huevo a caballo.

            — Sí? ¿Entonces por qué no me hace el bien y me le pone una monturita de carne y un par de estribos de yuca?

 

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
40 - La-mojana.jpg

LA MOJANA

 

¿Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mojana/

libro recomendado V.jpg

DE LA DOCTRINA A LA ESCUELA

Ángel María Ocampo Cardona

 

En este libro se revela el origen de la actividad educativa en Caldas, entendiendo que la génesis del quehacer educativo la encontramos en las Doctrinas, que por sus implicaciones socioeconómicas se confundieron con las Encomiendas. El Encomendero era generalmente un clérigo doctrinero que recibía a su cargo un grupo de indígenas para adoctrinarlos en la lengua castellana y en la religión católica. La Escuela Parroquia fue entonces el origen de nuestros actuales centros educativos. Y ella a su vez surgió de la Doctrina o Encomienda, institución que dio origen de manera simultánea a las organizaciones eclesiásticas. Así se explica el papel predominante del clero en los primeros vagidos de la instrucción pública. Al nacer la institución educativa en un ambiente medieval y en el seno de una institución colonial de naturaleza clerical, se gestó el largo proceso de definición de las concepciones pedagógicas, al amparo de las ideas religiosas, que aún tutelan nuestras instituciones escolares.

 

Fuente: http://angelmariaocampocardona.blogspot.com/

39 - de la doctrina a la escuela.jpg
HISTORIA.jpeg
40 - CORREGIMIENTO LAS MARGARITAS.jpg

CORREGIMIENTO DE LAS MARGARITAS

 

Se ha desarrollado sobre un eje, a ambos lados de la vía que conduce hacia la vereda Las Mercedes.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf

LOGO TURISMO.jpg
40 - RIO LA MIEL.jpg

RÍO LA MIEL

Es la segunda fuente hídrica más importante del oriente de Caldas, después del río Magdalena. A su paso por Manzanares es utilizado como sitio tradicional de paseo, propicio para la pesca y el baño.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf

LOGO.jpg

PORQUÉ LA ENVIDIA

(Yeison Jiménez) - Versión para medios

Música Popular - Remasterizado

40 - POR QUÉ LA ENVIDIA.jpg
eventos.png
40 1.jpg
40 2.jpg
40 3.jpg
40 4.jpg

El Pensilvense
Edición No. 39 - agosto 11 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
CARLOS ARTURO TAMAYO SANCHEZ.jpeg

MANZANARES DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y SUS ANTIGUOS MORADORES
Carlos Arturo Tamayo Sánchez

