top of page
35 - inicio.jpg

El Pensilvense
Edición No. 42 - septiembre 20 de 2023

PATROCINIO PACORA.png
image.png

PACORA: VIDEO PROMOCIONAL

Conoce Pácora, Caldas en #AmorPorColombia 

panoramica pacora 1.png
LITERATURA GENERAL.jpg
39 - san bartolome.jpg

ANÁLISIS DE ACTORES HISTÓRICOS:
CASO MARISCAL JORGE ROBLEDO E INDIOS POZOS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ, PÁCORA, CALDAS.

 

Asesor Mg. Carlos Alfonso Victoria Mena

Estudiante Luis Guillermo Cardona Alzate

Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación

 

Parte 4 de 14

 

Tenían en sus casas grandes ídolos de madera, con los rostros de cera, feísimos, y les daba traza que los hiciesen, en cuyos cuerpos se entraba y les daba respuestas.

Andaban desnudos hombres y mujeres, por ser tierras clientes, sin traer más que las partes de la honestidad cubiertas. Eran de gran cuerpo hombres y 25 mujeres y más feos de rostro que las naciones sus fronterizas. (Simón, 2007, p.85) Citado por Vélez. Encontramos las alusiones que se hacen a las figuras de madera y cera que los indígenas elaboraban y poseían en las distintas viviendas, los españoles las interpretaron como ídolos con características mágico-religiosas, que eran utilizados como instrumento de comunicación con sus dioses o espíritus. Se destaca la forma de vivir acorde a las condiciones climáticas con relación al vestido, solo cubrían sus genitales y al destacar que eran de gran cuerpo se puede inferir que era una tribu sana y en buenas condiciones nutricionales y físicas lo que habla positivamente de la organización económica, social y política interna de los indios Pozos, aunque concluye que eran de rostros feos bajo la perspectiva de belleza que los españoles poseían. Aunque usaban de flechas en las guerras, no de veneno en ellas, por no infestar la carne para comérsela. También usaban de hondas, con que eran muy certeros, y de empuyar los caminos y trochas por donde les entraban sus enemigos; iban a ellas con banderas grandes, de telas finas de algodón, y con muchas y ricas joyas de oro y coronas del mismo en la cabeza. (p. 95) Citado por Vélez. El arte de la guerra de los Pozos es reconocido ampliamente, cabe destacar la diversidad de armas y objetos para el combate que se mencionan a lo largo de las crónicas: flechas, hondas, dardos, lanzas, poner puyas u objetos de punta para lastimar, banderas y accesorios de oro que pueden dar a entender que tenían todas una tradiciones y costumbres relacionadas con las 26 constantes confrontaciones por el territorio, surge en la descripción el elemento del oro como factor destacado y de uso común en los guerreros que iban a la batalla, lo cual pudo estimular el interés de los españoles por dominar a los naturales, se aborda la antropofagia practicada con los enemigos heridos o muertos en combate. 4º Los de la Provincia de Paucura son casi de unas mismas costumbres con estos de Pozo y los de Carrapa y Anserma, porque no tienen templos ni adoratorios, aunque el Demonio les habla a los Jeques o Mohanes; con todo eso, cada martes estos de Paucura sacrificaban dos hombres en las barbacoas de sus casas a un ídolo que tenían de palo, de la estatura de un hombre, el rostro al Oriente y los brazos abiertos. Los que cogen en las guerras vivos los engordan para comerlos con más gusto. Entierros y casamientos eran de la suerte que muchas veces hemos dicho. Los principales se casaban con sus hermanas y sobrinas, y tenían otras muchas mujeres. (Simón, 2007, p.85) Citado por Vélez. Se muestran prejuicios religiosos al describir las creencias de los naturales y relacionarlos con el demonio, teniendo claro que el cronista es un monje franciscano formado en la fe católica. Es importante recalcar en este punto como en la comunidad de San Bartolomé existe una subsistencia de esta teoría entre los habitantes, tal vez por el carácter religioso del pueblo y el grado de conservación que existe de la historia tradicional que hasta la fecha se ha dado a conocer, asimismo encontramos que existe una confusión generalizada con relación a los sacrificios que rendían los días martes los indígenas paucuras, puesto que los habitantes atribuyen este ritual a los indios Pozos, fortalecida esta imprecisión con las pinturas que se 27 encuentran en el bar Pimaraque, que hacen relación a esta escena, tal vez en el afán de juzgar la antropofagia que practicaban los indígenas.

 

Fuente: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a36d7ebe-2cb7-4eea-ad4d-d57d08011c33/content

poesia 1.jpg
GUSTAVO ADOLFO MONTES ARIAS.jpg

AGONÍA

Gustavo Adolfo Montes Arias

 

Las mariposas negras de tu despedida

envolvieron mis pies, mis manos y mi mente,

como el recuerdo triste del ave perdida

que esa tarde serena se encaminó al oriente.

 

Las fantásticas luciérnagas llovieron en la atmósfera

mientras mi amor vibrante contemplaba tu agonía

y pintada de colores la guacamaya viajera

Anuncio publicitario

me susurró al oído los cantos de la melancolía.

 

Se pierde ya a lo lejos el imponente sol redondo,

dejándome atado en medio de tu exilio,

y tú, mirando vagamente lo más íntimo y hondo

 

de mi jardín poblado con las flores del delirio

junto a las pocas montañas que pueblan tus sentidos

sólo me dejaron la dulce hiel de tus besos perdidos.

 

Fuente: https://literaturakairos.wordpress.com/2017/10/16/gustavo-adolfo-montes-arias/

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

            Al otro día le hizo un mandao a una señora, para que le diera almuerzo.

            Llegó a la cocina y le dieron una sopita.

            — Y qué más es el almuerzo? –preguntó

            –Nada más.

            –Entonces sírvame la merienda, pa que salgamos d’eso di una vez…

            –Bueno, Cosiaca.  Le vamos a encimar un huevo a caballo.

            Le sirven un montón de arroz, y encima, un huevo frito.

            — Y esto qué es? –pregunta Cosiaca.

            — Pues no ve? Un huevo a caballo.

            — Sí? Entonces por qué no me hace el bien y me le pone una monturita de carne y un par de estribos de yuca?

 

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
la mancarita.webp

LA MANCARITA

Es una mujer despeinada, de cabello largo, tiene un solo seno en la mitad del pecho y un cuerpo muy peludo. Le gusta vivir en zonas selváticas.

