top of page
35 - inicio.jpg

El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023

Para seguir actualizando este espacio se requiere de un PATROCINADOR.
Si una entidad gubernamental o su empresa está interesada, consulte los términos

El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 25 de 2023

patrocinio agosto 2023.png

VICTORIA: VIDEO INSTITUCIONAL

VICTORIA, CALDAS, EXPINSTITUCIONALLORANDO TERRITORIO

BANNER AGOSTO 2023.png
LITERATURA GENERAL.jpg
PEDACITO DE CIELO.jpg

PEDACITO DE CIELO
Oscar Álvarez Devia

Fotógrafo Diego Vargas.

primera imagen es del parque central de victoria Caldas Rafael Uribe Uribe, donde invitamos a todos las personas que ya inician sus vacaciones de fin de año a que nos visiten y disfruten de un hermoso alumbrado y sitios turísticos acompañado siempre de la una excelente calidez humana por parte de sus habitantes.

Fuente: https://archivo.lapatria.com/lector-interactivo/que-foto/victoria-caldas-un-pedacito-de-cielo

 

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

 A los pocos días volvieron a ver a Cosiaca en cuclillas ensuciando en la calle.  Se le acerca el policía y le grita:

            — Cosiaca!  Aguarde y verá!  Le voy a dar parte al señor alcalde!

            –…em pueda désela toda… –respondió Cosiaca.

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
34 - muelona-800.jpg

LA MUELONA

 

Antes de convertirse en endriago, la Muelona fue una mujer esbelta que animaba pendencias y garitos. Sabía leer la suerte, gozaba con las peleas de los gallos, y sobre todo enloquecía a los hombres con su voz nocturna y la risa salvaje que alumbraba la noche.

Ahora, celestina de los bosques, vaga por entre los ríos, acecha sigilosa por entre los pantanos, las encrucijadas y los árboles de tronco podrido. Bella como antes del hechizo, con la risa fastuosa y la voz de contralto, atrae de nuevo a los hombres. Antropófaga de los charcos, en noches sin estrellas, en crepúsculos estremecidos por la lluvia, los llama con insinuaciones de abismo. Entre los susurros y las adormideras, allí los devora con los dientes de bestia y la mandíbula feroz.

Cómplice de la mandrágora, seductora del Valle de los Helechos, nadie conoce mejor que la Muelona los secretos de la lujuria, los lazos de su risa maléfica y los precipicios. Por eso, sonríe malvada entre los cactus. Sabe que la atracción es irresistible, que de nada valen conjuros y talismanes ante la tentación de su presencia en medio de la tarde.

 

Fuente: https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-muelona/

HISTORIA.jpeg
panoramica 3.jpeg

VICTORIA, CALDAS

 

Parte 1/4

ā€‹

El día miércoles 13 de octubre salimos de la ciudad de Manizales siendo las 6.00 am, arribando al municipio de Victoria a las 10.30 am, y posteriormente nos alojamos en el hotel Victoria Plaza.

 

Iniciamos nuestra labor investigativa en el archivo central, ubicado en el palacio municipal (Alcaldía), atendidos por la jefe de esta dependencia la Sra. Diana Mireya Romero, quien ya tenía la lista de jueces con sus respectivos años de labor, además de esto, le solicitamos las actas de posesión de los jueces, a lo cual nos respondió que no estaba autorizada para facilitarnos dichos documentos, ya que el Dr. Jaime Enrique Sáenz  en su visita al municipio solo había solicitado una lista con los nombres y fechas.

 

Aprovechamos que la persona encargada de manejar el archivo del consejo estaba cerca para solicitarle la información requerida, pero esta fue imposible recolectarla debido que el 15 de Septiembre del año 1983 ocurrió una toma guerrillera en venganza porque en una hacienda del municipio llamada "EL REFLEJO" fue detectado un laboratorio de cocaína y fueron incautados varios kilos de esta, fueron guardados en el edificio donde funcionaba la alcaldía y  el juzgado, este edificio fue atacado por guerrilleros que dejó como consecuencia la destrucción del archivo municipal y fueron pocos los archivos que pudieron rescatar del feroz incendio que consumió el edificio.        

 

                   Luego tomamos un receso para almorzar, alrededor de las 12 m, retomando nuestra labor a las 2 pm dirigiéndonos al juzgado municipal, atendidos por el Juez Orlando Rozo Duarte y el escribiente del juzgado Guillermo Moreno quien nos entregó una breve reseña histórica de algunos jueces que han pasado por este juzgado y también nos ilustro un poco de la vida de la Ex-Magistrada del Consejo Superior de la Judicatura Myriam Donato.

 

Fuente: https://osscaldas.gov.co/wp-content/uploads/ASIS/2021/asis-municipal-2021-Victoria-Caldas.pdf

LOGO TURISMO.jpg
panoramica 2.jpg

HOTEL VICTORIA PLAZA

 

Parque principal

Calle 10 No. 5-54

Teléfono: 8552105

 

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

LOGO.jpg

PAZ MI PEZ

Banda Sinfónica de Victoria, Caldas

BANDA SINFONICA DE VICTORIA.jpg
eventos.png
41 1.jpg
41 2.jpg
41 3.jpg
41 4.jpg
41 5.jpg
41 4.jpg
41 7.jpg
41 8.jpg
41 9.jpg
41 10.jpg

El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
PEDACITO DE CIELO.jpg

PEDACITO DE CIELO
Oscar Álvarez Devia

Fotógrafo Diego Vargas.

primera imagen es del parque central de victoria Caldas Rafael Uribe Uribe, donde invitamos a todos las personas que ya inician sus vacaciones de fin de año a que nos visiten y disfruten de un hermoso alumbrado y sitios turísticos acompañado siempre de la una excelente calidez humana por parte de sus habitantes.

Fuente: https://archivo.lapatria.com/lector-interactivo/que-foto/victoria-caldas-un-pedacito-de-cielo

 

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

 Pillaron a Cosiaca sentao en media calle haciendo una necesidá y lo llevaron a la alcaldía.

            El alcalde, que sabía lo pobre que era Cosiaca, le puso una multa de cinco centavos.

            –Tome –dijo Cosiaca– ai tán sus cinco, y cinco más.

            — De qué son estos cinco? –preguntó el alcalde.

            –Ah, Y es que la orinada no la cobran?

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
40 - La-mojana.jpg

LA MOJANA

 

¿Quién es La mojana? Una mujer de baja estatura, delgada, de cabellos dorados que llegan hasta el suelo. Tiene su vivienda hecha de piedra, ubicada debajo del mar. Allí se baña con una totuma de oro. Esta mujer rapta a los niños que entran a su terreno a bañarse y cuando ya los tiene en su poder los lleva a vivir con ella a su casa subacuática.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mojana/

LOGO TURISMO.jpg
40 - rio purino.jpg

RÍO PURNIO

 

Nace en la cuchilla de San Mateo, en la vereda La Italia, recorre el Municipio de este a Oeste hasta desembocar en el río Grande de la Magdalena, en el municipio de La Dorada. Es utilizado como sitio tradicional de recreación.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

HISTORIA.jpeg

MUNICIPIO DE VICTORIA CALDAS

ā€‹

victoria_caldas.jpg
LOGO.jpg

EL CANTANTE SOY YO

José Reinel Aguirre Londoño

40 - EL CAMNTANTE SOY YO.PNG
obituario.png
37 - 101.jpg
eventos.png
40 01.jpg
40 02.jpg
40 03.jpg
40 04.jpg
40 05.jpg
40 06.jpg
40 07.jpg
40 08.jpg
40 09.jpg
40 10.jpg

El Pensilvense
Edición No. 39 - agosto 11 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
39 - victoria.png

ā€‹BELISARIO RAMIREZ Y LA MONOGRAFÍA DE VICTORIA- CALDAS

Alfredo Cardona Tobón

 

Antonio José Restrepo, el famoso Ñito Restrepo de Antioquia, en sus ajetreos de diplomático e Europa, añoraba el aire tibio y húmedo de las riberas del rio Magdalena y ese llano feraz y de aire transparente de Victoria, donde uno se siente dueño del mundo y el alma se acerca con fervor casi religioso, a la naturaleza.

 

 La tierra de Victoria embrujó a Ñito como sucedió con el conde Podewils y las decenas de alemanes y belgas, que a principios del siglo veinte se dedicaron a transformar la selva, casi indómita, en valiosas haciendas ganaderas.

 

Victoria tiene algo distinto al resto de las comarcas caldenses: mitad paisa, mitad tolimense, es un poblado calentano con raíces en la serranía que marca sus horizontes.  Es el pueblo con el pasado de una campesina pizpireta sin pergaminos ni apellidos pomposos y un presente sin grandes realizaciones, pero eso sí, con el presentimiento de un futuro, que quisieran soñarlo las comunidades del erosionado norte y del quebrantado occidente del departamento.

 

Cuando Belisario Ramírez González llegó a Victoria ese primero de mayo de 1960, también se vio envuelto en la magia victoriana. Fue otro extraño acercamiento de esa tierra con un hombre de ancestros paramunos, quien cambió su plaza de maestro en Manizales para empezar a rodar por los parajes del extremo oriente de Caldas, hasta afincar definitivamente sus querencias en Victoria.

 

Belisario fue como un novio enamorado de Victoria que no perdía la oportunidad de estar a su lado.  Algún día probó fortuna en el poblado de Risaralda y regresó a Victoria como personero municipal. Luego remontó vuelo a Carimagua, en los llanos orientales, donde como Ñito Restrepo sintió nostalgia de los charcos de Doña Juana, de Fierritos, de la ceiba del parque. Al fin ancló en Villamaría, donde siempre pensó y vivió en función de Victoria.