Parte 2 de 2

La segunda estuvo encabezada por el capitán Álvaro de Mendoza, que venía de tierras peruanas y también fue derrotado. Posteriormente, en el año de 1541, Alvarado de Mendoza partió en búsqueda de un valle que decían llamarse Arbi (lugar en donde más tarde se fundaría Herveo) en el cual supuestamente existía un gran tesoro que nunca encontraron. El capitán Alvarado de Mendoza, continúo su marcha hasta llegar al valle del Quindío, en donde encontró indígenas que no fueron hostiles; en la historia del Quindío, Alvarado es señalado como el descubridor de estas tierras (Lopera, s.f). A finales de 1549, se promovió nuevamente la exploración de la zona cuando el visitador y gobernador del Nuevo Reino de Granada, Miguel Díaz de Armendáriz, otorgó licencia al capitán Francisco Núñez Pedroso para fundar una ciudad. El capital Núñez salió al mando de 150 hombres y llegó al territorio de los Pantágoras con el propósito de someter las tribus indígenas. El capital Núñez se internó en las tierras de los Marquetones y Gualíes, avanzó por las vertientes del río Guarinó y se enfrentó a palenques y Pantágoras; pero también fueron derrotados (Valencia, 2010) En el año de 1551 el capitán Núñez Pedroso, recibió autorización de la Real Audiencia para fundar a San Sebastián de Mariquita, región que ya conocía; el poblado fue importante para el virreinato por la actividad minera. Para el año 1557 se presentó una rebelión general de los nativos de las ciudades de Tocaima, Mariquita e Ibagué, que alcanzó grandes dimensiones. Ante los hechos, los oidores de la Real Audiencia, mandaron a organizar una campaña de castigo, por lo que comisionaron al Capitán Asencio de Salinas Loyola, conquistador en el nuevo reino de Granada, vecino de Tocaima, para que se desplazara a pacificar las provincias y castigar los rebeldes prometiéndole a cambio la autorización para fundar una ciudad (Valencia, 2010). 11 pacificadas las poblaciones desde Ibagué, Tocaima y Mariquita, el capital Salinas Loyola, con los pocos soldados que le quedaron llegó hasta el valle del rio Gualí (Tolima), y después de descansar algunos días, se desplazó hacia el norte, territorio de los Bocanemes, buscando tierras para poblar. Con la ayuda de los perros lograron apresar a algunos indígenas del territorio, los soldados aprovechando que los indígenas estaban encerrados acudieron a los perros que los hicieron pedazos y se los comieron (Valencia, 2010). En el mes de mayo de 1557 el capitán Salinas, dio inicio a la fundación de un pueblo en las sabanas del Guarinó al que llamaron Nuestra Señora de la Victoria, fundación hecha de forma provisional y luego trasladada a otro lugar más alto de donde se veía el río grande de la Magdalena y otras tierras. El poblado fue trasladado más tarde a otro lugar. En la fundación del nuevo poblado participaron su yerno Bartolomé de Bustamante y su sobrino Bernardo Vélez de Loyola, beneficiados en la distribución de solares y tierras (Martínez, 2005). El cronista y franciscano español, Fray Pedro Simón, escribió que la ciudad de Victoria fue levantada en la provincia de los Pantágoras, tierras con mucho oro, pero debido a la falta de mano de obra para extraer el oro y sustentarse en el sitio, acordaron mudarse a otro lugar y después a la boca del río Guarinó por donde se cruza con el Magdalena, en donde estuvieron poco tiempo (Valencia, 2009) El tercer traslado del poblado se hizo porque en el reparto de tierras y minas a los conquistadores, la población indígena fue tratada como un botín de guerra hasta el punto que 9.000 indios se ahorcaron para poner fin al trabajo en las minas, al igual que la falta de agricultura y ganadería por ser la actividad fundamentalmente minera. (Valencia, s.f) Finalmente, la ciudad de Victoria además de ser domicilio del capitán Salinas y su familia; se convirtió en punto de partida para nuevas expediciones de conquistas y descubrimientos (Martínez, 2005). Los conquistadores establecieron en Victoria un centro de acopio que facilitó el desplazamiento de las expediciones hasta los terrenos de Samaná. De esta manera la región del Oriente de Caldas fue prácticamente andada en un lapso de 17 años, pero no sometida totalmente (Valencia, s.f) Dominados por el deseo de enriquecerse, los conquistadores españoles tomaron posesión de los territorios indígenas y con su crueldad, en menos de un siglo condujeron a la extinción de los Pantágoras. Así narra el escritor William Ospina en su obra “Las auroras de sangre”. 12 La conquista de América, una empresa tan descomunal requirió demasiado heroísmo, y si no abundó en nobleza, en lucidez ni en sutiliza, al menos se sobró en valor y en temeridad….Empujados por la necesidad y llevando cada uno a cuestas un pasado personal a menudo miserable, no conformaban ejércitos, eran pequeñas expediciones demenciales y casi suicidas enfrentadas a un mundo ignorado….Los colonizadores españoles desconocieron con torpeza la cultura de las civilizaciones nativas, negaron la vasta desventura del genocidio y no se esforzaron por entender a unos pueblos cuyo cielo ya irrecuperable se desplomó en pedazos. (Ospina, 2013, p.68). Así fue como desaparecieron las poblaciones indígenas localizadas en los territorios ocupados actualmente por Samaná, Norcasia, Marquetalia, Victoria, Manzanares y La Dorada, del departamento de Caldas. La conquista de estas tierras fue una empresa de barbarie y valentía en la que los españoles intentaron por todos los medios instalarse y enriquecerse. El clima, las selvas, las enfermedades, la resistencia de las comunidades aborígenes, la ofensiva de los Amanies, sumado a su despreocupación por crear y garantizar las condiciones para la conservación de la población indígena, contribuyó a su derrota y puso en peligro su conquista (Escobar, 2015). Finalmente, la colonización de los barbaros españoles en la región dejó una historia de despojo de tierras en detrimento de las comunidades indígenas que habitaban el territorio desde hace más de 2.500 años AC, (Zuluaga, 2005). Prácticamente, todos los pueblos originarios de la zona del Oriente de Caldas fueron exterminados. Después del holocausto Pantágora, el territorio quedó deshabitado durante dos siglos, siendo posteriormente colonizado por los antioqueños.