Dicen que en las noches grita de una manera aguda y espeluznante, mientras se acerca a las casas de la zona, Sin embargo, le teme a los animales y a la gente, pues con solo verlos sale despavorida.

La Mancarita también está representada en un salvaje que imita el llanto de la mujer, la voz del hombre y el llanto de los niños, con el fin de llevárselos.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-mancarita/

HISTORIA.jpeg
panoramica pacora 2.png

RESEÑA HISTÓRICA

 

Los Conquistadores Españoles llegaron por primera vez al territorio de lo que es Pácora en día de abril de 1540, cuando Jorge Robledo y sus acompañantes aliados con aborígenes de las tribus de los Picaras cuyos dominios estaban a lo largo de los ríos Poso y Cauca de lo que ahora es Filadelfia y Salamina, y los Carrapas habitantes de algunos terrenos pertenecientes ahora al Municipio de Neira, presentaron combate en la Loma de Poso, a los indígenas de este nombre. Cieza de León, Historiador acompañante de Robledo narra en sus crónicas la fiereza con que los valientes aborígenes en número aproximado de 6000, enfrentaron a los colonizadores y sus afiliados, a los que estuvieron a punto de derrotar, sin embargo, el empuje de la caballería, los perros y los arcabuces españoles acabaron por derrotar a los indígenas, propinándoles cruel y sangrienta cacería. En este combate resultó herido Jorge Robledo lo que lo obligó al Conquistador a permanecer 20 días en el Alto Poso y restablecerse de las heridas y jerarquizar a algunos jefes de las tribus vencidas, los cuales al ver la suerte corrida por los hasta entonces invencibles Posos, decidieron llevarles los cuantiosos presentes y someterse en paz. Partió Robledo a atacar a Pimaná Gobernador de los Paucuras quienes lo recibieron en son de paz; paso luego a Arma en donde sometió entonces a los Armados y considerando cumplida esta parte de la misión y pacificada la región determino en abril de 1541 con su pequeño ejército y emprender la conquista de la fértil y extensa provista de los Quimbayas. Años más tarde en 1546, Robledo rebelde contra Belalcázar, es sorprendido en el Alto de Poso sin forma de defenderse, luego de un consejo de guerra, a él que como pruebas en su contra fueron presentadas una carta que había escrito para enviar a España en las que contaba al Juez Miguel Díaz de las actividades indebidas de Belalcázar. Las Tribus Posos y Paucuras, tan numerosas en la época de la conquista fueron prácticamente aniquiladas por los españoles.

 

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
42 plaza de bolivar.jpg

LA PLAZA DE BOLIVAR

Dentro de las edificaciones más sobresalientes se destacan las que se encuentran alrededor de la plaza principal y se cree que nació esta floreciente población. Aquí se localiza la Sede administrativa del Municipio, La Casa de la Cultura, El edificio de la Sociedad de Mejoras Públicas, entre otras y en el interior de la plaza los monumentos a Simón Bolívar, la Matraca y el busto de Pedro Antonio Álvarez personero por muchos años en el Municipio.

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO.jpg

Banda Infantil Marco Fidel Suárez de Pacora Caldas | DACAPO 2017

banda infantil.jpg
eventos.png
37 - 1.jpg
41 6.jpg
41 8.jpg

El Pensilvense
Edición No. 41 - agosto 25 de 2023

PATROCINIO PACORA.png
image.png

PACORA: VIDEO PROMOCIONAL

Conoce Pácora, Caldas en #AmorPorColombia 

BANNER AGOSTO 2023.jpg
LITERATURA GENERAL.jpg
39 - san bartolome.jpg

ANÁLISIS DE ACTORES HISTÓRICOS:
CASO MARISCAL JORGE ROBLEDO E INDIOS POZOS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ, PÁCORA, CALDAS.

 

Asesor Mg. Carlos Alfonso Victoria Mena

Estudiante Luis Guillermo Cardona Alzate

Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación

 

Parte 3 de 14

 

Los españoles en su ruta de conquista fueron pacificando y sometiendo a diversos pueblo indígenas de la región, los cuales posteriormente eran utilizados como guías y soldados para los futuros combates con otras tribus; es comprensible las palabras del cronista Fray Pedro Simón al referirse a los indios Pozos, debido a que estos pueblos nativos presentaban constantes luchas por los territorios por la proximidad de sus fronteras agrícolas y de cacería, lo que produjo tal vez unas habilidades desarrolladas en los constantes enfrentamientos con las tribus vecinas , y por consiguiente un conocimiento de la capacidad de lucha de los Pozos frente a las demás, por tal razón la prevención de los conquistadores en su choque con los nativos. (…) después de haber hecho grandes sacrificios a sus dioses, pues se juntaron más de seis mil indios a defender el paso, a donde llegando los nuestros con más descuido que pide la guerra, a que los convidaba el deleite del camino que llevaban, un río abajo, manso y lleno de frutales, sin sospecha de enemigos, oyeron el ruido y sordo rumor que tenían los bárbaros. (…) harto medrosos los indios de Carrapa y Picara que los acompañaban, por las muchas bravatas y aún oprobios que decían contra ellos y nuestros españoles, llamándoles de mujeres y otras injurias. (Simón, 2007, p.84) Citado por Vélez. Del texto anterior se puede inferir que muchos de los parámetros que en él encontramos podrían ser discutidos frente a su veracidad, estimulados tal vez por el contexto en el que se presentaron los hechos, ¿cómo el cronista podría establecer que se realizaron grandes sacrificios, si era la primera vez que tendrían contacto con los Pozos? ¿La connotación de barbaros es utilizada para poner como salvajes a los naturales en contraposición a la distinción de los 23 europeos? Aunque es conocido ampliamente que la mayoría de los grupos indígenas de estas zonas era politeísta, la afirmación de sacrificios se puede entender y relacionar a las prácticas antropófagas, tal vez como el preámbulo a justificar la lucha de los españoles con los nativos. Es importante tener presente la cifra que se afirma, es difícil de establecer el número exacto de indígenas guerreros, esta apreciación podría obedecer más a la furia del combate y a la intensión de destacar la victoria de los españoles, que al número real de los indígenas locales; también nos permite reconocer cual fue la ruta de ingreso al territorio de los pozos por el margen del río que lleva su mismo nombre, y como el sonido de los guerreros infundía temor en los indios vecinos, sumado a las palabras ofensivas que estos proferían, todos estos factores anteriormente citados nos dan a entender que eran ampliamente conocedores de su territorio, especialmente en relación a posiciones estratégicas para el combate, también las estrategias de sugestión que utilizaban, demuestran que no eran tan salvajes como se les quiere hacer ver; continuando la crónica de Fray Pedro Simón el cual busca destacar la valentía de Robledo 3º Llegaron con harto trabajo del camino los nuestros a poder encontrarse con ellos y darles Santiago, como lo hizo luego Robledo el primero, resistiendo la primera furia de infinitos dardos y lanzas que le arrojaban; mató con una ballesta tres o cuatro indios, y dejándola y tomando su lanza y adarga, que se la llevaba un trompeta, peleaba valerosamente, amparándose con la adarga, aunque no tan bien que un indio con un dardo no le pasase la mano, y apeándose del caballo, por no perder la lanza, vino otro dardo y le entró un palmo por las espaldas al sesgo, que parece fue este comenzar a derramar aquí sangre este Capitán, (Simón, 2007, p.84) Citado por Vélez. 24 Al leer las crónicas con la intención de rescatar o tratar de conocer más a los indios Pozos, a pesar que el cronista busca resaltar la fuerza y valentía de Robledo en combate, enfatizando no solo su posición de hombre a caballo y lo bien preparado que se presenta a la lucha, y lo elige como personaje central del texto, se puede vislumbrar la organización militar que poseían los indígenas, prepararse para el combate, poseer vigías que alertaran de la presencia de intrusos, mensajeros que comunicaran y alertaran a los demás, artesanos que fabricaran las armas, y la preparación o entrenamiento de los indígenas para el combate y lograr herir de gravedad al capitán del ejército, demuestra una gran capacidad de combate. Asimismo, se puede destacar la habilidad que tendían los Pozos en la construcción de viviendas (Simón, 2007) “Hallaron los nuestros las casas de estos indios grandes y bien fortalecidas de guaduas, y encima de ellas barbacoas para atalayas y hacer sacrificios” (p.84). Nos habla del reconocimiento que dan los conquistadores a la calidad de la edificación elaborada con materiales que el medio les proporcionaba como lo eran la guadua, planta muy común en la zona, se puede señalar el asombro que tuvieron los españoles antes estos diseños que no solo servían de vivienda sino también como lugares de vigilancia y sacrificios.