 

Escribrir un libro de historia local es tarea de quijotes, pues no se cosechan laureles ni dividendos económicos. Y si uno se aventura a escribir la historia de una población sin cronistas, sin hechos portentosos, donde no hay dones ni potentados, sino pueblo raso, es más que una quijotada.

 

Más de treinta años de labor silenciosa, tenaz, sacrificada… necesitó Belisario para legar a la posteridad un resumen de la vida victoriana. Debió sacudir polvo y polillas de los archivos parroquiales, notariales y oficiales para encontrar las huellas del pasado.

 

Su relato es tradicional, pleno de datos e información debidamente avalados.  No pretende adentrarse en análisis sicológicos ni sociológicos; otros estudiosos aprovecharán las investigaciones de Belisario Ramírez para encontrar explicaciones y motivos. No urde tramas, ni novelas, simplemente relata.  Y este es el objetivo de su libro: recoger los hechos y la memoria cotidiana.

 

Belisario recoge un pasado que empezó con los Pantágoras, los marquetones y los palenques, esos valientes americanos que prefirieron la muerte a la esclavitud y que infortunadamente sepultaron sus genes en las cenizas de los caseríos devastados. Nos recuerda la odisea de aquellos españoles que buscaron el vellocino dorado en las tres aldeas de Victoria y la lucha de paisas pobres tolimenses sin tierra que dieron la vida al caserío que vegetó durante muchos lustros, aislado de un Caldas lejano y ausente.

 

La historia de Colombia no se escribe exclusivamente en el parlamento ni en las avenidas bogotanas; tampoco es la historia de los grandes hombres, o más bien de los personajes con vitrina. La Historia de la Patria se construye, también en los caminos, en las veredas, en las aldeas que van sumando para constituir la realidad nacional.

 

Son las historias regionales las que descubren el alma de la Patria; es en obras como la de Belisario Ramírez donde se puede palpar el sentimiento de un pueblo para poder prospectar su futuro.

 

Vemos, como en Victoria, son los educadores y los burócratas quienes han llevado la responsabilidad de su destino, en otras partes son los comerciantes, o los militares o los líderes campesinos. Aquí notamos la vocación pacifista de la comunidad y quizá, también, la falta de una identidad  que aglutine o prepare al municipio  para afrontar el reto del progreso, que vendrá de Bogotá o de Medellín, cuando esas metrópolis saturen sus vecindades.

 

Con l monografía de Victoria y su libro “Periodismo en la Provincia” Belisario Ramírez aporta dos importantes obras que enriquecen el acervo cultural de Caldas.

 

Esta obra realizada con amor, con seriedad y sin pretensiones, como lo reitera su autor, es la mayor herencia que puede darle un hijo a su tierra. Ojalá en estas páginas se inspiren las nuevas generaciones victorianas para dar a su municipio el lugar que merece por su gran ´potencial y económico.

 

Ojalá sea este libro el eco que impida olvidar a un gran hombre, que, sacudido por todas las tormentas de la vida, siempre tuvo lugar para Victoria a través de toda su existencia.

 

Fuente: https://historiayregion.blogspot.com/2017/02/belisario-ramires-y-la-monografia-de.html

 

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

Una vez se encontraron en un camino Cosiaca y Quevedo y se pusieron a hablar de las ruanas.  Cada uno decía que tenía una mejor que la del otro, por vieja que estuvieran las dos.  Al fin, resolvieron cambiar. Cambiaron y se despidiero.  Al fin, resolvieron y llamó a Cosiaca.  Y este le dijo:

            — Nada! Trato es trato…

            –No – contestó Quevedo: -Yo no me voy a echar atrás: lo que quiero es que me explique por cuál de estos huecos se mete la cabeza…

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
39 - la mano peluda.webp

LA MANO PELUDA

Ay de ti chiquillo si no entraste al baño antes de ir a dormir, será mejor que ruegues para que la noche pase rápido porque si se te ocurre abandonar tu cama para desocupar tu vejiga, seguramente no podrás volver a ella.

No causa terror si se tratase de un extraño monstruo o una figura bestial, no lleva cuernos, cola ni lanza fuego, pero su elemental figura horripilante hace que todo aquel que se la encuentre a su paso desee no haber nacido, es la mano peluda, esa que cuando la encuentras camino al baño, en la penumbra de la madrugada, desmiente que solo es una leyenda porque te hará vivir el infierno en la tierra.

Varios chicos han visto un puño de terror debajo de su cama, pues al buscar sus pantuflas, estas han cambiado de lugar y al agacharse para tomarlas bajo las tablas, sus propios ojos no pueden dar crédito a lo que ven y sus cuerpos simplemente quedan petrificados por el horror que esa cosa sin nombre que los ataca inmisericordemente causa, no con la intención de asustarlos para que vuelvan a la cama sino para acabar con sus jóvenes existencias.

Lo que originalmente era una advertencia de los padres para que sus hijos no se fuesen a dormir sin entrar al baño, se convirtió en relatos de niños y progenitores aterrados por la presencia cada vez más frecuente de una mano del doble del tamaño normal de la de un adulto, cubierta de pelos de alguna extraña fiera, con uñas largas, afiladas y horrendas pero humana, sí, muy humana.

Inicialmente se escondía bajo las camas pero se le ha visto en grandes ventanales, resguardando tras las puertas e incluso en los baños, por eso muchas veces esa mano deja a su paso un rastro de agua; cuando la mano aprieta, hace sentir un hielo mortal que al imprimirle una fuerza sobrenatural puede sumergir lo que agarra en una lava de volcán infernal.

arios niños desaparecieron luego de que la mano peluda los atrapó, chicos insolentes que desafiaron la autoridad y ahora derivan en el limbo; otros pocos a los que la mano apretó, lograron zafarse con una dificultad teñida de sangre, sus extremidades fueron lisiadas seriamente y marcadas con una impronta del más allá.

Dicen que la mano peluda gusta de los lugares cercanos al desierto de La Candelaria en el departamento de Boyacá, muy cerca de Ráquira y Villa de Leyva, varios conventos de la zona se encuentran como sus escondites predilectos y cuando hiere a un niño, se debe tratar igual que un ataque de feroz serpiente, si no se atiende pronto puede cegar la vida de su infante víctima.

Hoy o mejor, esta misma noche, muchos chiquillos pedirán a sus hermanos mayores compañía para ir al baño, ese lugar al que rebeldemente renunciaron antes de ir bajo las cobijas y cuyo acto es motivo de profundo arrepentimiento. Muchos niños han presentado problemas renales debido a que han preferidos soportar horas y horas con sus tripas a punto de estallar que tener que ir a un pequeño viaje de unos cuantos pasos, pero con una agonía larga como camino al infierno.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mano-peluda/

HISTORIA.jpeg
39. 1 - victoria.png

VICTORIA (Caldas).

Germán Vallejo 

 6 agosto, 2016  

 

Martes 8 de enero de 2013

Victoria ¿en el departamento de Caldas? Ve, yo recuerdo un municipio homónimo en el Valle, pero de Caldas, no lo había oído mencionar.

Después de dos horas y media de viaje procedente de Samaná, en donde amanecí esta madrugada, a las ocho de la mañana me bajé en la plaza de este municipio caldense.

Por lo que veo, Victoria es un pueblo de pocos años. Casi todas las edificaciones de la plaza principal, incluida la iglesia y la alcaldía, fueron hechas en cemento armado.

Sin embargo, se conservan algunas casas con el estilo de la colonización antioqueña, pero con techo de zinc.

Aquí en Victoria hace calor, estamos más o menos al mismo nivel del Magdalena, entre Honda y La Dorada.

En el costado norte de la plaza, está el Centro Administrativo, de dos plantas y en el sur, la iglesia, pequeña, pero construida con gusto.

Se ve bien cuidada y limpia y tiene una baldosa antigua de diseño hermoso y poco común.

Yo he fotografiado muchos mosaicos, pero estos sí no los había visto nunca. No más por esas baldosas, valió la pena venir.

Lo destacable en Victoria, será la ceiba gigante en el centro del parque, cuyo tallo no lo abrazarían las extremidades extendidas, de tres hombres juntos.

Hermosas ramas, ahora con pocas hojas, se elevan más de 20 metros sobre el piso.

 

En la panadería ‘El Grano de Oro’, desayuno con huevos pericos, café y almojábana. Lo primario fue que, me sirvieron los huevos con cuchara, como único cubierto.

De todas maneras, este es un pueblo de poco comercio, tranquilo y ordenado.

Tiene una Casa de la Cultura, a una cuadra de la plaza, moderna, pero con un problema de humedades cuando llueve, debido a fallas en la construcción de los techos y sus desagües.

El alcalde de Victoria, hasta el 2015, es el señor Juan Eduardo Caicedo Hoyos y hasta el 2019 Juan Alberto Vargas Osorio.

En este municipio hay en total nueve mil victorianos, de los cuales en el casco urbano viven cuatro mil y los cinco mil restantes son campesinos.

En la esquina de la carrera 5 con calle 9 está una de las pocas casas antiguas que quedan, con paredes y aleros en tabla y techo de zinc.

Victoria de ufana de ser un municipio verde donde los visitantes pueden disfrutar de muchos ríos y balnearios naturales, pues esta es una zona de gran riqueza hídrica.

