El Pensilvense | Ediciones septiembre de 2023
Director: Abelardo Cano
Contacto: elpensilvense@gmail.com
Cel: 300 601 9901
![bernardo herrera salazar230x230.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_5d281e7d965941e3b4300502c0bb588a~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_0,w_229,h_229/fill/w_321,h_321,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/bernardo%20herrera%20salazar230x230.jpg)
El POEMA:
LAS ARAUCARIAS DE PENSILVANIA
Bernardo Herrera Salazar
El Pensilvense No. 15 - abril 26 de 2022
Cuatro árboles sedantes y verdosos
En ascensión de gloria van al cielo;
Semejan alas sus brazos abundosos
Y se van y se van con casto anhelo.
Acariciando el rostro de los seres
Antes que racha alguna los enarque,
Bulle su fronda en los atardeceres
Como un rumor de rosas en el parque.
Son cuatro araucarias suspirantes
Que levemente volarse nos parece
De este mísero suelo, mucho antes,
Que el hombre que sus alas no merece.
¿Para qué alas el hombre si no vuela,
Para que tanto amar la azul esfera
Si no eleva el espíritu que anhela
¿Esa mansión de paz antes que muera?
Sabia lección, nos dais, araucarias,
Araucarias que vais cantando amores,
No nos dejéis viviendo como parias
En el lodo letal de los dolores.
En el talle sutil que sube airoso
Ascended con nosotros a la altura;
Que, en vuestro surco, al par, ya en el reposo,
Soltaremos de esta alma la envoltura.
![Abe 400x400_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_3b15f9e627a649cf84f4af8d890f3daf~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_400,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe%20%20400x400_edited.jpg)
El Poema:
CAMPUZANO, EL DE LA CARRETA
Abelardo Cano
Medellín, noviembre 5 de 2021
El Pensilvense No. 14 - abril 19 de 2022
(A personajes de Pensilvania.
Con base en la historia contada por Jairo López:
El Pensilvense que cargaba en una carreta de madera de todo,
hasta perros muertos)
Jesús Campuzano Ríos
En -La Perla- era mi nombre
De Pensilvania, soy hombre,
Le estoy hablando con brío.
En fotos ves que sonrío
Porque viví muy alegre
El musgo para el pesebre
Con mi carreta buscaba
Y con ella rebuscaba
Pa que familia celebre.
En la escuela Boyacá
De primero no pasé
Pues no entendí, su -Mercé-,
Y por eso estoy acá.
Hoy ya veo más allá
Y construí buena carreta
Que ha sido como pirueta
En esta vida que llevo
Elemento de ese nuevo
Amanecer en silueta
Con mi carreta yo vivo
Muchas veces duermo en ella
Pues es la cama más bella
También es mi único activo.
Esta carreta es motivo
De madrugar al trabajo
Y como cobro a destajo
Mucho es lo que me utilizan
Y con una china atizan
Este motor del carajo.
-Campuzano, el de carreta-
Así es que era conocido
Allá en mi pueblo querido,
Amante de las gambetas.
Por ser jugador garetas
Me colocaron de arquero
Y tantos goles me hicieron
Que en mi carreta lucieron
Allí siempre aparecieron
Como recuerdo primero.
Barría todas las calles
La basura recogía
Muchas veces me ofrecía
Para entregar los detalles.
Conocí todos los valles
Que Pensilvania ha tenido
Yo fui un hombre muy sufrido
Pues no tenía dinero
Y se quedó en el tintero
Gran parte de lo vivido.
![abelardocanos150.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_74fd3bc3a31340a69d2417659f88a9e3~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_12,w_150,h_150/fill/w_210,h_210,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/abelardocanos150.jpg)
El Poema:
SILFIDE
J. Abelardo Cano Sepúlveda
"El Pensilvense" No. 13 - abril 12 de 2022
Verter, verter la copa
libando trago a trago
el mar inmenso
de tu belleza femenina.