Fuente: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a36d7ebe-2cb7-4eea-ad4d-d57d08011c33/content

poesia 1.jpg
GUSTAVO ADOLFO MONTES ARIAS.jpg

LOS OJOS DE LA MONTAÑA

Gustavo Adolfo Montes Arias

 

 

Una voz que no alumbra,

sólo palpita

y de la luna maldita

la intermitente sombra.

 

En la cumbre de los cerros,

entre el inmenso frío,

con el sentimiento aborrío

de una manada de becerros.

 

Las dos luces de la vieja casa

que la densa niebla abraza,

alumbrando el paisaje,

 

iluminando el estrecho camino

de aquellos que pasaron al olvido,

viajando por su triste y denso ramaje. 

 

Fuente: https://literaturakairos.wordpress.com/2017/10/16/gustavo-adolfo-montes-arias/

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

Cosiaca era oriundo de Heliconia, José García, su verdadero nombre, es el protagonista de muchos cuentos folclóricos de Antioquia. Este personaje fue conocido por su sentido del humor cargado de vulgaridades e ironías.
Iba Cosiaca de pueblo en pueblo contando sus travesuras y manifestando su odio a las autoridades y la aristocracia. Era común encontrarlo descalzo, con ruana, perrero y sombrero.

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
35 - la madre del agua.jpg

LA MADRE DE AGUA

Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí, en las profundidades de los ríos, entre las algas, recorre sus viviendas de obsidiana y de despojos de crustáceos. En este lugar, como una ninfa acuátil, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.

Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños. Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.

Aquellos que han visto los visajes de su rostro, en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-madre-de-agua/

HISTORIA.jpeg
40 - bandera.png

HIMNO

 

Saludámoste Pácora augusta

Con amor y alabanza filial;

Nuestros labios enuncian las glorias

De la noble ciudad maternal.

 

Dios te quiso en la cumbre del Ande

Como flor que se empina hacia él.

Mil estrellas alumbran tu cielo

Blancas nubes te forjan dosel.

 

“Eres noble” blasonan tu estirpe

los emblemas del pueblo español;

La prosapia genial castellana

Es tu fuego, tu antorcha, tu sol.

 

“Eres fuerte” de Antioquia la grande

heredaste viril corazón;

la sublime epopeya del hacha,

la bravura te dio del león.

 

“Eres bella” magnolia de gracia,

tus mujeres parecen marfil;

cantan ellas un himno a la vida

amorosa, jovial, juvenil.

 

“Eres buena” tu místico templo

simboliza tu gloria ideal.

Solariegas virtudes cristianas

Aprestigian tu fe proverbial.

 

Serás grande por Dios y la patria

Los laureles te harán inmortal

Que a medida que pasen los siglos

Repercuta tu marcha triunfal.

 

 

Por medio del acuerdo 002 de noviembre diez y nueve de mil novecientos ochenta y dos (19-11-1982) se adopta el himno del municipio de Pácora.

Artículo 4º. Confirmase como himno de Pácora, el himno cuya letra fue autor el reverendo padre Alfredo Botero Maya y la música del maestro Alfredo Londoño Hurtado.

 

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
41 - danza.jpg

DANZA

Una de las adaptaciones del Vals Europeo que se hizo popular en América en la primera Década del siglo XIX. El Romanticismo que invadió los salones aristocráticos lo convirtió en el Vals de la moda. Un ritmo más rápido, alegre y colorido, se convierte, en una Danza muy popular; “El fiestero Pasillo Colombiano”.

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO.jpg

SI ELLA VUELVE

Edwin Biares 

41 - si ella vuelve.jpg
eventos.png
37 - 1.jpg
eventos.png
41 1.jpg
41 - 101 cuarteto herencias.jpg
41 3fel.png

FESTIVAL DEL PASILLO, AGUADAS 2023

RESULTADOS:

 

El Cuarteto Herencias se creó en el 2020 con estudiantes y profesores egresados de los procesos formativos de las escuelas municipales de música de Aguadas y Pácora que desde el 2014 se vienen fortaleciendo dando énfasis a la enseñanza e interpretación de la música de la región andina colombiana. 