Buscando un sitio que tuviera vista sobre todo el pueblo, subí a una de las casas altas ubicadas detrás de la iglesia, para fotografiar al menos la ceiba del parque y las torres de la iglesia.

En horas de la mañana, basta subir a los barrios que están arriba en los cerros orientales, para desde allá, formarse una idea del casco urbano de Victoria.

A las diez de la mañana salí hacia el cruce, a 23 kilómetros, en una buseta que anduvo por varias calles buscando los pasajeros, antes de salir.

Ya en el cruce me bajé sobre la autopista Medellín-Bogotá. No quise llegar hasta La Dorada, pues pierdo tiempo y dinero. Además, aquí le pondré la mano a los carros que vea con buen potencial de que me lleven a hasta Medellín.

Continuamente pasan vehículos de todo tipo, creo que no será difícil conseguir transporte.

Al rato paró una buseta semejante a mi Super Carry, pero ésta de fabricación china. Venían allí unos amigos de un barrio de Bello, quienes salieron de Bogotá a las seis de la mañana.

Qué bendito conductor tan correlón. Pero eso sí, el hombre maneja muy bien, en todo el viaje no hubo ningún susto, a pesar que se pasaba a las tractomulas, en el momento preciso.

Di gracias a las 4:30 de la tarde, cuando me bajé de esa camioneta cerca de Zenú. Allí tomé varios buses, para llegar hasta mi casa.

Fuente: https://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/f6ba23b2-1c95-42c2-be06-2dd6acfdbb2f?metaSiteId=4b9a69b7-84b7-42a0-bb32-a19d28749585#!/builder/story/e370606c-fc11-4b3c-b8ac-bce3797da996:4b9a69b7-84b7-42a0-bb32-a19d28749585/edit/1.115//

LOGO TURISMO.jpg
39 ri0 pontonĆ”.jpeg

RÍO PONTONÁ

 

Nace en la Vereda El Bosque y es reconocido porque posee excelentes sitios para la pesca.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

LOGO.jpg

ANOTHER ONE BITES THE DUST
BigBand Victoria

39 - bigband victoria.jpg
obituario.png
37 - 101.jpg
eventos.png
39 1.jpg
39 2.jpg
39 3.jpg
39 4.jpg
39 5.jpg
39 6.jpg
39 7.jpg
39 8.jpg
39 9.jpg
39 10.jpg
39 11.jpg
39 12.jpg

El Pensilvense
Edición No. 38 - julio 28 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
38 - MADRE LUNA.jpg

MEMORIAS DE MADRE LUNA
Kassandra Villarreal


Se dice que las leyendas son anécdotas tergiversadas de quienes las han vivido; sin embargo, para Helena Riveira una leyenda tomará forma al descubrir la existencia de legendarias y extrañas criaturas.

Tras un matrimonio fallido y el nacimiento de su pequeña hija, Elizabeth; Helena tendrá que luchar por salir adelante como madre soltera. No obstante, ella deberá enfrentarse a un extraño hombre que asegura ser su amante, uno elegido por la diosa Selene, y que usará como moneda de cambio a Elizabeth para doblegar su voluntad obligándola a casarse con él, y en el proceso, ella descubrirá que este hombre es en realidad el monstruo de una leyenda.

Kenai Lowell, Alfa dominante del clan que lleva su linaje, logra encontrar a su pareja destinada por la Diosa lunar; sin embargo, la joven ha llegado tarde a su vida y es madre de un fruto prohibido: Elizabeth. Ahora, él se verá obligado a tomar a la niña como rehén para usarla como garantía a su favor, y así conseguir dominar a la rebelde y desobediente Helena.

Ambos se verán enfrascados en una lucha de ideales, en donde ella no acepta las leyes que rigen a los licántropos y solo quiere recuperar a su hija, y él no acepta un no por respuesta, llevándolos a cometer errores que traerá consecuencias a futuro, no solo para ellos, sino también para todos aquellos que están a su alrededor.

¿Todavía crees que las leyendas son solo historias inventadas y extravagantes?

Déjate llevar hasta lo más profundo de sus recuerdos; de sus memorias...

https://www.autoreseditores.com/kassytuya

poesia 1.jpg

Espacio reservado para su poema

No importa si usted no es el autor, si conoce poemas escritos por personas de Victoria  o, referentes a

este municipio, ayúdenos a engrandecer esta sección. No olvide enviar los créditos correspondientes.

Por favor envíelo a www.elpensilvense.com

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

·  Iba Cosiaca por la calle y al verlo un hombre al que le debía un cuarto, le gritó:
-El cuarto, Cosiaca. ¿El cuarto?
-"Honrar a padre y madre"… -contestó corriendo.

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
la mancarita.webp

LA MANCARITA

Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.

Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.

La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mancarita/

HISTORIA.jpeg
38 - RAMON SALAZAR . RAMON DE MI TIERRA.jpg

LA HISTORIA DE MI TIERRA

RAMÓN DE MI TIERRA - TELECAFÉ

ā€‹

LOGO TURISMO.jpg
38 - RIO LA MIEL.webp

RIO LA MIEL

Es la segunda fuente hídrica más importante del oriente de Caldas, después del río Magdalena. Es atractivo por ser la base para la construcción del proyecto Hidroeléctrico La Miel que se encuentra en su fase final de ejecución, en Norcasia. A su paso por Victoria sirve de límite con Samaná y forma un cañón que posee una buena muestra de flora y fauna nativas de esta subregión.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

LOGO.jpg

IMUÉS
Banda Sinfónica de Victoria Caldas

BANDA SINFONICA DE VICTORIA.jpg
obituario.png
37 - 101.jpg
eventos.png
38 - 1.jpg
38 - 2.jpg
38 - 4.jpg
38 - 3.jpg

El Pensilvense
Edición No. 37 - julio 21 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
37 - CAMPOS.webp

INFORME DE CAMPO VICTORIA CALDAS
Luis David Trejos Palomino

 

ARQUEOLOGÍA AMBIENTAL, INTRODUCCIÓN
 

     Entender los procesos de formación del suelo y el ambiente en el pasado es fundamental para estudiar las ocupaciones humanas arcaicas, es por ello que este informe comprende los sitios estudiados de Victoria Caldas y todo lo que se comprende en él, (como el Magdalena Medio), que si bien, pueden ayudar a indicar cambios en el ambiente en el pasado, también ayudan a entender las posibles dinámicas humanas en el sitio a partir de estos cambios ambientales.
 

     Así pues, entender la actividad humana a partir de los suelos y de los procesos que permanecen “encapsulados” en el ambiente, ayudan a generar una lectura más amplia y correcta del contexto histórico de estas actividades. En este sentido se estudiaron los suelos de los sitios visitados ya que poseen una gran cantidad de historial de actividad humana (como asentamientos humanos y evidencia de artefactos) permitiendo entender la posible interacción entre humano y

medio-ambiente.

 

El Magdalena

Medio

Por su posición y características geográficas es considerado como la ruta de poblamiento más viable desde el norte hasta el sur.   (Reichel-Dolmatoff, 1978; Correal, 1988; Ardila y Polítis, 1989).

Evidencias artefactuales, evidencias de megafauna y flora en el sitio ofrecen recursos para la

supervivencia humana, que generan hipótesis sobre posibles ocupaciones humanas, así también se comprenden otras evidencias (como cuevas, campamentos y las huellas de uso en abrigos rocosos). Esta formación es resultado del levantamiento tectónico causado por la presión

convergente de las placas de Nazca y Sudamericana, que resulta en un piedemonte occidental del

valle del rio de la magdalena, a la altura de los municipios mariquita y Honda, en el Tolima y La Dorada y Victoria en caldas (Bermúdez Restrepo, pág. 1)

Fuente: https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-caldas/arqueologia-ambiental/informe-de-campo-en-arqueologia-ambiental/2682720

poesia 1.jpg

Espacio reservado para su poema

No importa si usted no es el autor, si conoce poemas escritos por personas de Victoria  o, referentes a

este municipio, ayúdenos a engrandecer esta sección. No olvide enviar los créditos correspondientes.

Por favor envíelo a www.elpensilvense.com

ANECDOTAS Y RELATOS.jpg
37 - victoria.jpg

EL NUEVE DE ABRIL DE 1948

Alfredo Cardona Tobón

Hace 72 años Alipio Bedoya recorrió las calles de Victoria montado en su caballo rucio gritando a todo pulmón bajo la lluvia: ¡Mataron a Gaitán¡¡Mataron a Gaitán ¡

La triste noticia del asesinato del líder popular reunió a los liberales frente a la alcaldía y en la atmósfera se sentía no solo la rabia y la sed de venganza sino el temor del ataque de las poblaciones conservadoras de la serranía.

Por la radio se azuzaba a las masas, se decía que en Bogotá estaba colgado de un farol el cadáver del presidente Ospina, que los sacerdotes disparaban al pueblo desde los campanarios y que el poder había quedado en manos de los liberales.

A las siete de la noche del nueve de abril se constituyó en Victoria, Caldas, una Junta Revolucionaria presidida por Luis Eduardo Isaza siguiendo el ejemplo de Honda, la Dorada, Santuario, Balboa, Pereira y muchos pueblos, ciudades y villorrios de Colombia.

Pablo Barón en calidad de comandante de la fuerza motorizada de Victoria, compuesta por dos volquetas, un camión y un yip Willys, movilizó avanzadas hacia las veredas y organizó retenes en Cañaveral, San Mateo, Boquerón, Hamburgo y los Mangos para prestar vigilancia permanente y atajar a quienes a la voz de “Alto quien vive” no respondieran en voz alta “Revolución”.
 