Mi alma en pos de ti camina
cual bailando alrededor
de sílfide virginal.
Amor, lluvia en grandeza.
Qué dádiva certeza
la de la estrella polar,
con su titular desafiante
ante el atrevido brillar
de tus pupilas.
Yo vi temblar el loto
en la ondulante placidez
de un lago vespertino;
y supe de lo ignoto
cuando libando trago a trago
el mar inmenso
de tu belleza femenina,
quedé embriagado, inmerso
en el cáliz espiritual
de tu ansiedad sin límites.
![cristina oliveira.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_d4101072e5234ea9b5ee8f3a7c5a2fa1~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_0,w_146,h_146/fill/w_204,h_204,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/cristina%20oliveira.jpg)
El Poema:
Qué es la TROVA CLASICA:
Manual de la trova clásica.
"El Pensilvense" No. 12 - abril 5 de 2022
La trova clásica es una innovación de Cristina Olivera Chávez y la ha llamado trova clásica porque se considera un modelo clásico digno de imitación.
“Es una obra considerada valiosa que perdura a través del tiempo"
Introducción a la trova clásica (Micropoema)
Se llama trova clásica a un conjunto de cuatro versos creativos - orales o escritos que nos ponen en contacto con las ideas realizadas por los trovadores así como su espíritu humano, con la complejidad de su psicología y de su vida.
A través de las trovas clásicas podemos llegar a conocer mejor a las personas y los pueblos, acercándonos más a nuestro mundo.
"La palabra Trova viene del provenzal antiguo o trobar y este del latín vulgar *tropare* "( componer un poema, hablar figuradamente,
inventar, descubrir, hallar) derivada del latín Tropus ( canto, melodía, o giro retórico de palabras)."
De ahí que se pueda decir que la trova clásica está representada por documentos escritos.
Por consiguiente, la manera de ponernos en contacto con ellos es mediante la lectura.
Leer la trova clásica es importante además de ser un proceso informativo, es también un acto de comunicación que se lleva a cabo cuando el lector pone en juego su competencia lingüística y cultural para captar,
entender e interpretar lo que lee.
Este proceso se define como una actuación con tres elementos: el autor ( emisor ) el cual comunica algo : el lector ( receptor ) , quien recibe la información que se quiere comunicar, y el mensaje o contenido de la trova clásica .
Arte literario
La trova clásica como arte
La trova clásica es una creación artística mediante el uso de la palabra.
La palabra arte se origina del latín ars, que significa conjunto de reglas o habilidad para hacer bien una cosa. De este concepto de deriva el sentido de la palabra arte como trabajo bien realizado.
La creación artística de la trova clásica es también perdurable porque su efecto es permanente.
Por último, se puede afirmar que la reacción a la obra artística es desinteresada ya que no se produce pensando en ninguna recompensa material. Lo que se deriva del acto de leer, escuchar o complementar una trova artística,
es a fin de cuentas, el impacto emotivo que dicha obra ocasiona de distintas maneras en cada individuo.
El triple plano de la trova clásica
De todo lo dicho, se puede concluir que la trova está integrada por tres campos de acción: ( 1 ) Un campo informativo comunicativo, que se refiere a la información que comunica el texto de la trova: ( 2 ) Un campo artístico, que nos muestra los medios que ha utilizado el trovador, para hacer que su obra sea una obra de arte y ( 3 ) Un campo psicológico, que nos hace reflexionar acerca de las relaciones entre el texto de la trova y la vida humana.
La trova clásica es una obra de arte menor de cuatro versos octosílabos contando hasta la última sílaba tónica dan un total de ocho sílabas métricas, con rima cruzada abab o sea rimando el primer verso con el tercero , y el segundo verso con el cuarto. Debe llevar rima consonante y tener sentido completo ya sea lírico o filosófico . Tener concordancia, ritmo, cadencia, armonía y elocuencia. No se permite el uso de licencias poéticas. La única licencia que se acepta en la trova clásica es la sinalefa, las demás licencias poéticas quedan descartadas.