Autor

Laura Henao Correa

LA PATRIA | MANIZALES

Yeison González Valencia (bandolista), Nicolás Arias Alzate (bandolista), Juan Diego Torres Restrepo (tiplista) y Carlos Andrés Castañeda (guitarrista) son los integrantes del Cuarteto Herencias quienes se alzaron con el Gran Premio a la Excelencia Marino Gómez Estrada durante la edición 32 del Festival Nacional del Pasillo Colombiano que se realizó el pasado fin de semana en Aguadas.

El grupo participó en la modalidad de conjunto Instrumental interpretando las obras El Milagro, de Fernando Silva; Jorge Humberto, de Manuel J. Bernal; Para quien pueda entenderlo, de León Cardona García y El Cucarrón, de Luis Uribe Bueno.

"La importancia que brinda el Festival del Pasillo a nivel nacional es mucha. Podemos decir que es el segundo festival más importante de música andina colombiana. El primero sería el Mono Núñez, por nivel y por repertorio que se debe llevar. Fue un logro importante para cada uno de los integrantes del grupo. Tuvimos la fortuna que uno de los bandolistas Yeison González y yo (Carlos) somos de Aguadas de esta forma el premio se quedó en casa", dijo Castañeda, guitarrista y director del Cuarteto Herencias.

Cabe recordar que la agrupación en la pasada edición del Mono Núnez fue el ganador en la categoría Mejor agrupación instrumental.

Otros reconocimientos

Aparte de este premio, Caldas obtuvo seis reconocimientos más, entre primeros y segundos lugares, en la competencia que contó con 54 artistas, entre solistas, dúos, tríos y conjuntos, de 11 departamentos del país.

Edilson Bustamante Ospina, director general del Festival Nacional del Pasillo Colombiano, expresó que el balance del evento es positivo: “Primero, por la calidad de los participantes en el concurso. Los jurados expresaron que fue difícil la selección. El ganador del premio Marino Gómez Estrada quedó en Caldas y otro elemento fundamental fueron las 15 delegaciones de los 15 departamentos que llegaron con niños y niñas al Encuentro Nacional de Pasilleritos Aníbal Valencia Ospina, ahí se abre una oportunidad valiosa para seguir incentivando a los menores para que también amen la música colombiana”.

Ganadores

Categoría Vocal

Modalidad solista vocal:

Primer puesto: Juan Esteban Isaza Gaviria (Caldas).

Segundo puesto: Laura Vargas (Caldas).

Modalidad dueto vocal:

Primer puesto: Aire Andino (Quindío).

Segundo puesto: Florecer Andino (Caldas).

Categoría Instrumental

Modalidad solista instrumental:

Primer puesto: Jesús Augusto Castro Turriago (Norte de Santander).

Segundo puesto: Luis Miguel Álvarez Martínez (Antioquia).

Modalidad trío instrumental:

Primer puesto: Trío Maracúa (Valle del Cauca).

Segundo puesto: Trío ¿Quién es Juan? (Risaralda).

Modalidad conjunto instrumental:

Primer puesto: Cuarteto Herencias (Caldas).

Segundo puesto: Amatista Ensamble (Cundinamarca).

Marino Gómez Estrada Premio a la excelencia

Ganador: Cuarteto Herencias (Caldas).

Obra inédita instrumental

Primer puesto: Vuelve y Juega

Seudónimo: Poncho

Compositor: Germán Darío Pérez

Intérprete: Trío Vuelve y Juega

Segundo puesto: Para un señor guitarrista

Seudónimo: Génesis

Compositor: Héctor Raúl Ariza Ariza

Intérprete: Cuerdas al Viento

Obra inédita vocal

Primer puesto: Culpa

Seudónimo: Don

Autor: Sebastián David Valdivieso Porras

Compositor: Sebastián David Valdivieso Porras

Intérprete: Juan Esteban Isaza Gaviria

Segundo puesto: Fuimos

Seudónimo: Meraki

Autor: Laura Vargas (Caldas)

Compositor: Laura Vargas

Intérprete: Laura Vargas

Categoría Coreografía Pareja

Primer puesto: Tradición Folclórica (Risaralda).

Segundo puesto: Entre Generaciones (Caldas).

Categoría Coreografía Grupo

Primer puesto: Corporación Cultural Danzar (Quindío).

Segundo puesto: Escuela de Danza Folclórica Cañabrava (Santander).

Fuente: https://docs.google.com/document/d/145BxYwdICJjeTCHZN_-M96hDbnaqUdAN5Wgs2D79Lv4/edit

41 2.jpg
41 3.jpg
41 4.jpg
41 5.jpg
41 6.jpg
41 8.jpg
41 7.jpg
41 9.jpg
41 10.jpg
41 11.jpg
41 12.jpg
41 101.jpg

El Pensilvense
Edición No. 40 - agosto 18 de 2023

40 - banner AGSTO 22023.jpg
LITERATURA GENERAL.jpg
39 - san bartolome.jpg

ANÁLISIS DE ACTORES HISTÓRICOS:
CASO MARISCAL JORGE ROBLEDO E INDIOS POZOS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ, PÁCORA, CALDAS.

Asesor Mg. Carlos Alfonso Victoria Mena

Estudiante Luis Guillermo Cardona Alzate

Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación

 

NUESTROS NATIVOS, LOS INDIOS POZOS

Parte 2 de 14

 