Pero los acontecimientos en Victoria iban atrás de los sucesos nacionales. En Bogotá el Ejercito y los voluntarios chulavitas empezaban a controlar la situación el sábado diez de abril, mientras en el poblado calentano apenas se acercaban los campesinos liberales a ponerse a disposición de  la Junta Revolucionaria y a concentrarse en la escuela de niñas donde se constituyó  el “Escuadrón de Macheteros” bajo las órdenes de Jorge Villamil.

En las horas de la tarde del día diez de abril Julio Cifuentes vestido de militar, con sable y una boina recorría las calles empedradas en un brioso caballo blanco como si fuera un general de brigada e Isidro Hernández realizaba entrenamientos militares al lado de la ceiba del parque, sin loros ni pájaros ante el atronador ruido de órdenes y toques de cornetas.

Victoria hervía, pero a diferencia de localidades vecinas como Armero donde asesinaron al párroco y en San Diego en donde retuvieron al padre Daniel, en Victoria no se desató la violencia. En la mañana del domingo 11 de abril se celebró una misa campal y el doctor Cataño leyó la Oración por la Paz pronunciada meses antes por Gaitán en la Marcha del Silencio donde se pidió al régimen de Ospina Pérez el respeto por la vida.

Ante los rumores de un ataque, la Junta Revolucionaria solicitó apoyo a sus copartidarios de Honda y La Dorada. A las cinco de la tarde la gente se arremolinó en la calle principal y la banda de música acompañó con sus acordes a cien voluntarios de Honda que llegaban a reforzar las fuerzas victorianas.

A medida que llegaban noticias de Bogotá y Manizales y era evidente el declive del levantamiento popular en todo el país, cundió el nerviosismo en Victoria, cuyos habitantes empezaron a pensar lo peor con las retaliaciones y el desquite de los contrarios. Estallaron crisis de nervios y ante la escasez de víveres y el temor a los conservadores locales, los hombres llegados como refuerzos desde la Dorada pretendieron saquear los establecimientos comerciales de los oponentes políticos, pero fueron detenidos en su intento por la Junta Revolucionaria que no solo protegió los negocios sino la integridad física de los conservadores a quienes asilaron en sus casas.

Para mantener unida la comunidad y bajar el estado de tensión que la agobiaba la Junta Revolucionaria organizó un acto público.  Frente a la Casa Consistorial se levantó un tablado y mientras unos vigilaban el resto de la población presenció el espectáculo amenizado por Arcesio Ocampo, Antonio Martínez y otros bambuqueros. El acto concluyó con Chucho Valenzuela, un formidable cuentista que habló de las increíbles aventuras del inglés Alberto Millican, un descubridor de orquídeas, famoso en Inglaterra, que recorrió los Andes colombianos, se radicó en Victoria, participó en la política y murió asesinado en una cantina de la localidad en julio de 1899.

David Jiménez fabricó bombas con cachos retacados con pólvora y metralla y con escopetas decomisadas en el sitio de Marsala el grupo de Boquerón reforzado por el Escuadrón de Macheteros trabó combate con una columna motorizada que avanzaba en medio de la noche. Tras media hora de balacera y de estallido de bombas los victorianos se dieron cuenta que no estaban enfrentados a los conservadores sino a un pelotón del ejército en tránsito hacia San Diego.

 

Fuente:
https://historiayregion.blogspot.com/2020/04/en-victoria-caldas.html

cuento infantil.jpg
37 - el conejo y la zorra.jpg
EL CONEJO Y LA ZORRA

Agustín Jaramillo Londoño

 

Categoría: Tío Conejo y otros animales

Fecha: tuesday 01 de january del 1963

 

Una vieja tenía al pie de su casita, en el campo, una huerta en la cual crecían toda clase de legumbres y muchas frutas deliciosas. Y ocurrió de pronto la vieja comenzó a darse cuenta de que le estaban robando y haciendo daños.

–eso debe ser ese maldingo conejo. ¡aguarde y verá! –dijo. y se puso a ver cómo hacía para cogerlo. si lo atisbaba de día, el conejo vea comer de noche. sí lo atisbaba toda la noche, el conejo venía de madrugada, cuando ya a la vieja se le cerraban los ojos del sueño.
entonces la vieja resolvió ponele una trampa. hizo un muñeco grande cera y en la mano le colocó un quesito fresco, que con verlo no más se hacía agua la boca.


al medio día llegó el conejo a robar zanahorias, repollos, remolachas y maicito ¡cuando... vio semejante negro! al principio se asustó mucho... pero al momento vio qu’el negro no se movía y entonces se resolvió a decirle:


–negro... dame un poquito de quesito a ver si está bueno...


pero el negro no se movía.


–¡negro! ¡negro!... dame quesito pa probar...


el negro, en santo silencio.


entonces el conejo gritó:


–¡negro cabezón! ¡que me des quesito!... oí, negro... ¡negro!


aguardó unos momentos y al ver qu’el del quesito no le contestaba, exclamó:
–¿ah, es que no me querés dar? Aguardate ai y verés. si no me das quesito te pego un pescozón, que te dejo viendo un chispero.


dicho y hecho: le dio un golpe con tanta fuerza, que se quedó pegao del muñeco, y por más que luchaba, no se podía soltar.


–largame, negro atrevido –gritaba el pobre conejo–. largame o te pego otro puño más duro todavía...
y recogiendo toda su fuerza le pegó con la otra mano al muñeco. las dos manos le quedaron pegadas.
–largame, maldingo negro. largame o te pego una patada en la espinilla. ¿no me largás? tomá.
y guape, le metió su buena patada, pero la pata se le quedó pegada al muñeco. el conejo jalaba lidiando por soltarse, pero todo era inútil. volvió a amenazar al muñeco con otra patada; el negro, claro, ¡qué caso le iba a hacer si era un simple muñeco!... el conejo le dio la otra patada y ahora sí quedó bien agarrao de patimanos.


a los gritos del conejo que pedía socorro, salió la vieja de la casita trayendo un costal. largó al tío conejo y lo metió entre el costal, mientras le echaba cantaleta sin descansar:
–bandido, sinvergüenzo..., será porque no me has dao guerra, ¡pero al fin te cogí! de ésta sí no te vas a escapar. ¡ya verás cómo ahora sí me pagas las verdes y las maduras! ¿yo te engordé en mi huerta? ¡pues yo te voy a comer!...


el pobre conejo temblaba metido entre el costal y sin saber qué hacer.
entró la vieja a la casita, colgó el costal de un clavo grande que había junto al fogón y montó la olla grande. sacó un cuchillo enorme y filudo y se puso a pelar revuelto para hacer un sancocho de conejo. echó en la olla papas, yucas, plátano verde, chócolos, zanahorias y alverjas. alistó yerbitas para sazonar el conejo y después cogió un machetico viejo que había en un rincón: “¡virgen del Carmen, favoréceme!” –decía pasitico el conejo–. “¡esta vieja me va a matar con ese mugre de machete!” pero la vieja había cogido el machete era pa ise al monte a traer chamizas pa encender el fogón. cuando la vieja salió, el conejo respiró ya un poco más tranquilo y se puso a pensar qué iba a hacer. cuando, en esas, vio que pasaba la zorra por allí cerca.


–¡tía zorra! ¡tía zorra!... –gritaba el conejo.


la zorra apenas miraba para todas partes, a ver quién la llamaba, pero no veía a nadie.
–¡tía zorra! ¡tía zorra!

 


–¿eh?... ¿quién me llamará?


–¡tía zorra!... soy yo: tío conejo...


–¿a ónde está usté escondido, tío?


–aquí... mire: estoy metido entre esta mugre de costal que hay colgao de la paré...


–¡imposible!
–sí... mire, tía zorra.


la zorra se fue acercando muy despacio, hasta que notó qu’el conejo se movía entre el costal.
–tío conejo: ¡usté siempre es muy ocurrente! ¿qué hace ai escondido? sin duda que está tramando alguna picardía...


–eh, ojalá tiita... esa vieja que me tiene aquí preso.


–no sería porque estaba rezando el rosario...


–no tía, yo no hice nada malo. es que esa vieja me invitó a comer y me puso una gallina gorda, y aquí me tiene y dice que no me deja ir hasta que no me coma la gallina gorda, y usté sabe que a mí no me gusta eso...


–¿verdá? pues vea, tío conejo: si quiere yo me como la gallina...


–si no le choca...


–yo me la como con mucho gusto... pero... ¿cómo hacemos? vea: yo me meto entre el costal y cuando la vieja diga que, si me voy a comer la gallina, yo le digo que bueno. y me la como.
muy bien. convinieron así el plan y la zorra sacó al conejo del costal y se metió ella. el conejo colgó otra vez el costal en la paré y después salió corriendo y se fue.
al rato llegó la vieja con las chamizas, prendió candela, l’echó l’agua a la olla y la montó al fogón. así que el agua estuvo hirviendo a borbotones, cogió el costal y lo vació de golpe sobre la olla. cayó la zorra de cabezas entre el agua, dio un resoplido del dolor y pegó qué alaridos tan espantosos. de tres brincos estuvo fuera de la olla.


la vieja no entendía cómo el conejo se le había volado y por qué había salido del costal una zorra. la zorra, furiosa con la vieja, y la vieja, apenadísima con la zorra, tan apenada tanto, que se fue y le trajo una libra de mantequilla y le dijo:


–tome, tía zorra. Úntese mantequilla en las quemaduras pa que no le ardan tanto.
después le explicó que al que quería sancochar era al conejo porque se le estaba comiendo la huertecita hacía tiempos. la zorra también contó lo que le había dicho el conejo y cómo la había engañado, a ella, que era tan avispada.