Fuente:

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6708/manzanares_anfitrion_oriente_caldas.pdf

poesia 1.jpg
alvaro marin.jpeg

A UNA HERIDA DALE ALAS

Álvaro Marín

 

y ya que es obra de tus sueños ama tu herida.

A tu propia herida,

No la niegues, déjala ser.

Desnuda su resplandor desde la cima más alta.

A tu herida enséñale a volar, dale alas.

Deja que su dolor beba

Entre los senos del vacío la leche de la nada.

 

Fuente: Una antorcha en las tinieblas – Juan Carlos Acevedo Ramos - Antologista

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

Iba Cosiaca por la calle y al verlo un hombre al que le debía un cuarto, le gritó:

            –El cuarto, Cosiaca.  El cuarto.

            –Honrar padre y madre… –contestó corriendo.

 

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

 

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
39 - la mano peluda.webp

LA MANO PELUDA

Ay de ti chiquillo si no entraste al baño antes de ir a dormir, será mejor que ruegues para que la noche pase rápido porque si se te ocurre abandonar tu cama para desocupar tu vejiga, seguramente no podrás volver a ella.

No causa terror si se tratase de un extraño monstruo o una figura bestial, no lleva cuernos, cola ni lanza fuego, pero su elemental figura horripilante hace que todo aquel que se la encuentre a su paso desee no haber nacido, es la mano peluda, esa que cuando la encuentras camino al baño, en la penumbra de la madrugada, desmiente que solo es una leyenda porque te hará vivir el infierno en la tierra.

Varios chicos han visto un puño de terror debajo de su cama, pues al buscar sus pantuflas, estas han cambiado de lugar y al agacharse para tomarlas bajo las tablas, sus propios ojos no pueden dar crédito a lo que ven y sus cuerpos simplemente quedan petrificados por el horror que esa cosa sin nombre que los ataca inmisericordemente causa, no con la intención de asustarlos para que vuelvan a la cama sino para acabar con sus jóvenes existencias.

Lo que originalmente era una advertencia de los padres para que sus hijos no se fuesen a dormir sin entrar al baño, se convirtió en relatos de niños y progenitores aterrados por la presencia cada vez más frecuente de una mano del doble del tamaño normal de la de un adulto, cubierta de pelos de alguna extraña fiera, con uñas largas, afiladas y horrendas pero humana, sí, muy humana.

Inicialmente se escondía bajo las camas pero se le ha visto en grandes ventanales, resguardando tras las puertas e incluso en los baños, por eso muchas veces esa mano deja a su paso un rastro de agua; cuando la mano aprieta, hace sentir un hielo mortal que al imprimirle una fuerza sobrenatural puede sumergir lo que agarra en una lava de volcán infernal.

arios niños desaparecieron luego de que la mano peluda los atrapó, chicos insolentes que desafiaron la autoridad y ahora derivan en el limbo; otros pocos a los que la mano apretó, lograron zafarse con una dificultad teñida de sangre, sus extremidades fueron lisiadas seriamente y marcadas con una impronta del más allá.

Dicen que la mano peluda gusta de los lugares cercanos al desierto de La Candelaria en el departamento de Boyacá, muy cerca de Ráquira y Villa de Leyva, varios conventos de la zona se encuentran como sus escondites predilectos y cuando hiere a un niño, se debe tratar igual que un ataque de feroz serpiente, si no se atiende pronto puede cegar la vida de su infante víctima.