Es conveniente citar las palabras de Jorge Robledo para referirse a los indios Pozos, y así intentar entender los conceptos emitidos por un protagonista de los hechos en el año de 1540, y que posteriormente dieron soporte a futuras interpretaciones de la historia En la provincia de Pozo tienen los indios en cada casa mucha cantidad de ídolos grandes, de estatura de hombre y otros más pequeños, hechos de madera e con sus ojos y narices y sus devisas de joyas e sus colores y arreboles, como los señores se ponen. Es una gente belicosa e indomable, la causa desto ques behetría y tienen poco respeto a los caciques y señores; y ansí fue aquí donde tuve más trabajo en ganar esta provincia, que ninguna de las que he ganado. Y el primer día que entré en ella me hirieron mal de dos heridas, de que legué a punto de muerte. Esta es una tierra alta, que las faldas della llegan al Río grande; adoran estos ídolos, son muy grandes carniceros de carne humana; tienen dentro de las casas muchos huesos e calaveras, de los hombres que han comido; tienen guerra con todas las provincias que con ella confinan, pues con Picara, que llegan sementeras con sementeras, e con Carrapa e Paucura; usan poner aquí algunos indios en unos palos altos aspados y pénenlos hacia donde sale el sol, y esto invocando a sus demonios y por sacrificios. (Robledo, 2007, p.10) Estas descripciones son ricas en detalles, pero con una limitada objetividad desde las miradas de los peninsulares, que poco se interesaron por conocer más a fondo las nuevas culturas, costumbres y tradiciones y así intentar entender las poblaciones autóctonas que se encontraban a su paso, sus intereses obedecían a condiciones militares y económicas, el hecho de 20 que solo se contara con la descripción de los españoles de las realidades vividas y observadas por ellos, y que sus intereses no eran de carácter antropológico, brindó un corto y limitado entendimiento de las dinámicas y características de las tribus americanas, sumado a esto la desaparición en su totalidad de los indios Pozos impidió que posteriormente se pudieran conocer más elementos que los descritos en el momento del choque con los europeos, estos textos fueron reinterpretados siglos después por una élite académica de corte euro-centrista, para la cual estos europeos de la conquista eran grandes héroes, por lo cual se buscó resaltar al hombre blanco en contraposición del habitante nativo. Este es el discurso que se perpetuó hasta la fecha en la memoria de los habitantes del corregimiento de San Bartolomé y de los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Robledo, tal como ha ocurrido en diversas regiones del país: La imagen horrorosa del caníbal (…) junto con la narración enardecida de la drástica reducción militar de esta nación indígena, han sido dos elementos demasiado afortunados en la escritura de la historia de las relaciones entre indios americanos y españoles en el Nuevo Reino de Granada desde el siglo XVI. Tanto esa imagen perecedera como esa historia ya venerable corresponden a uno de los intentos más eficaces hasta ahora de justificar la aniquilación inexorable de una nación que se opuso a la invasión de sus tierras, la esclavización de sus familias, y la destrucción de su cultura. (Bolaños, 1994, p.16) Al abordar el tema de la antropofagia de los indígenas Pozos con los jóvenes del semillero de investigación fue difícil para ellos entender esta práctica de los nativos, debido a que esta condición está asociada para ellos a referentes de salvajismo extremo o cómo un 21 elemento juzgado desde su formación religiosa católica o cristiana, no desde una mirada de la antropología y las lógicas culturales o religiosas que podían tener las sociedades indígenas. Tratar de entender los actos llevados a cabo por los indígenas y por los españoles en la defensa de los intereses de cada bando enfrentado facilitó conocer los hechos sin juzgar las partes. La cita anterior invita a tener presente a los indios Pozos desde su faceta de defensores legítimos de su territorio buscando proteger sus familias y su organización política, cultural y religiosa. Al intentar rescatar un poco esa historia olvidada de los indios Pozos, es importante analizas con profundidad y detenimiento algunas de las crónicas en los cuales se les menciona, debido a que esta es la única forma de conocer y recrear lo que fueron, ya que después del proceso de conquista la tribu indígena desapareció en su totalidad y los rastros culturales que pudieron dejar se han perdido en el tiempo; a continuación se citaran una serie de fragmentos de las crónicas que describen con mejor detalle el momento de encuentro entre las dos culturas, y nos permite conocer característica comunes en las crónicas consultadas como lo fue la valentía de los Pozos, mencionada en textos en los que se les describe, por ejemplo las crónicas de Fray Pedro Simón. 2º (…) pasaron a la provincia de Pozo, indios tan valientes, y más que cuantas naciones se han encontrado en estas tierras, y tan sin descuido en guerras, que jamás sueltan de la mano las lanzas; conocían ser más valientes que las otras naciones y por eso las despreciaban, lo que también hicieron con los nuestros, pareciéndoles podérselas haber con ellos como con los demás (Simón, 2007, p.84) Citado por Vélez.

 

Fuente: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a36d7ebe-2cb7-4eea-ad4d-d57d08011c33/content

poesia 1.jpg
GUSTAVO ADOLFO MONTES ARIAS.jpg

AMARRES

Gustavo Adolfo Montes Arias

 

 

Desata los nudos de mi mente,

dale de comer a los cuervos del olvido,

busca la perla dorada del edén perdido

y ata los nudos de las cosas y la gente.

 

Amarra mi amnesia a tus más amargos recuerdos,

y desata mi travesía de la cojera de tu alma,

ata las manecillas del reloj que no se calma

y arroja muy lejos todos nuestros desacuerdos.

 

Envía a ese hombre que golpeaba mi puerta

para que recoja tu muñeca sucia, coja y tuerta;

agarra muy lejos de mi caballo las enjalmas.

 

Amarra el sentimiento que muy fuerte se agarra

desanuda los hilos, porque mi alma se desgarra;

pero por favor, amor, amarra nuestras almas.

 

Fuente: https://literaturakairos.wordpress.com/2017/10/16/gustavo-adolfo-montes-arias/

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

Cosiaca le pidió limosna a un caballero, y éste le respondió:
– No tengo menuda.
Cosiaca entonces dijo:
– Esa es la carga de todos: "no teo menuda", "no teo menuda"; ¡como si a Cosiaca no le gustara la gruesa!

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
40 - entaconada.webp

LA ENTACONADA

 

“PILAS PUES MIJO QUE DE PRONTO SE LE APARECE LA MECHUDA ESA”

 

La advertencia nunca sobra, es una manera de alejar un peligro inminente que junto con persignarse y darle un beso a la santa cruz que se carga colgando en el cuello, aleja las malas compañías y especialmente las malas apariciones que andan siempre atentas y a la caza de incautos que se atreven a jugar con el mal sin saber que, con tanto fuego, seguro hay gran quemadura.

 

La entaconada o la mechuda es la representación de la belleza femenina que abunda por las montañas y ríos de la geografía colombiana, especialmente en las altas y escarpadas montañas del departamento de Antioquia, lugar en donde arrieros colonizadores sin miedo a nada, pero con fidelidad al altísimo, abrieron caminos para que el mundo que había pasado el océano, pudiese traer sus progresos a estas tierras tan creyentes pero tan alejadas de lo nuevo en épocas en todo parecía añejo.

 

Esos arrieros que con un brazo consentían a su amorosa ninfa y que con el otro dominaban la rula, con su valor cortaban maleza, tumbaban monte y con el hacha hacían de la madera la materia prima para su arquitectura única y amplia porque su prole nunca dejaba de ser numerosa.