–¡nada, tía zorra! ¡es que ese conejo es un diablo! váyase pa su casa y que le unten la mantequilla con harta mañita... con harta mañita, a ver si no bota el pellejo.


salió la pobre zorra, que no daba paso, y se fue camino adelante. cuando... por allá, se encuentra nada menos que al tío conejo.


–¡ah... sinvergüenzo, vagamundo, pícaro... atrevido! ¿conque una gallina gorda, ¿no? aguadarte y verés.
–y el conejo muy tranquilo:


–¿qué le pasó, tía? ¿por qué viene tan estropiada? ¿está mudando el pelo?


–¿mudando el pelo? ¡vos me las pagás! mirá como salí de la olla... ¡de la olla que te tenían preparada pa vos! ¡condenso!


–¿pa mí? ¡imposible!...


y se puso a conversar el conejo y a decile a la zorra que él no tenía ni idea de lo que tramaba la vieja, y que ella era la responsable de todo. y por último le preguntó que para qué llevaba allí esa mantequilla.
–para hacérmela untar en las espaldas... que estoy en carne viva... el conejo puso cara de compasión.
–¡pobrecita! –gemía–. a ver yo le unto la mantequilla...


–pero con harta mañita...


–demás, tía... con harta mañita. agáchese pues...


se echó en el suelo la zorra, bocabajo, y el conejo entonces se le orinó encima. apenas sintió el ardor de los orines la zorra dio un berrido tremendo y salió corriendo como alma que lleva el diablo.
y el conejo apenas se carcajeaba y decía:

–el más collarejo es el que se deja engañar dos veces del mismo conejo...
después, se sentó en una barranquita a comer mantequilla y a riese... a reíse y a comer mantequilla, muy tranquilo.

 

https://www.samanacaldas.net.co/folclorver.php?idfolclor=9

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
37 - la madre de agua.webp

LA MADRE DE AGUA

Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las profundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos. En este lugar, como una ninfa acuátil, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.

Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.

Aquellos que han visto los visajes de su rostro, en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-madre-de-agua/

HISTORIA.jpeg
31 - indios pantagoras.jpg

LOS PANTÁGORAS

ā€‹

Los indios Pantágoras eran guerreros esencialmente, en defensa de sus terrenos se enfrentaron a sus vecinos lo Panches, Gualíes y los Colimas en combates feroces. Por lo extenso de su territorio, se les llegó a denominar NACION PANTAGORA, porque comparados con los Quimbayas, Pijaos, pozos y Armados, dominaban en terrenos dos o tres veces mayores, imponiendo costumbres. Bajo su dinámica se fueron levantando otras tribus menores que respondían a sus principios y creencias. En la Zona de Oriente de Caldas, se formaron tres tribus con las mismas costumbres de los Pantágoras, estas fueron LOS AMANIES, LOS SAMANAES Y LOS MARQUETONES. Otro grupo recibió el nombre de los Palenques, debido a sus fortalezas construidas en forma de Palenques para resistir el ataque de los españoles. Todos ellos eran descendientes de los Indios Caribes y por tal RAZÓN CONSERVABAN SU ESPÍRITU GUERRERO. Los Pantágoras acostumbraban a deformar el cráneo con tablillas que lo apretaban duramente y algunos se hacían una corona inmensa en la cabeza, en señal de valor, estos recibieron el nombre de CORONADOS. Como no cultivaban el algodón, cosa que sí hacían los Panches y otras tribus vecinas, la mayoría del tiempo, se la pasaban desnudos o cubiertos apenas con pequeños taparrabos que confeccionaban en forma rudimentaria. En las Fiestas que eran escasas, se tenían el rostro de achiote y se teñían de negro. Aunque no tenían un cacique que les ordenara lo que debían hacer o que pusiera orden en la Tribu, se guardaban respeto entre todos, no ofendiéndose. Sus viviendas eran inclinadas. Las sepulturas las construían en el interior de sus casas. Cuando morían colocaban su cuerpo en una hamaca y prendiéndole fuego en diferentes partes, hacían huecos pequeños para que allí cayera la sangre, luego lo colocaban envuelto en varias mantas en un ataúd que ellos mismos hacían en 13 forma tosca, pero no lo enterraban inmediatamente. Lo conservaban entre los suyos y cuando el cuerpo estaba bien seco lo enterraban en su propia vivienda. Lo que variaba poco entre las diferentes tribus eran las costumbres alimenticias. Mientras los Amanies practicaban la Antropofagia, Los Pantágoras no comían carne humana, es más condenaban a quienes la consumían. Los Amanies suplían la falta de sal con el ají o con el agua salobre de ciertas fuentes”. Para conservar fresca la carne humana, la secaban al fuego y la guardaban molida en tarros de guadua “ de donde la sacaban a la hora de las comidas.”. Como cultivaban en sus propios huertos maíz, papa, frutas, verduras, plátanos, preparaban sus alimentos con estos productos. Además, se alimentaban de hojas de zapallo y de cogollos ternos cocidos. Bebían un vino especial que extractaban en forma rudimentaria de la palma real. Con el maíz hacían arepas, bollos y mazamorra y además la chicha era sus bebidas preferidas. Los alimentos los preparaban en vasijas de barro, que ellos mismos fabricaban en sus labores de orfebrería. Complementaban su alimentación con la caza de animales salvajes, además de practicar la pesca. Los autores de la Monografía de Samaná sostienen que cultivaban naranjas, guayabas, aguacates y bananos. Los Samanaes contraían matrimonio con sus mujeres bajo los ritos indígenas, pero podían tener varias esposas. Según el número de hermanas tuviera cada indio. Entregaban sus hermanas a cambio de otra mujer perteneciente a la misma tribu para hacerla su esposa. La estabilidad en el matrimonio dependía de las buenas relaciones sexuales, no de los lazos afectivos, establecieron causales de disolución matrimonial. Entre ellas se puede mencionar la poca atención de la mujer a la presentación del marido, su inexperiencia para cocinar, el no cuidar a los hijos y su falta de sensibilidad para pintar. En cambio, el adulterio no era considerado falta grave, este era permitido siempre y cuando se realizara con indios de la misma tribu. Respecto a las armas, era común el uso de grandes arcos que disparaban flechas envenenadas con el cocimiento de animales ponzoñosos. Cavaban zanjas hondas y allí colocaban dardos y estacas de guaduas que servían de trampa a los enemigos, eran tan valientes que prefirieron echarse al río, antes que darse por vencido antes los conquistadores. Sus viviendas eran verdaderas fortalezas, eran construcciones levantadas en las cimas de los montes, resguardadas por gruesos tablones que impedían el fácil acceso del enemigo. Esta fue la razón por la cual a los españoles les dio tanto trabajo someterlos, como si esto fuera poco a las casas les hacían pequeñas troneras de donde podían disparar sus flechas contra los invasores, sin que éstos pudieran verlos. Se han encontrado algunas urnas funerarias, elementos de orfebrería, cerámicas de uso decorativo, recipientes domésticos, volantes para hilar rodillos hachas de piedra, y estampadas. Los recipientes domésticos encontrados tienen forma ovoidal y alcanzan hasta medio metro de altura. A orillas del río Samaná cerca del corregimiento de Arboleda, bautizada como el poema de Samaná que tien4 casi 4 metros de altura y en ellas se encuentran talladas, como un mosaico, figuras geométricas, plantas humanas, pequeñas hojas y un grupo de figuras indígenas en diferentes tamaños que, según los entendidos por su acabado, demuestran el uso de finos buriles para realizarlos.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
33 - hoya del rio la miel.jpg

RIÓ GUARINÓ

 

El nacimiento de este río es en la vereda El Páramo del municipio de Marulanda; su cauce baña tierras de los municipios de Manzanares, Marquetalia, Victoria y La Dorada, hasta desembocar en el río Grande de La Magdalena. En buena parte de su recorrido define el límite geográfico con el departamento del Tolima. A su paso por Victoria es utilizado para la pesca y el canotaje (tramo bajo); en sus cercanías se ubican San Pedro y la hacienda Santa Clara que son frecuentemente visitados y poseen zona de camping.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

LOGO.jpg

BANDA SOINFONICA DE VICTORIA CALDAS

ā€‹

BANDA SINFONICA DE VICTORIA.jpg
obituario.png
37 - 101.jpg
eventos.png
37 - 1.jpg
37 - 2.jpg
37 - 3.jpg
37 - 4.jpg

El Pensilvense
Edición No. 36 - julio 14 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
luz NGELA FLOREZ JARAMILLO.jpg
eliana barona cortez.jpg

Diversidad de reptiles asociados a tres áreas contrastantes en un bosque seco tropical (La Dorada y Victoria, Caldas). 

FLOREZ JARAMILLO, Luz Angela  y  BARONA CORTES, Eliana

ā€‹

rev. cienc. [online]. 2016, vol.20, n.spe, pp.109-123. ISSN 0121-1935.