Información importante sobre la trova clásica
Concordancia:
Para expresarse de manera correcta, tiene que existir una concordancia entre los artículos, los adjetivos y los sustantivos que forman una oración.
Cadencia:
En la Literatura, la cadencia de versos está dada por la armónica distribución y combinación de los acentos, para que los versos o las oraciones no resulten duros ni defectuosos. En los versos, la cadencia se refiere a su ritmo, mientras que la cantidad de palabras es su métrica.
Armonía
La unión, fraternidad o armonía, es la virtud que trae paz al alma.
Ritmo
Su forma más habitual es la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica de la trova clásica.
El ritmo determina la estructura de la trova clásica
Elocuencia
Facultad de escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.
Trova clásica lírica
El autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.
Trova clásica filosófica
El autor transmite sabiduría, enseñanza, reflexión.
Metáfora
La metáfora es una figura elocuente que hace un uso figurado del lenguaje. Se utiliza para referirse a algo, pero sin nombrarlo específicamente. Las metáforas enriquecen la forma en la que nos expresamos.
0bservaciones:
La letra "y", cuando tiene un sonido vocálico, se puede unir a las vocales anteriores o posteriores, o a ambas.
Si la palabra siguiente comienza por "h" no se impide la formación de la sinalefa, pues la "h" es muda y no modifica la emisión de voz.
(la humanidad) lahu. ma. ni. dad.
El cómputo silábico del verso tiene presente el lugar de colocación del acento de su última palabra.
No se debe confundir el computo gramatical con el computo de poesía o métrica
Ejemplo:
La- ca-sa- es- gran-de = 6 sílabas en gramática
La/ ca/ sa es/ gran/ de. = 5 sílabas métricas
Las palabras, por su acento, se clasifican en:
- Agudas u oxítonas: la sílaba tónica es la última sílaba.
En su cómputo se aumenta una sílaba.
Ejemplo de palabras agudas.
acción, corazón, avión, traición, comezón
cantar, bailar, mar, llorar, dolor, amor, temor
papá, cantó, alegró, saltó
verdad, soledad, capacidad, urbanidad, hermandad,
Los versos cuya palabra final es llana, en su cómputo no se aumenta el número de sílabas, ni se disminuye.
Ejemplo de palabras llanas.
azúcar, automóvil, dócil, dólar, ángel, casa, mesa, perro, gato,
Los versos cuya palabra final es esdrújula, se denominan versos esdrújulos
y en su cómputo se disminuye en una sílaba.
Ejemplo:
película, párroco, afónico, héroe, obstáculo
Aplicando estas reglas de la métrica, todos los versos se consideran versos llanos, pues la sílaba tónica, aguda, grave o esdrújula, siempre se considera en penúltimo lugar, es decir, que a partir de la sílaba tónica sólo se cuenta una sílaba más.
Observaciones:
No se debe confundir la trova melódica con la trova clásica.
La trova melódica es la que se usaba y se usa para ponerle música.
y la última sílaba es asonante o consonante según se necesite, además lleva más de 4 versos.
Tampoco se debe confundir con la cuarteta, copla, o redondilla.
Observaciones:
La ortografía es importante, tildes, signos de admiración, interrogación, puntuación etc.
Vocales fuertes: AEO
Vocales débiles: IU
Las vocales fuertes no hacen sinalefa si están juntas en una sílaba. Pero si la última sílaba termina en vocal fuerte y la siguiente sílaba comienza con vocal fuerte sí, se puede hacer sinalefa.
Ejemplo:
Esa laguna es plateada.
E/sa/ la/gu/na es/ pla/te/a/da
Ejemplo de trova clásica:
Hogar
¡Un hogar para el sufrido!