Hoy o mejor, esta misma noche, muchos chiquillos pedirán a sus hermanos mayores compañía para ir al baño, ese lugar al que rebeldemente renunciaron antes de ir bajo las cobijas y cuyo acto es motivo de profundo arrepentimiento. Muchos niños han presentado problemas renales debido a que han preferidos soportar horas y horas con sus tripas a punto de estallar que tener que ir a un pequeño viaje de unos cuantos pasos, pero con una agonía larga como camino al infierno.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mano-peluda/

libro recomendado V.jpg

DE LA DOCTRINA A LA ESCUELA

Ángel María Ocampo Cardona

 

En este libro se revela el origen de la actividad educativa en Caldas, entendiendo que la génesis del quehacer educativo la encontramos en las Doctrinas, que por sus implicaciones socioeconómicas se confundieron con las Encomiendas. El Encomendero era generalmente un clérigo doctrinero que recibía a su cargo un grupo de indígenas para adoctrinarlos en la lengua castellana y en la religión católica. La Escuela Parroquia fue entonces el origen de nuestros actuales centros educativos. Y ella a su vez surgió de la Doctrina o Encomienda, institución que dio origen de manera simultánea a las organizaciones eclesiásticas. Así se explica el papel predominante del clero en los primeros vagidos de la instrucción pública. Al nacer la institución educativa en un ambiente medieval y en el seno de una institución colonial de naturaleza clerical, se gestó el largo proceso de definición de las concepciones pedagógicas, al amparo de las ideas religiosas, que aún tutelan nuestras instituciones escolares.

 

Fuente: http://angelmariaocampocardona.blogspot.com/

39 - de la doctrina a la escuela.jpg
HISTORIA.jpeg
39 - planes.jpg

CORREGIMIENTO DE LOS PLANES.

 

Debe su forma y su distribución a la geoforma sobre la cual fue construido. Esta característica le ha permitido desarrollarse sobre dos ejes principales, un eje a ambos lados de la vía que conduce hacia Marquetalia, y un segundo eje desarrollado en ambos lados de la vía que conduce a la vereda San Juan la Siria.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf

LOGO TURISMO.jpg
24 - Manzanares,_Caldas,_Colombia.jpg

QUEBRADA NEGRA

Es uno de los sitios preferidos por los pescadores de la localidad. Aunque la accesibilidad al lugar es difícil, la belleza del paisaje y la abundancia de Trucha justifican el esfuerzo que realizan los visitantes.

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20MANZANARES.pdf

LOGO.jpg

NO MI AMOR (Video Oficial)

Ángel Toro

NO MI AMOR - ANGEL TORO.jpeg
eventos.png
39 1.jpg
39 2.jpg
39 4.jpg
39 3.jpg

El Pensilvense
Edición No. 38- julio 28 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
CARLOS ARTURO TAMAYO SANCHEZ.jpeg

MANZANARES DENTRO DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y SUS ANTIGUOS MORADORES
Carlos Arturo Tamayo Sánchez