ā€‹

En la actualidad los bosques secos tropicales constituyen uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico. Así mismo, la diversidad faunística y en especial el grupo de los reptiles que alberga este ecosistema es pobremente conocida. El objetivo fue caracterizar la diversidad de reptiles de la hacienda La Española (Caldas, Colombia). Se diferenciaron tres unidades de paisaje: áreas de minería, sistemas silvopastoriles y áreas de bosque. Se implementó el muestreo de relevamiento por encuentro visual (REV). En el área de bosque se obtuvo el mayor número de especies (18) y mayor registro de individuos (108) en comparación con el sistema silvopastoril (16 especies, 44 individuos) y el área de minería (12 especies, 38 individuos). Las curvas de acumulación de especies y los indicadores de riqueza evidencian que se requiere un mayor esfuerzo de muestreo para caracterizar la comunidad de reptiles en su totalidad. La estructura y composición de reptiles fue significativamente diferente entre la cobertura boscosa y las zonas intervenidas, sin embargo, la presencia de cerca del 50% de las especies en los tres hábitats revelan la importancia de empezar a evaluar los diferentes tipos de coberturas (naturales y transformadas) que componen el paisaje y dilucidar cómo estos podrían constituir un elemento importante para la conservación y manejo de la diversidad en paisajes seminaturales

Palabras clave: fragmentación; minería; silvopastoril; reptiles; bosque seco.

Fuente:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-19352016000300006&lng=es&nrm=iso

/

poesia 1.jpg

Espacio reservado para su poema

No importa si usted no es el autor, si conoce poemas escritos por personas de Victoria  o, referentes a

este municipio, ayúdenos a engrandecer esta sección. No olvide enviar los créditos correspondientes.

Por favor envíelo a www.elpensilvense.com

ANECDOTAS Y RELATOS.jpg

Espacio reservado para sus anécdotas y relatos

No importa si usted no es el autor, si conoce de estos temas  escritos por personas de Victoria  o, referentes a este municipio, ayúdenos a engrandecer esta sección. No olvide enviar los créditos correspondientes.

Por favor envíelo a www.elpensilvense.com

cuento infantil.jpg
pedro rimales 2.jpg

LA RISA DE LAS MULAS

ā€‹

Era Pedro Rimales arriero, y en ese trajinar tenía un colega con el que se hacían chanzas pachunas.

Pedro y su colega tenían cada cual su recua de mulas, y en una ocasión se encontraban en una posada donde iban a pasar la noche.

Se acostaron temprano, y a media noche se paró el colega y fue al corral donde estaban las mulas de Pedro y les cortó la cola; en la madrugada se levantó Pedro y al ver lo ocurrido, fue al corral de las mulas del colega y les cortó los labios.

Cuando se levantó el colega, le dijo a Pedro:

__ Oiga Pedro, que le pasó a sus mulas que se les cayó el rabo.

__ No sé; pero lo que me tiene arrecho es que las mulas suyas se están riendo de las mías. Vaya cállelas

https://www.chispaisas.info/cuentos10.htm

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
36 - entaconada.webp

LA ENTACONADA

 

“PILAS PUES MIJO QUE DE PRONTO SE LE APARECE LA MECHUDA ESA”

 

La advertencia nunca sobra, es una manera de alejar un peligro inminente que junto con persignarse y darle un beso a la santa cruz que se carga colgando en el cuello, aleja las malas compañías y especialmente las malas apariciones que andan siempre atentas y a la caza de incautos que se atreven a jugar con el mal sin saber que, con tanto fuego, seguro hay gran quemadura.

 

La entaconada o la mechuda es la representación de la belleza femenina que abunda por las montañas y ríos de la geografía colombiana, especialmente en las altas y escarpadas montañas del departamento de Antioquia, lugar en donde arrieros colonizadores sin miedo a nada, pero con fidelidad al altísimo, abrieron caminos para que el mundo que había pasado el océano, pudiese traer sus progresos a estas tierras tan creyentes pero tan alejadas de lo nuevo en épocas en todo parecía añejo.

 

Esos arrieros que con un brazo consentían a su amorosa ninfa y que con el otro dominaban la rula, con su valor cortaban maleza, tumbaban monte y con el hacha hacían de la madera la materia prima para su arquitectura única y amplia porque su prole nunca dejaba de ser numerosa.

 

Esos mismos arrieros gozaban de un tiempo de descanso luego de largas faenas de agricultura, ganadería y emprendimiento y las noches pasaban con un lento tic tac del reloj entre el tapetusa y el aguardiente, la guitarra y los cantos que comenzaban a destemplarse con el número de las copas que se alojaban entre pecho y espalda.

 

En medio de la alegría aguardientera se escuchaba un taconeo que lograba apaciguar la música, pero acelerar las pasiones de los hombres, entonces aparecía la mujer más hermosa jamás vista por esas tierras, una mujer que parecía ser de aquí y de allá pero que nadie podía asegurar conocer su procedencia.

¡Cuidado con la entaconada!, así vociferaban algunas viejas beatas desde los balcones mientras se daban la bendición y pedían que bajaran la música porque muy temprano en la mañana debían levantarse para la misa de seis, muchos preferían hacer oídos sordos a esas viejas cansonas y seguir disfrutando de las mieles del romance mientras rodeaban con sus brazos abridores de trochas el cuerpo delicado y provocativo de la aparición celestial.

Ya las cantinas no eran lugar para un romance más avanzado porque, aunque esos eran sitios de perdición, quienes lo frecuentaban aún sentían temor de Dios y pagando sus cuentas o poniendo su firma por lo fiado en un cuaderno, se iban para sus casas rezando por la suerte de quien con la entaconada se alejaba.

La hermosa mujer se ponía muy cariñosa con su nuevo galán pero su cuerpo comenzaba a adquirir el tamaño de una bestia, era tan demoniaca su figura que hasta el más bravo de los arrieros quedaba paralizado como animalejo en trampa montañera, entonces la macabra mujer ya no taconeaba, sus pezuñas eran las mismas patas del maligno y los incautos hombres aparecían muertos a la orilla del río o simplemente golpeados a más no poder, muchos de los que sobrevivieron, todavía pierden el control y parecen poseídos cuando escuchan el sonido de un par de tacones; eso pasa por no tener presente ese: “cuidado con la entaconada”.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-entaconada/

HISTORIA.jpeg
27 - guacamole.jpg

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS

 

Nuestra cocina proviene de los indígenas que cultivaron el maíz, de los conquistadores españoles que trajeron el cerdo, de los colonos antioqueños que nos enseñaron a cultivar y preparar el fríjol, de un grupo de emprendedores que implantaron el café, de nuestras inmensas posibilidades del trópico de producir frutas y vegetales y de los tecnicismos modernos que nos han enseñado a conservarlos.

ā€‹

GUACAMOLE

 

Receta adoptada de la tradición mexicana y perfectamente adaptada a nuestros hábitos alimentarios actuales. Es una interesante mezcla de aguacate y cebolla, que, junto con los otros ingredientes, le confiere un gusto especial e intenso al plato. El aguacate es un fruto tropical cultivado en victoria y que lo hace famoso, es así como el guacamole se produce en Victoria y se comercializa en conservas hacia las diferentes regiones del país.

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
36 - rio doƱa juana.jpg

RÍO DOÑA JUANA

 

Principal recurso hídrico de Municipio; nace en la Vereda La Italia y desemboca en el río Magdalena. Es la fuente básica para abastecer algunos acueductos rurales y el acueducto de la zona urbana. A su paso por el territorio local va conformando un paisaje de gran belleza que es reconocido por propios y visitantes. En este sentido, es permanentemente utilizado para actividades recreativas como la pesca y el baño en sus aguas cristalinas.

LOGO.jpg

EL INDIO

PROGRAMA EL CANTANTE SOY YO

ā€‹

36 - EL INDIO - EL CANTANTE SOY YO.PNG
eventos.png
36 - 2.jpg
36 - 1.png
36 - 1.jpg

El Pensilvense
Edición No. 35 - julio 7 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
carlos ANDRES NEGRETTE BOLIVAR.jpg

ABRAZANDO EL MIEDO: EL COMBUSTIBLE PARA CRECER Y SUPERAR NUESTROS LÍMITES

Carlos Andrés Negrette Bolívar


El #miedo es una emoción universal que todos experimentamos en diferentes momentos de nuestras vidas. A menudo, se nos enseña a evitarlo y verlo como una debilidad. Sin embargo, te invito a considerar una perspectiva diferente: el miedo puede ser un motor poderoso que impulsa nuestro crecimiento personal y nos permite superar los límites humanos.

Enfrentar el miedo nos ayuda a desarrollar resiliencia y determinación. Cada vez que superamos un obstáculo o nos aventuramos en lo desconocido, fortalecemos nuestra confianza en nosotros mismos. El miedo se convierte en una señal de que estamos en el camino correcto, desafiándonos a crecer y expandir nuestros límites.

El miedo nos empuja fuera de nuestra zona de confort y nos desafía a enfrentar lo desconocido. Cuando nos atrevemos a abrazar ese sentimiento incómodo, descubrimos una fuerza interior que ni siquiera sabíamos que poseíamos.

Observa a aquellos que han alcanzado grandes logros: líderes inspiradores, artistas talentosos o atletas de élite. Detrás de su éxito, encontrarás historias de miedo y superación. Han aprendido a convertir su miedo en combustible, utilizándolo como una fuerza impulsora para alcanzar niveles más altos de excelencia.

Además, el miedo nos ayuda a aprender lecciones valiosas. Cada vez que nos enfrentamos a un temor, adquirimos experiencia y sabiduría. El miedo nos enseña a ser más humildes, a apreciar los pequeños pasos hacia adelante y a perseverar incluso cuando las cosas parecen imposibles.