 

Esos mismos arrieros gozaban de un tiempo de descanso luego de largas faenas de agricultura, ganadería y emprendimiento y las noches pasaban con un lento tic tac del reloj entre el tapetusa y el aguardiente, la guitarra y los cantos que comenzaban a destemplarse con el número de las copas que se alojaban entre pecho y espalda.

 

En medio de la alegría aguardientera se escuchaba un taconeo que lograba apaciguar la música, pero acelerar las pasiones de los hombres, entonces aparecía la mujer más hermosa jamás vista por esas tierras, una mujer que parecía ser de aquí y de allá pero que nadie podía asegurar conocer su procedencia.

¡Cuidado con la entaconada!, así vociferaban algunas viejas beatas desde los balcones mientras se daban la bendición y pedían que bajaran la música porque muy temprano en la mañana debían levantarse para la misa de seis, muchos preferían hacer oídos sordos a esas viejas cansonas y seguir disfrutando de las mieles del romance mientras rodeaban con sus brazos abridores de trochas el cuerpo delicado y provocativo de la aparición celestial.

Ya las cantinas no eran lugar para un romance más avanzado porque, aunque esos eran sitios de perdición, quienes lo frecuentaban aún sentían temor de Dios y pagando sus cuentas o poniendo su firma por lo fiado en un cuaderno, se iban para sus casas rezando por la suerte de quien con la entaconada se alejaba.

La hermosa mujer se ponía muy cariñosa con su nuevo galán pero su cuerpo comenzaba a adquirir el tamaño de una bestia, era tan demoniaca su figura que hasta el más bravo de los arrieros quedaba paralizado como animalejo en trampa montañera, entonces la macabra mujer ya no taconeaba, sus pezuñas eran las mismas patas del maligno y los incautos hombres aparecían muertos a la orilla del río o simplemente golpeados a más no poder, muchos de los que sobrevivieron, todavía pierden el control y parecen poseídos cuando escuchan el sonido de un par de tacones; eso pasa por no tener presente ese: “cuidado con la entaconada”.

 

https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/la-entaconada/

HISTORIA.jpeg
40 - bandera.png

LA BANDERA

 

Por medio del acuerdo 001 de febrero diez y ocho de mil novecientos ochenta y nueve (18-02-1989), se adopta la bandera del municipio de Pácora.

 

Artículo 1º.

 

Adoptase como bandera para el Municipio de Pácora, la compuesta por los colores: Verde, blanco y amarillo.

 

VERDE: Simboliza la esperanza y el progreso del Municipio.

 

BLANCO: El ancestro de nuestro Pueblo.

 

AMARILLO: Simboliza Las riquezas en el suelo de nuestra región.

 

Artículo 2º. La bandera sería de forma rectangular formando triángulos amarillos en los extremos inferior derecho y superior izquierdo y triángulos verdes en los extremos inferior izquierdo y superior derecho; en centro será de color blanco, teniendo en cuenta que los vértices de los triángulos se encuentran entre sí.

 

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
40 - alfjores.jpeg

ALFAJORES

La fórmula de estas galletas llegó a Pácora para convertirse en uno de los dulces más apetecidos por los habitantes y turistas del Municipio. Es una galleta hecha de harina y grasa que después de ser procesada y horneada se rellenan con el exquisito arequipe local.

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO.jpg

HIMNO A PÁCORA
Escuela municipal de música

40 - escuela municipal de música.jpeg
eventos.png
40 1.jpg
40 2.jpg
40 3.jpg
40 5.jpg
40 6.jpg
40 4.jpg

El Pensilvense
Edición No. 39 - agosto 11 de 2023

LITERATURA GENERAL.jpg
39 - san bartolome.jpg

ANÁLISIS DE ACTORES HISTÓRICOS:
CASO MARISCAL JORGE ROBLEDO E INDIOS POZOS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ, PÁCORA, CALDAS.

Asesor Mg. Carlos Alfonso Victoria Mena

Estudiante Luis Guillermo Cardona Alzate

Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación

 

NUESTROS NATIVOS, LOS INDIOS POZOS

 

Habitaron en la cordillera central entre las márgenes del Rio Cauca y el Rio Pozo, parte de lo que hoy comprende el corregimiento de San Bartolomé y algunos sectores de los municipios de Pácora, La Merced y posiblemente Filadelfia, las tribus vecinas eran los Paucuras al norte, al oriente los Picaras, al sur los Carrapas y al occidente con el río Cauca y las tribus Zopias y Quinchias. Aparentemente provenían de la familia de los Armas como lo afirma en las Crónicas del Perú Cieza de León (2005) “ Sus orígenes y principio fue de ciertos indios que en los tiempos antiguos salieron de la provincia de Arma, los cuales, pareciéndoles la disposición de la tierra donde agora están fértil, la poblaron, y dellos proceden los que agora hay. Sus costumbres y lenguas es conforme a los de Arma” (p. 63). Desarrollaron una estructura de señoríos o cacicazgos hereditarios, las cuales se distinguían como describe Cieza (2005) “muy grandes casas, redondas, muy altas; viven en ellas diez o quince moradores” (p. 62). Entre los Pozos solo afirma Valencia Llano (2009) “la casta superior podía llevar “mantas” y era prerrogativa de estas casta señorial llevar una pintura peculiar y determinados adornos” (p. 65). Cultivaban la tierra y eran valientes guerreros con una lengua diferente a la de las tribus vecinas, con las que luchaban constantemente por la dominación del territorio, por esta razón construían sus viviendas en las partes altas de las montañas por razones de estrategias bélicas; tenían rituales en los cuales adoraban dioses y 18 practicaban la antropofagia según lo que se puede entrever en las líneas de los cronistas, es difícil establecer los orígenes de los Pozos La mayoría de los autores, basados particularmente en el canibalismo tan generalizado, y en menor medida en algunas evidencias lingüísticas y culturales, clasifican a los habitantes de la zona como caribes.

 

Fuente: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a36d7ebe-2cb7-4eea-ad4d-d57d08011c33/content

poesia 1.jpg
J.J. KOVACKS.jpg

LOS DESPLAZADOS

J.J. Kóvacks

Pedro, Juan, María, la niña Irma
y el niño Andrés; con tres gallinas,
un perro gozque, un burro ciego,
Miruz el gato, toditos vienen
viajando a pie.
No tengo sitio a donde llegar,
pues por inmensa que sea la tierra
todos les niegan una parcela.
Si tiene sed, allá va el río
que es propiedad; si tienen hambre,
de esos frutos no probarán.
¿Se están mojando? ¡Métanse aquí
y cuando escampe a continuar!
El burro ciego trae en su lomo
a la abuelita que enferma está.
El abuelito sirve de guía a
todo el conjunto sin “rebuznar”.
¿Qué dirá el burro
si llega a hablar?