Parte 1 de 2

“Hay que apropiarse de la historia, con todos sus horrores y sus monstruosidades, y con su belleza y su esplendor, su crueldad y sus persecuciones, y todas las obras magníficas de la mente y la mano humanas; es necesario hacerlo para conocer nuestro lugar correcto en el universo, para saber quiénes somos y cómo debemos proceder”. Leszek Kolakowski Después de la llegada de Cristóbal Colón a las Américas en 1492, las avanzadas de los conquistadores hacia las nuevas e inhóspitas tierras fueron motivadas fundamentalmente por la búsqueda y explotación de la riqueza aurífera de los territorios. De esta manera, a las diferentes regiones fueron llegando hombres autoritarios que sometieron de forma violenta cometiendo todo tipo de vejámenes a los indígenas que las habitaban. Las huestes españolas que se desplegaron tierra adentro estaban comandadas por Jorge Robledo, Pedro de Heredia, Francisco Pizarro, Hernán Cortés, Rodrigo de Bastidas, Nicolás de Federmann, Sebastián de Belalcázar y Gonzalo Jiménez de Quesada, entre otros; quienes impusieron su dominio sobre las tierras conquistadas, incluyendo el Oriente de Caldas. Las tierras que hoy constituyen el oriente de Caldas, Manzanares, Pensilvania, Marquetalia, Marulanda, estuvieron pobladas inicialmente por varias comunidades indígenas como los Pantágoras o (Pantágoros) y Marquetones, que habitaron los terrenos de lo que hoy es el municipio de Marquetalia, también habitaron la zona actualmente denominada como el Magdalena Caldense (Norcasia, La Dorada, Samaná y Victoria) junto a los Palenques. Las familias indígenas del oriente de Caldas o vertiente de la cordillera del Magdalena Medio, fueron genéricamente llamadas por los españoles como Pantágoros, Amanies o Palenques. Los Amanies habitaron la zona de la cuenca media y alta del río La Miel. (Escobar, 2015). Los Pantágoras eran esencialmente guerreros y por lo extenso de sus territorios se les llegó a llamar Nación Pantágora, su territorio se extendía desde el río Guarinó, pasando los ríos de Samaná Sur, La Miel, San Carlos, Samaná Norte y Nare, hasta cercanía del río San Bartolomé. Bajo su poder se establecieron otros grupos como los Palenques, los Amanies, Samanaes y Marquetones, que se asentaron por todo el Oriente Caldense, incluyendo territorios pertenecientes al departamento del Tolima. Estas comunidades, ocuparon una parte del territorio, aproximadamente unos cuatrocientos kilómetros de montañas cubiertas de selva y bosque denso. (López & Aristizábal, 2018). Las expediciones de conquista en los territorios de los palenques, Pantágoros y Marquetones, inicio en 1540, cuando Hernán Pérez de Quesada, explorador y conquistador español, hermano del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, aprovechando la disponibilidad de españoles en el Nuevo Reino, envió al Capitán Baltazar Maldonado para que descubriese las llamadas "sierras nevadas de Cartago" montañas que alcanzaban a divisar desde Bogotá en algunas mañanas despejadas, y en las cuales se creía había grandes riquezas (Suárez, 2008). 10 En su travesía, los españoles pasaron por el pueblo de Honda, allí fueron atacados por los indígenas del lugar, sin embargo, lograron llegar al río Guarinó y finalmente a la provincia de los palenques en donde encontraron comunidades guerreras y belicosas con las que tuvieron fuertes combates. En esa región, el capitán Maldonado tuvo pocas victorias con los indígenas que estaban fortalecidos con palenques hechos de gruesos maderos. Ante la actitud valerosa, decidida y vigilante de los Pantágoras, el capitán Baltasar, decidió retirarse y regresar a Santafé (Valencia, 2009). En resumen, en su travesía de expedición y conquista de los territorios de Caldas y Tolima, el capitán Baltazar Maldonado, pasó por los territorios de Falan (Tolima), 1539; Mariquita (Tolima), 1539; Soledad (Herveo, Tolima), 1539; Manzanares (Caldas), 1539 y por Marquetalia (Caldas) en 1539. Finalmente, el capital Maldonado participó en la batalla final contra el Cacique Tundama (Pantano de Vargas) en diciembre de 1539, cerca de Paipa, donde Baltasar Maldonado asesinó al cacique golpeándolo en la cabeza con un martillo con el que machacaba el oro para pesarlo (Acosta, 1901). Al parecer fueron tres expediciones importantes que se realizaron para vencer a las tribus Pantágoras que dominaban los municipios del Oriente de Caldas, de acuerdo a lo expuesto por Florencio Rafael en su libro “Pensilvania: avanzada colonizadora”, la primera fue comandada por Baltasar Maldonado
Fuente:

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6708/manzanares_anfitrion_oriente_caldas.pdf

poesia 1.jpg
DOMOTA - MARIA DOLLY MORALES.jpg

MUJER CREACIÓN DIVINA
María Dolly Montes Tangarife (Domota)


MUJER, delicada, linda y fina, cual porcelana

Dios te creo con todo el amor que de él manara

Semillas puso en ti, te forjó un puesto de soberana

Y un hombre te dio, para que con él procrearas

MUJER, tierna y frágil cual cristal expuesto al viento

Sin embargo, resistes al huracán o a un tornado

Tus brazos muestran la fortaleza de un sansón

Para sostener la vida que en tu vientre has gestado.

MUJER criatura del universo eres todo un verso

Sonrisa de cielo azul, bombilla de noche oscura

Llenarte de alabanzas apenas es poco lo que puedo

Más eres todo lo que un hombre anhela con locura

MUJER de diminuta figura, pero grande de corazón

Tienes la ternura del bebé, la valentía de un guerrero

Tienes la suavidad de la seda y la garra de un león

Tu voz es dulzura volviéndose miel para decir un te quiero.