Entonces, en lugar de evitar el miedo, te animo a abrazarlo. Permítele ser tu guía en el camino de crecimiento personal y profesional. Reconoce que el miedo es una señal de que estás desafiándote a ti mismo y que estás dispuesto a ir más allá de tus límites autoimpuestos.

Recuerda que el crecimiento ocurre fuera de tu zona de confort y que el miedo es un compañero constante en ese viaje. Atrévete a enfrentarlo, a aprender de él y a utilizarlo como un catalizador para alcanzar tus metas más ambiciosas.

Fuente: https://www.linkedin.com/pulse/abrazando-el-miedo-combustible-para-crecer-y-superar-carlos-andr%C3%A9s?trk=public_profile_article_view

poesia 1.jpg

Espacio reservado para su poema

No importa si usted no es el autor, si conoce poemas escritos por personas de Victoria  o, referentes a

este municipio, ayúdenos a engrandecer esta sección. No olvide enviar los créditos correspondientes.

Por favor envíelo a www.elpensilvense.com

ANECDOTAS Y RELATOS.jpg

Espacio reservado para sus anécdotas y relatos

No importa si usted no es el autor, si conoce de estos temas  escritos por personas de Victoria  o, referentes a este municipio, ayúdenos a engrandecer esta sección. No olvide enviar los créditos correspondientes.

Por favor envíelo a www.elpensilvense.com

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

COMO ME LO SIRVEN EN LA CASA.

 

Categoría: Cuentos de Cosiaca - Rímales - Quevedo

Fecha: Tuesday 02 de February del 1971

ā€‹

¡Este Cosiaca siempre es que era muy avispao! Ese no se varaba nunca, y por pobre que estuviera siempre andaba de buen humor y por lo menos la lata se la levantaba.

en una ocasión llegó a guaca. allá había unas fiestas muy alegres que estaban en su fina.
¡valientes fiestas tan buenas! ---dijo cosiaca---. aquí si que voy a pasar yo bien sabroso…pero lo importante es ir a almorzar que está haciendo mucha hambre.
se entró a una fonda, muy campante, aunque sabía que no tenía para el almuerzo.
llegó al comedor, se acomodó y dijo:
---buenas mi señora. necesito que me sirvan un almuercito bien bueno. pero tal como me lo sirven en la casa.
---cómo no señor. ya mismito.
le trajeron el almuerzo. se lo comió y fue a salir muy orondo sin pagar. cuando lo atajó la mujer:
---oiga, señor: ¡usté no ha pagao!
---qué voy a pagar, mi señora, si yo le advertí que me sirviera un almuerzo como me lo sirven en mi casa y en mi casa no me cobran….

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
35 - Leyenda_Anima_Sola.jpg

EL ANIMA SOLA

 

Cuenta la leyenda que Celestina Abdégano, una joven perteneciente a las mujeres piadosas de Jerusalén que tenían por oficio asistir a los condenados, se le asignó el viernes santo subir al Calvario con un cántaro de agua refrescante para darles de beber a los mártires del patíbulo.

Ella dio de beber a Dimas y Gestas, los dos ladrones que acompañaron a Jesús en la crucifixión, pero por temor a las represalias de los judíos no quiso darle de beber a Jesús y fue por este hecho condenada a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.

 

La leyenda del Ánima sola es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina colombiana. Su devoción data desde los primeros colonizadores españoles que llegaron a nuestro país. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas, asustando a todas las personas que se crucen en su camino.

HISTORIA.jpeg
35 - dulces de frutas.jpg

COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS

 

Nuestra cocina proviene de los indígenas que cultivaron el maíz, de los conquistadores españoles que trajeron el cerdo, de los colonos antioqueños que nos enseñaron a cultivar y preparar el fríjol, de un grupo de emprendedores que implantaron el café, de nuestras inmensas posibilidades del trópico de producir frutas y vegetales y de los tecnicismos modernos que nos han enseñado a conservarlos.

 

DULCES DE FRUTAS

 

La tradición que llegó con las abuelas antioqueñas, quienes entregaban a su paladar sabores fuera de lo común, y lograron aprovechar al máximo los diferentes productos que la naturaleza les ofrecía, es así como se aprovechaban a través de las conservas y los dulces en almíbar, los excedentes de la producción, evitando que estos se dañaran, hoy en día esa tradición ha pasado de generación en generación y aún se conserva. Esta tradición gastronómica ha dado pie a pensar en convertirla en una actividad que genera empleos y desarrollo económico al municipio y se inició el proceso de producción y venta de dichos dulces en conservas y mermeladas.

LOGO TURISMO.jpg
35 - cuchilla de bellavista.jpg

CUCHILLA BELLAVISTA

 

Este sitio fue el lugar seleccionado por los primeros pobladores para ser el asentamiento definitivo de la localidad. Su ubicación estratégica le permite a los visitantes disfrutar de una excelente panorámica hacia el Valle del Río Magdalena.

LOGO.jpg

SÍRVAME UNA COPA

Big Band Victoria

 

LINK PARA VER VIDEO: 

 

https://www.youtube.com/watch?v=DMyiSZjXH-A

35 - SIRVAME UNA COPA - BIG BAND LOS HERMANOS MEDINA -.jpg
eventos.png
33 - coronacion.jpg

El Pensilvense
Edición No. 34 - junio  30 de 2023

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
34 - mitos y leyendas.jpeg

Los Mitos y las Leyendas 

son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.

 

HISTORIA.jpeg
34 - produccion pecuariA.jpg

PRODUCCIÓN PECUARIA

 

Las áreas dedicadas a pastos y zonas bajas se convierten en una visible potencialidad, sin desconocer las debilidades estructurales en lo tecnológico, la productividad, los volúmenes y lo extensivo de la ganadería. La ganadería presenta en el Municipio una opción a ser manejada en su clima cálido, lo que representaría el fortalecimiento de la estructura económica del Municipio. El 80% del área total del Municipio está dedicada a la ganadería ya, que la vocación del Municipio es netamente ganadero, con 57.000 cabezas de ganado, de las razas cebú comercial, y los cruces cebú x Holstein, cebú x pardo suizo, cebú x normando, de los cuales el 86% son de doble propósito el 10% de ceba integral, y el 4% lechería especializada, con una capacidad de carga de 1.62 UGG/ha. La producción de ganado gordo es comercializada en las principales ciudades como Bogotá, Manizales, Santa Rosa de Cabal, y La Dorada. En cuanto a las otras actividades pecuarias están dedicadas al autoconsumo del Municipio (piscícola, avicultura, Porcicola) La caza y la pesca ha disminuido considerablemente debido a las políticas de vigilancia y sanciones para las personas que practican estas actividades con fines comerciales o deportivos. Al igual que el sector agrícola, el diagnostico se establece a través de matrices tanto en ganado mayor como en ganado menor, indicadores que sirven al Municipio para el desarrollo de proyectos en pro de una actividad económica.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

 

LOGO TURISMO.jpg

GRANJA LIVERPOOL

 

Es un centro experimental para el desarrollo Agropecuario de la Región, creado por el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas; sus principales investigaciones e intervenciones giran en torno al cultivo del caucho. Adicionalmente, ofrecen programas de capacitación y asistencia técnica en la Subregión Oriente del Departamento. El turista puede visitar este lugar que está localizado al Norte de cabecera urbana

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

ā€‹

eventos.png
34  6.jpg
34 - 5.jpg
34 - 4.jpg
34 - 3.jpg
34 - 2.png
34 - 1.jpg
34 - 2.jpg

El Pensilvense
Edición No. 33 - junio  23 de 2023

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
33 - LOS DUENDES.jpeg

LEYENDA O MITO LOS DUENDES

 

Los duendes son criaturas mitológicas fantásticas de forma humanoide, pero del tamaño de un niño pequeño que están presentes en el folclore de muchas culturas. La etimología de su nombre proviene de la expresión "duen de casa" o "dueño de casa", por el carácter entrometido de los duendes al "apoderarse" de los hogares y encantarlos.

En Colombia como en el resto de países, las leyendas de estos terribles personajes son innumerables, generalmente los duendes son descritos como espíritus traviesos que se encargan de atormentar a las personas de cualquier edad, especialmente a las muchachas.

En algunos casos las picardías no pasan de cambiar las cosas de su lugar o esconderlas; de revolcar lo que se halla bien colocado y traer noticias; en otros casos son perversos. Cuando se la dedican a una persona o a una familia entera, van todas las noches a tirar piedras o terrones en una forma exagerada, que parece un torrencial aguacero de balasto.

A las jovencitas que tienen novio y cuando éste llega de visita, las fastidian con órdenes o secretos malignos al oído, que hacen que el pobre joven se indigne y termine el noviazgo. Si no está presente el muchacho o pretendiente, las perturban en la casa con órdenes y consejos, hasta que logran que no se realice el matrimonio.

Durante el sueño, los duendes les ocasionan pesadillas, las llaman a un lugar conocido, hasta que las tornan sonámbulas. Así han encontrado varias vagando lejos de su residencia; van o vienen por determinado sitio sin darse cuenta ellas de tal acto, hasta que algún familiar o conocido la encuentra en estado de subconsciencia.

Son incontables los casos que se conocen, de familias y jóvenes que han tenido que emigrar a sitios distantes para librarse de tan fastidiosa persecución. No hay ciudad o pueblo, donde no se hayan conocido estos desastrosos acontecimientos ocasionados por los duendes.