 

Fuente: https://www.cronicadelquindio.com/noticias/region/nias-mis-poemas-nios-tercera-edicin
 

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

            Iba Cosiaca por la calle y al verlo un hombre al que le debía un cuarto, le gritó:

            –El cuarto, Cosiaca.  El cuarto.

            –Honrar padre y madre… –contestó corriendo.

 

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
35 - Leyenda_Anima_Sola.jpg

EL ANIMA SOLA

 

Cuenta la leyenda que Celestina Abdégano, una joven perteneciente a las mujeres piadosas de Jerusalén que tenían por oficio asistir a los condenados, se le asignó el viernes santo subir al Calvario con un cántaro de agua refrescante para darles de beber a los mártires del patíbulo.

Ella dio de beber a Dimas y Gestas, los dos ladrones que acompañaron a Jesús en la crucifixión, pero por temor a las represalias de los judíos no quiso darle de beber a Jesús y fue por este hecho condenada a sufrir la sed y el calor constante de las llamas del Purgatorio.

 

La leyenda del Ánima sola es una creencia que está todavía muy arraigada en la masa campesina colombiana. Su devoción data desde los primeros colonizadores españoles que llegaron a nuestro país. La representan como una mujer que padece tormentos en el purgatorio y recorre los caminos con las manos atadas con cadenas, asustando a todas las personas que se crucen en su camino.

HISTORIA.jpeg
39 - escudo.jpg

EL ESCUDO

 

Por medio del acuerdo 001 de noviembre de 1982 se adopta el escudo del Municipio de Pácora. Su artículo primero reza: “Adóptese para el Municipio de Pácora un escudo que simbolice su identidad y blasón así:

En el campo de azul, león rapante de oro, armado de gules con una flecha de lo mismo sostenida en diestra y bordura de oro, con ocho (8) murciélagos de suble.

El murciélago, de vigilancia; la misma que faltó a Robledo frente al astuto adelantado; pide a los hijos de Pácora, la que ha de tener la Ciudad siempre como supieron hacerlo los Fundadores, que superaron la resistencia en su fundación.

Del escudo que fue concedido a Robledo, (el siete (7) de febrero de mil quinientos cuarenta y cinco (1545) se eligió el león de oro sobre campo de azul para representar al mismo Robledo.

El León se ha cargado con una flecha para recordar las heridas del Mariscal.

Además, Pácora blasonará con ocho (8) murciélagos.

Son signos: El león, de fortaleza y magnanimidad; pide a los hijos de esta tierra ánimo aún en la adversa fortuna.

 

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
39 - rosquillas.jpeg

ROSQUILLAS

Esta galleta crocante hace parte del patrimonio gastronómico pacoreño. La receta nació en la casa de Las Sinforosas (Sinforoso Valencia y hermanas) y se ha comunicado de generación en generación.

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO.jpg

PERO TÚ NO ESTÁS - Versión popular

Oscar Grajales

OSCAR GRAJALES.PNG
descansa-en-paz-cielo-flores.jpg
39 201.jpg
eventos.png
39 1.jpg
39 2.jpg
39 3.jpg
39 4.jpg
39 6.jpg
39 7.jpg
39 5.jpg
39 8.jpg
39 9.jpg
39 10.jpg

El Pensilvense
Edición No. 38 - julio 28 de 2023

literatura EN GENERAL 2.png
38 - MARISCAL JORGE ROBLEDO.jpg

ANÁLISIS DE ACTORES HISTÓRICOS:
CASO MARISCAL JORGE ROBLEDO E INDIOS POZOS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ, PÁCORA, CALDAS.

Asesor Mg. Carlos Alfonso Victoria Mena

Estudiante Luis Guillermo Cardona Alzate

Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias De La Educación

 

LA HISTORIA Y LA EDUCACIÓN

 

Una de las funciones que ha cumplido la historia en las diferentes sociedades se relaciona directamente con la educación de ciudadanos bajo los paradigmas dominantes de determinado periodo histórico, paradigmas que al pasar los años se transforman, permitiendo la evolución del pensamiento en la sociedad y nuevas interpretaciones a hechos pasados. Cada cultura y sociedad ha pensado de manera diversa, como afirma Pereyra (2005) “No hay discurso histórico cuya eficacia sea puramente cognoscitiva; todo discurso histórico interviene en una determinada realidad social donde es más o menos útil para las distintas fuerzas en pugna” (p. 13). Los discursos históricos cobran y cambian de sentido según los contextos en que son utilizados y se convierten en herramientas muchas veces políticas para dar a las personas que se educan arraigo a un determinado pensamiento, acontecimientos o individuo. El enunciado anterior hace pensar en la historia de San Bartolomé, teniendo en cuenta la escasa historiografía producida hasta el momento, la cual se fundamenta en los hechos históricos surgidos en la conquista del territorio por parte de los europeos y recopilada en los cronistas de Indias, y la historia escrita bajo el enfoque tradicional de la primera mitad del siglo XX, que busco resaltar representaciones del pasado con las cuales se crearan un sentido patrio, surgiendo la inquietud si la utilización de la figura es proporcional a la validez teórica con la cual fue elaborada. En esta perspectiva el proceso de investigación ayudó a comprender los procesos y visiones que se tuvieron para las narrativas apologéticas, como emblemáticas y pilar de la identidad local. 16 Para desarrollar el proceso de investigación histórico y generar un grado de acercamiento al oficio del historiador, fue importante tener presente cómo lo enseña Febvre (1982) que “el historiador no es un juez (…) la historia no es juzgar; es comprender y hacer comprender” (p. 167). A partir de este razonamiento se buscó que los integrantes del semillero reinterpretaran la historia local, teniendo en cuenta que los juicios de valor que se proclaman del conquistador no fueran en detrimento de la legitimidad teórica. Que su finalidad investigativa no era buscar héroes o villanos, con el fin de desvirtuarlos o engrandecerlos, sino por el contrario: conocer una historia local más objetiva y sin las pretensiones de influenciar en los pensamientos de los demás, una historia que muestre los acontecimientos y los actores con la menor cantidad posible de sesgos o juicios de valor. Las fuentes sobre las cuales inició el proceso investigativo fueron fundamentalmente Crónicas de Indias, y un documento escrito por el Mariscal Jorge Robledo al rey de España Carlos I, denominado Robledo ante el Emperador: Crónica de sus propias Conquistas, con las cuales buscaba narrar sus vivencias en el proceso de conquista y así justificar su solicitud de nombramiento como gobernador de las tierras conquistadas. A partir de allí se fue enriqueciendo el acervo bibliográfico que analiza desde distintos puntos de vista los elementos representativos de la investigación. Además, cobró gran importancia las narrativas de la comunidad que fueron establecidas por medio de entrevistas y encuestas y las pinturas que se encuentran en el bar Pimaraque y los elementos simbólicos como la piedra de Pipintá. (Ver figuras 6 y 9) 17 A continuación se hace un balance historiográfico y estado del arte del proyecto desde el punto de vista disciplinar.