El creador te hizo para que con luz propia todo ilumines

MUJER, cada que de ti brota una lágrima, nace otra vida

Eres fuente de amor, ilusión, gracia por donde camines

Hoy hago un homenaje para ti MUJER Dios te bendiga

LITERATURA GENERAL.jpg
LITERATURA GENERAL 1.jpg

MANZANARES MOTIVACIÓN

 

El nombre del municipio surgió en 1864, año en que se celebró el aniversario de la llegada de José Valentín Cortés, ídolo español proveniente de la provincia de Manzanares, quien participó en la lucha de independencia de la Gran Colombia. Además, la presencia de abundantes cultivos de manzana en la región, causó que sus habitantes le rindieran un homenaje a este personaje78. Tipos de nombres: Topo topónimo, Fito topónimo. Aspectos lingüísticos Familia lingüística: Indoeuropea-Románica Occidental. Lengua: español. Significado y origen Manzanares representa un sitio en el que abundan los árboles de manzanas. Esta palabra se deriva de manzana, palabra genérica que representa a varias frutas del género pomum velmalum-pomum-matianum, voz esta última que designó una clase de esta fruta muy regalada y popular, por ello las demás variedades de la fruta fueron nombrándose con el mismo término79. Las palabras latinas matianum, mala-mattiana significan literalmente “manzanas de matiu”, en la que mala “manzana” y su complemento es un nombre propio de persona, quizá llamadas así en homenaje al señor Casius Matius erudito agricultor que vivió en el siglo I antes de nuestra era80. Proceso de ocupación y conformación Nombre histórico: villa del Edén (1864) Época: La República, período de Los Estados Unidos de Colombia. Territorio poblado por indígenas marquetones, palenques y Pantágoras, guerreros que formaron la nación de Pantágora, dominando parte del oriente de Caldas y el sur de Antioquia, estos aborígenes se dedicaban a la pesca y a la minería81. Todos estos grupos indígenas lucharon constantemente contra los españoles, tanto así que construyeron palenques para resistir los ataques, además fabricaron armas de uso rudimentario con flechas envenenadas, cavaron zanjas en las que ponían estacas que servían de trampas y muchos prefirieron morir antes de ser esclavos de los conquistadores. Sin embargo, este territorio fue sometido por las tropas del teniente Baltazar Maldonado, quien cumplió órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada y cuyo objetivo fue someter a los indígenas Pantágoras y marquetones, esta situación generó el exterminio de estos pueblos posteriormente82. A mediados del siglo XIX, la colonización caldense fue un ejemplo típico de migración de familias enteras hacia el Tolima en busca de tierras donde vivir y conseguir su sustento. Los primeros colonos en llegar al actual municipio establecieron una fonda rodeada de cultivos de maíz, en donde ofrecieron a los arrieros posada con alimentación y algunas herramientas para su oficio. Uno de sus propietarios era Bertilda Villa, encargada de preparar los alimentos a los arrieros. Durante 1864, Emigdio y Pedro Campuzano, Alejandro Marulanda y José María Villa, al ver el crecimiento poblacional y los recursos que surgieron alrededor de la fonda, establecieron la villa del Edén, gracias a la cantidad de frutas silvestres que allí abundaban, pero el 12 de octubre del mismo año sus habitantes le cambiaron este nombre por Manzanares83. El 3 de agosto de 1866, el presidente de la República, entonces Aquileo Parra, entregó a esta población una extensión de doce mil hectáreas para su explotación, aunque la repartición de las mismas se llevó a cabo tres años después. Para la distribución de estas tierras se tuvo en cuenta que por cada residente mayor de 15 años se otorgaron 32 hectáreas y para los hombres casados y viudas se aumentaron cinco hectáreas; se contempló la adjudicación de un lote en el sector urbano con el compromiso de la construcción de vivienda84. Manzanares fue erigido distrito e incluyó parte del circuito judicial de Honda en 1879, no obstante, la migración formó otros pueblos, los habitantes ocuparon las tierras ya establecidas y presionaron hasta lograr el reconocimiento de sus derechos, fue así que el 28 de noviembre de 1884 se dio el reconocimiento de tierras a los nuevos pobladores. En 1886 la arbitrariedad de cartógrafos contratados por el Gobierno Nacional para levantar los planos de la región sobre los ríos Jordán y La Miel dio lugar a que las tierras quedaran en jurisdicción de Antioquia, cuyo gobierno no permitió que más gente se estableciera allí hasta que no