 

https://www.todacolombia.com/folclor-colombia/mitos-y-leyendas/los-duendes.html

 

HISTORIA.jpeg
33 - AGUACATE.jpg

CULTIVOS PERMANENTES Y SEMI PERMANENTES

 

Dentro de los cultivos permanentes se pueden apreciar: pastos, café, caucho, cacao, caña, cítricos y aguacate y dentro de los semipermanentes están el fríjol, maíz, plátano y yuca. Se ha iniciado el proceso de cultivo de caucho con muy buenos resultados, plantaciones que se benefician por las características topográficas y climáticas de la zona, permitiendo una diversificación en la producción de las fincas y generando nuevos ingresos que permitan la sostenibilidad de las fincas golpeadas por las fluctuaciones del precio del café. En el Municipio es común la práctica de rotación de cultivos para evitar las plagas y los procesos erosivos que pueden ser ocasionados por la implantación de sistemas de cultivos permanentes. Las producciones de los diferentes cultivos son comercializadas en el mismo Municipio, los excedentes de plátano son llevados hacia la Dorada y la Capital de la Republica. El diagnóstico presentado por la unidad de asistencia técnica y ajustado en las mesas de trabajo al igual que lo concertado en coordinación con planeación Departamental, deja entrever el desarrollo de productos del sector agrícola, donde se consolida sus fortalezas, sus causas, sus consecuencias y por ende las estrategias o programas a desarrollar, caracterizándose un sector agrícola con debilidades y que es necesario desarrollar estrategia para alcanzar un indicador económico.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

 

LOGO TURISMO.jpg
33 - HACIENDA HAMBURGO.jpeg

HACIENDA HAMBURGO

 

Para 1914 año de la iniciación de la primera Guerra Mundial ya que habían radicado aquí algunos alemanes durante el tiempo que duró el conflicto, es decir hasta 1918. La emigración aumentó considerablemente y entonces la ya tradicional Hacienda se convirtió en un verdadero Centro de Reunión de Germanos. La casa principal de la Hacienda aún subsiste y constituye a un verdadero museo por sus Características arquitectónicas, por su antigüedad y por los materiales, empleados en su construcción fue dirigida y diseñada por don Ernesto Peiri en el primer decenio del siglo XX.

 

ALCALDE LA VICTORIA - ELKIN ECHEVERRY BUITRAGO 2.jpg
administracion municipal.jpg
eventos.png
32 - 1.jpg
33 - 2.jpg
33 - 3.jpg
33 - 4.jpg
33 - 5.jpg
33 - 6.jpg
33 - 8.jpg

El Pensilvense
Edición No. 32 - junio  12 de 2023

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
26 la llorona.jpg

LA LLORONA

 

Era una mulatita muy despabilada que habiendo tenido un hijo por artes conocidas de todo aquel que las supiere y no sabiendo qué camino tomar para no desmerecer ante los ojos de los suyos, decidió ahogar a la criatura una noche de luna. Llegó a la orilla del río y, en un remanso, dejó caer al inocente hijo. Víctima de su remordimiento regresó al poco rato a buscar el hijo de sus entrañas, Y como loca recorría las orillas del río tratando de encontrarlo. Desde entonces, en las noches de luna, se oye la voz de la Llorona que grita y se lamenta buscando afanosamente a su hijo mientras dice “¡Aquí lo eche… aquí lo eche: ¿En dónde lo encontraré?!”. Según los campesinos y aldeanos, la Llorona aparece como una mujer con rostro huesudo de calavera, ojos rojizos, cabellos desgreñados, con largas vestiduras, sucias y deshilachadas, llevando en sus brazos a un niño muerto. Se distingue por sus lloriqueos angustiantes y profundos y sus gritos macabros y plañideros. Sale por todas partes profiriendo llantos desgarradores.

 

HISTORIA.jpeg
32 - VEREDA LA PRADERA.jpg

CORREGIMIENTOS Y VEREDAS

 

Dos corregimientos Isaza y La Pradera. 24 veredas: Bellavista, Canaán, Cañaveral, Caño Rico, Carrizales, Cimitarra, Corinto, Doña Juana Alta, Doña Juana Baja, El Aguacate, El Bosque, El Gigante, El Llano, Fierritos, La Guayana, La Esperanza, La Fe, La Garrucha, La Italia, La Miel, Marzala, Montenegro, San Lorenzo, y Santa Isabel,

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

 

LOGO TURISMO.jpg
32 - OBELISCO URIBE URIBE.jpg

OBELISCO “URIBE URIBE”

 

En el costado oriental de la plaza principal como homenaje al General Rafael Uribe Uribe se erigió un obelisco, siendo este el primer monumento levantado en el país para honrar la memoria del ilustre hombre público. Victoria en su época dorada tuvo una gran factoría para la explotación del añil, los Victorianos sacaron el material para construir el Monumento que se levanta en la plaza, de ladrillo con que se construyeron las albercas para la fermentación del añil y de esta manera rendir homenaje a dicho personaje en el año de 1914.

 

ALCALDE LA VICTORIA - ELKIN ECHEVERRY BUITRAGO 2.jpg
administracion municipal.jpg
eventos.png
32 - 1.jpg
32 - 3.jpg
32 - 4.jpg
32 - 5.jpg
32 - 9.jpg
32 - 8.jpg
32 - 6.jpg
32 - 2.jpg
32 - 7.jpg

El Pensilvense
EdiciĆ³n No. 31 -junio 5 de 2023

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
29 - el mohan.jpeg

EL MOHÁN, MOJÁN O MUAN

 

El Mohán a veces aparece como un hombre gigantesco con barba y cabellera abundantes, ojos rojizos de intenso brillo como brazas encendidas, boca grande, dientes de oro, tez quemada de indio viejo, y en general un aspecto muy demoníaco. Aparece bastante juguetón, enamorado, muy obsequioso y serenatero. Persigue a las muchachas lavanderas; por el río Magdalena, dicen los campesinos que lo han visto bajar en balsa, tocando guitarra o flauta, con gran susto. Se le juzga el creador de la música de torbellino, bambuco, pasillo, múcura, etc., y se le ve y se le oye tocar el tiple, el requinto, las maracas, al estilo antiguo. Su canto no es conocido, no se le atribuyen ‘coplas’, ni se le reconoce un lenguaje poético. Los campesinos creen que el Mohán es antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho, a quienes después de sacársela, se los come asados en hogueras de hojarasca. Le gustan las mujeres bellas y jóvenes, principalmente las muchachas casaderas, a quienes persigue para llevarlas a los ríos. Alrededor de los charcos y en los peñascos donde vive, gusta custodiar sus tesoros en oro, piedras preciosas, alhajas, brazaletes, narigueras y numerosas joyas. Algunos dicen que tiene un palacio subterráneo con muchos tesoros, oro y piedras preciosas. El Mohán es travieso, andariego, embaucador, brujo y libertino.

 

HISTORIA.jpeg
32 - VEREDA LA PRADERA.jpg

CORREGIMIENTOS Y VEREDAS

 

Dos corregimientos Isaza y La Pradera. 24 veredas: Bellavista, Canaán, Cañaveral, Caño Rico, Carrizales, Cimitarra, Corinto, Doña Juana Alta, Doña Juana Baja, El Aguacate, El Bosque, El Gigante, El Llano, Fierritos, La Guayana, La Esperanza, La Fe, La Garrucha, La Italia, La Miel, Marzala, Montenegro, San Lorenzo, y Santa Isabel,

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf

 

LOGO TURISMO.jpg
31 - foto de referenciqa.jpeg

OBELISCO “URIBE URIBE”

 

En el costado oriental de la plaza principal como homenaje al General Rafael Uribe Uribe se erigió un obelisco, siendo este el primer monumento levantado en el país para honrar la memoria del ilustre hombre público. Victoria en su época dorada tuvo una gran factoría para la explotación del añil, los Victorianos sacaron el material para construir el Monumento que se levanta en la plaza, de ladrillo con que se construyeron las albercas para la fermentación del añil y de esta manera rendir homenaje a dicho personaje en el año de 1914.

 

eventos.png
27 - COLOMBIA MAYOR 1.jpg
30 - OPERARIO EN MOMPOSTERIA.jpg

EL PENSILVENSE

Edición No. 30 - mayo 29 de 2023

HISTORIA.jpeg

COLONIZACION ANTIOQUEÑA

 

Según James Parsosns sostiene que la esta Colonización fue el suceso más importante registrado en el Occidente Colombiano, después de la Conquista. Todo porque a principios del siglo XIX, estas tierras permanecieron prácticamente olvidadas, sin hombres que las trabajaran. Todo indica que, desaparecidas las tribus indígenas, nadie volvió a colocar su pie en terrenos olvidados y que solamente después del año 1.800, cuando se originan en Antioquia las migraciones. Tanto que en 1.780 José María Aránzazu, un Español que se había radicado en Rionegro en 1.774, solicitó a España que le fueran dados en concesión los terrenos que se extendía desde Aguadas hasta Casi el municipio de Chinchiná. El Mencionado señor, padre de Juan De Dios Aránzazu, quien fuera presidente de la república en 1.841, descubrió estos terrenos mientras realizaba un viaje entre Rionegro y Bogotá. Este dominio sobre los mismos, le fue concedido en el año 1.801, la ruta utilizada por el señor Aránzazu para llegar a Bogotá fue el Río Cauca hasta la desembocadura del Río Pozo para, escalando la serranía cruzar por lo que es hoy, el municipio de Salamina, de allí cogió hacia lo que se denominaba entonces, el paso de Herveo hasta bajar a Mariquita y de allí, ascender a la capital.

 

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20VICTORIA.pdf