¡Oh Dios! Al que pena y llora;
porque hambre y frío ha tenido
y en un basurero mora...
Cristina Olivera Chávez
![Abe 400x400_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_3b15f9e627a649cf84f4af8d890f3daf~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_400,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe%20%20400x400_edited.jpg)
El Poema:
DESDE EL BALCON
Abelardo Cano
"El Pensilvense" No. 11 - marzo 29 de 2022
I
Cuando al balcón me aproximo
Y diviso el horizonte
Oigo el canto del sinsonte
Que me llama con su trino.
Mientras su canto adivino
Pienso en tu amor infinito
Que es cristal delicadito
Que con el roce de labios
Se rompe sin un agravio
Y se pega sabrosito.
II
Desde el balcón yo diviso
Las montañas de mi tierra
Y pienso que allá en la sierra
Está ese amor que me quiso.
Y al corazón doy aviso
Para emprender el camino
Que me lleve a ese destino
Donde está la hoguera que arde.
Deja de ser tan cobarde
Y comprende que es genuino.
![abelardocanos150.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_74fd3bc3a31340a69d2417659f88a9e3~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_12,w_150,h_150/fill/w_210,h_210,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/abelardocanos150.jpg)
El Poema:
MUJER Y LUNA EN CRECIENTE
Abelardo Cano Sepúlveda
"El Pensilvense" No. 10 - marzo 22 de 2022
Mujer hecha de luna, de mármoles y plata,
¡Hoy cantas a la vida un himno de alegría!
Henchida poco a poco durante nueve meses,
Llevando en las arterias, vitalidad bravía.
Ampliando tu cintura con resplandor de estrellas,
Cargada de horizontes que tiemblan de agonía,
Cuando cruzan por tu mente pañalitos de plumas,
Bordados por tus manos de embrujada orfebrería.
Y van pasando los meses de lirios y de rosas
Desgranando camándulas allá en la lejanía,
En oraciones de luz, paisajes y querubines,
Y el cielo, en tus senos, constelaciones llovía.
Se encienden las praderas, los mares se agigantan;
Se encienden tus pupilas y en la mañana fría,
Van retoñando jardines en los huertos de tu alma,
Y la esperanza, son alas en hermosa melodía.
Se apretujan en tus labios trinares de arrullos tenues,
Cascadas de sangre y fuego se escuchan todavía.
Y vas desgranando besos entre escarpines y sueños
Envueltos en azahares en la cuna vacía.
Y se va formando un nido con diamantes y topacio,
Almohaditas de cariño, funditas de coquetería,
Colchoncitos de suspiros y cubre lechos de amores,
Y perfumes del oriente para cuando llegue el día.
Mujer... ¡Cuán llena estás! ... como la luna en creciente.
Entre la luna y tu cuerpo hay apuesta por primacía,
Debes ganarle a la luna, y para eso tu hijo,
¡Tiene que nacer mañana al tope de tu alegría!
![Abe.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_4d02fa45929748f5834494370a41419a~mv2.jpg/v1/crop/x_86,y_0,w_400,h_346/fill/w_400,h_346,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe.jpg)
El Poema:
EL REINO AZUL
Abelardo Cano
"El Pensilvense" No. 9 - marzo 15 de 2022
Cuando me llegue la muerte
Mi carne empieza el proceso
Hasta el final de un suceso
Que descompone al más fuerte.
Y si este caso es de suerte
Y a mí me llega al instante
En un fuego bien constante
A polvo vuelvo y regreso
Mi espíritu está en progreso
Al -Reino Azul- tan distante
Cuando a mí, Dios me creó
Y me envió hasta un nuevo mundo
Me pidió ser muy fecundo
Y una misión me entregó.
Bueno o malo lo que dio
De ahí yo me lo escogí
Poco a poco yo le di
El uso que me propuse
Sin entrar en el abuse
De principios con un fin.