enmendaran la equivocación. En 1905, la Ley 63 de abril 30, sobre división territorial y organización judicial, menciona a Manzanares como uno de los municipios vinculado a Herveo. Posteriormente, arreglada ya la situación de los planos, Manzanares, se anexó al departamento de Caldas por medio del Decreto Legislativo 763 del 29 de enero de 1907. Descripción geográfica Manzanares se ubica en el oriente del departamento de Caldas, en suelos desarrollados sobre rocas metamórficas de esquistos, cuarcitas y mármoles dedicados a la agricultura 320 Colombia Región Antioquia y Eje Cafetero Nombres Geográficos de con cultivos de café y caña, zonas de protección forestal y ganadería extensiva. Limita al norte con el municipio de Pensilvania, al oriente con Marquetalia y Fresno (Tolima), al sur con Fresno y Herveo (Tolima) y Marulanda, y al oeste con el municipio de Marulanda. Su cabecera se encuentra a una altura de 2075 m s. n. m., a una distancia de 125 km de la capital del departamento y se une por carretera con Marquetalia, Marulanda, Pensilvania y Fresno (Tolima). El municipio Presenta una topografía con pendiente fuertemente quebrada a ondulada, sobre la ladera oriental de la cordillera Central, con alturas que van desde los 100 a 3000 m s. n. m., la temperatura promedio es de 19,7°C y gracias a su situación altitudinal registra temperaturas que oscilan entre 23°C y 36°C, permitiendo que sus tierras se distribuyan en clima cálido, templado y frío. El territorio se encuentra en la zona bioclimática de bosque húmedo premontano, muy húmedo montano bajo y bosque montano con presencia de ecosistemas con vegetación de pastos en asociación con áreas de bosques secundarios y áreas agrícolas heterogéneas que pertenecen al orobioma medio y alto de los Andes. El territorio que abarca Manzanares pertenece a la cuenca del río Magdalena, bañado por los ríos Guarinó, San Juan, La Unión, La Miel y Santo Domingo, además de varias corrientes menores. La precipitación media anual es de 2919 mm, distribuidas en un régimen de lluvias bimodal que se extiende entre los meses de enero a mayo y agosto a diciembre. Tiene un área de 195 km2 y según las proyecciones del DANE para el 2019, la población es 22.623 habitantes, distribuidos el 45% en el área urbana y 55% en el resto del territorio. La economía es agrícola principalmente con el cultivo de café tecnificado y la producción de caña panelera, la actividad ganadera ha tomado fuerza en los últimos años con producción de ganado de doble propósito. El municipio instaló una planta de procesamiento de frutas y hortalizas con la contribución del gobierno japonés, esta planta está reservada a la producción y transformación de alimentos, mejorando las posibilidades de empleo de su población. Los manzanareños celebran las fiestas de la Virgen del Carmen, de la Inmaculada Concepción y de La Cordialidad, en la cual se congregan los residentes y los turistas provenientes de distintos lugares del país, en ellas se realizan exposiciones equinas, reinado de belleza, feria taurina y verbenas populares; el día de los Manzanareños se festeja en julio con el reconocimiento a los pobladores más destacados. El municipio cuenta con sitios de interés turístico, entre ellos sobresalen la cascada de Santa Bárbara en donde se puede disfrutar el paisaje, el puente que sirve como mirador, este tiene la estructura construida por mineros italianos que trabajaron en este lugar, el charco Las Brisas, el ecoparque Los Pantágoras, los cerros de Monserrate y de Guadalupe son utilizados por la comunidad como lugares de peregrinación, poseen un bello paisaje natural con una gran riqueza de flora y fauna.

 

https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/antioquia.pdf

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

Una vez se encontraron en un camino Cosiaca y Quevedo y se pusieron a hablar de las ruanas.  Cada uno decía que tenía una mejor que la del otro, por vieja que estuvieran las dos.  Al fin, resolvieron cambiar. Cambiaron y se despidieron.  Al fin, resolvieron y llamó a Cosiaca.  Y este le dijo

          — Nada! Trato es trato…

            –No – contestó Quevedo: -Yo no me voy a echar atrás: lo que quiero es que me explique por cuál de estos huecos se mete la cabeza…

 

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
la mancarita.webp

LA MANCARITA

Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.

Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.

La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.