 

Fuente: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/a36d7ebe-2cb7-4eea-ad4d-d57d08011c33/content

poesia 1.jpg
RAUL ANDRES GAVIRIA BLANDON.jpg

AMOR SIN FRENOS

Raúl Andrés Gaviria Blandón

 

Perdí los frenos…

Descendí velozmente por caminos

Que jamás debí tomar,

Esquivé consejos y

Le hice el quite a otras oportunidades.

 

Bajé sin control por sendas tapizadas de piedras

Que harían mortal una caída,

Justo cuando creí

Calmada y sosegada mi vida;

A mil por hora fui directo a precipicio.

 

Perdí los frenos de mi corazón

Y me enamoré de ti.[AC1] 

 

 [AC1]

cuento infantil.jpg
31 - cosiaca.jpg

CUENTOS DE COSIACA

¡Este Cosiaca siempre es que era muy avispao! Ese no se varaba nunca, y por pobre que estuviera siempre andaba de buen humor y por lo menos la lata se la levantaba.

  En una ocasión llegó a Guaca. Allá había unas fiestas muy alegres que estaban en su fina.

– ¡Valientes fiestas tan buenas! – dijo Cosiaca-. Aquí sí que voy a pasar yo bien sabroso… pero, lo importante ahora es ir a almorzar, que está haciendo mucha hambre!

Se entró a una fonda , muy campante, aunque sabía que no tenía para el almuerzo.
Llegó al comedor, se acomodó bien y dijo :
– Bueno, mi señora. Necesito que me sirvan un almuercito bien bueno. Pero tal como me lo sirven en mi casa.

– Cómo no señor. Ya mismito.

Le trajeron el almuerzo. Se lo comió y fue a salir muy orondo, sin pagar. Cuando lo atajó la mujer :

– Oiga, señor : ¡Usté no ha pagao!

– Qué voy a pagar, mi señora, si yo le advertí, que me sirviera un almuerzo como me lo sirven en mi casa y… en mi casa no me cobran…!
Por la noche se fue a merendar :

·  Vea, señora : sírvame un chocolatico.

·  Si, señor. Demás.

·  Pero en una tacita grandecita… y bien parviao…

·  Si, señor.
Se sentó Cosiaca a beber chocolate y a comer. Y así que ya terminaba, sacó del bolsillo unas cucarachas que había llevao y las echó en la taza, con harto disimulo.
Y comienza de esta manera :

·  ¡Gas! Virgen… ¡gas!
Y haciendo arquiadas. Haciendo arquiadas;

·  ¿Qué le pasó, señor? ¿Qué le pasó?

·  ¿Cómo que qué me pasó? ¿Qué clase de fonda es esta? ¡Gas! ¡Auf! Ves las cucarachas que me encontré. ¡Gas!

·  Haga silencio, señor, -suplicaba la vieja- . ¡Calle la boca! ¡Mire que ya está mirando todo el mundo!!

·  ¡Gas! ¡Gas!

·  Ay, señor. Mire : bien pueda váyase y no le cobro la merianda.
Y Cosaica, que esto era lo que esperaba, salió satisfecho. Comió y merendó y nada le costó.

 

https://jaristiz.wordpress.com/2007/10/30/cuentos-cosiaca/

LOGO MITOS Y LEYENDAS.jpg
34 - mitos y leyendas.jpeg

Los Mitos y las Leyendas 

 

Son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.

HISTORIA.jpeg
38 - pacora.jpg

INFORMACIÓN BÁSICA

 

Nombre del Municipio PACORA
 
Otros nombres ARMA NUEVO

 
Fecha de Fundación 1817

 

Fundadores Presbítero José María Montoya, Cornelio y Antonio Marín Marín, José Miguel y Antonio María Peláez, Marco Delgado, Vicente Huertas, Antonio y Faustino Ramírez, Nepomuceno, Pablo, Cosme, José Antonio Marulanda Francisco, Manuel, Pedro y Gregorio Jaramillo

 

Municipio desde 1818

 

Altura 1819 MSNM

 

Temperatura Promedio 18ºC

 

Extensión 265.9 kilómetros cuadrados

 

Población 14.448 habitantes

 

Distancia en kilómetros 111 kilómetros A Manizales

 

Gentilicio PACOREÑO O PACOREÑA

 

Indicativo 608

 

Fuente: https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO TURISMO.jpg
38 - la matraca.jpeg

ARTESANIAS: LA MATRACA

 

Es un instrumento de percusión, compuesto por una caja de madera con perforación en las caras chapetonas móviles de metal, que al movimiento desde la barra superior da resonancia. Para Pácora hace parte de sus tradiciones ya que una matraca de impresionantes dimensiones fue traída por los españoles a Arma Viejos y trasladados a Pácora en 1831. La matraca fue usada para relevar las campanas en época de Semana Santa y convocar a los actos religiosos, sin embargo, las dimensiones del aparato traspasaron fronteras y por ello los pacoreños son llamados “matracas”.

Fuente:

https://site.caldas.gov.co/media/pdf/2014/infomunicipios/INFORMACION%20DE%20PACORA.pdf

LOGO.jpg

PERO TÚ NO ESTÁS - Versión popular

Oscar Grajales

https://www.youtube.com/watch?v=xiMqrdVDlQA

OSCAR GRAJALES.PNG
LOGO.jpg

DIFICIL DE OLVIDAR

Oscar Grajales

OSCAR GRAJALES.PNG
eventos.png
38 - 1.jpg
38 - 2.jpg
38 - 3.jpg
38 - 4.jpg
38 - 5.jpg
38 - 6.jpg
38 - 7.jpg
38 - 8.jpg
bottom of page