Lo que yo desarrollé
Que me lo juzgue la historia
Si sí llegué a la victoria
O al contrario lo fallé.
Sí es seguro que obtendré
Una calificación
Que como en toda su acción
Requiere de la respuesta
Sin importar si la apuesta
Fue de buena reacción.
Al confesar mis acciones
Tranquilo el viaje ya inicio
Lo mismo que en un principio
Recibí ciertas funciones.
No entraré en más discusiones
Por lo que ahora no importa
Pues yo ya estoy es ad portas
De la verdad infinita
De una visión muy bonita
En el -Reino Azul- que importa.
![Abe.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_4d02fa45929748f5834494370a41419a~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_266,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Abe.jpg)
El Poema
"El Pensilvense" No. 8 - MARZO 8 de 2022
AMANTE
Abelardo Cano
Si tú fueras ya mi amante
Nunca más te vestirías
La reina siempre serías
De este amor lindo y constante.
Del oeste hasta el levante
Hoy se escribirá esta gloria
Que perdurará en la historia
Y nombrará los caminos
Con los hitos del destino
De un amor que es la victoria.
Cuando yo miro hacia el cielo
Me tropiezo con tus ojos
Y veo al mundo de hinojos
Con su llanto sobre el suelo.
Las estrellas en su vuelo
Se abrazan con tu mirada
Para seguir elevadas
Recorriendo en este espacio
Con ese paso despacio
Y llegar a la alborada.
En el color de los mares
Se recrea la belleza
De unos ojos de pureza
De mi amante y sus azares.
Buscaré la isla de lares
Para que acampe el amor
Y cumpliré la labor
Que como ese gran amante
Te complazca cual diamante
En las noches del ardor.
Sigo unos ojos prestados
Que me alumbra las jornadas
Y en horas enajenadas
Se confunde en ser amado.
A mi amante la he tratado
Como a mi amor verdadero
Y he seguido su sendero
Con los besos encendidos
De un amor que está prendido
A tu corazón entero.
PAUTE EN ESTE ESPACIO
![Abe.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_4d02fa45929748f5834494370a41419a~mv2.jpg/v1/crop/x_86,y_0,w_400,h_346/fill/w_400,h_346,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe.jpg)
El Poema
"El Pensilvense" No. 7- marzo 1 de 2022
CRÓNICAS DE MI TIERRA
Luis Urbano Giraldo Arias
Escucha, lector curioso,
lo que te voy a contar:
las cosas que han sucedido
en la fracción de El Congal.
Va a llegar a vuestras puertas
un periódico sabroso,
para que luego lo escuche
todo el que sea curioso.
Me gusta siempre escribir,
cuando los turnos me tocan
y le haré carga cerrada
a aquellas cosas que chocan.
Un hombre que con el tiempo
ha sabido discernir,
lo que ha ido aconteciendo
para poder escribir.
Si mi crónica no gusta
no la leas con disgusto,
mi intención es evitar
las cosas de muy mal gusto.
Este es el caso de un hombre
que dice ser educado,
en todo chisme se mete
como microbio encerrado.
Que tuvo la gran vileza
de arrimarse a un solar,
a requerir a una dama
que se hallaba allá en su hogar.
¡Este es un hecho muy feo!,
ese hombre quedó muy mal!
Y con esto se rebaja
en el círculo social.
Si él tuvo qué sentir
algo de aquella mujer,
¿por qué no habló con su esposo?
Pues ese era su deber.
El nombre de ese individuo
no se debiera decir,
pero en los versos que siguen
yo lo voy a describir:
Ha sido del magisterio,
hoy goza de libertad
y en los negocios aplica
el diez por ciento mensual.
Algunos siempre lo quieren
y lo miran con respeto,
tan solo Marita Urrea
no lo tiene en buen concepto.
Dicen que es porque está
haciéndole contrapeso,
y los víveres que tiene,
se le están volviendo hueso.
Y no se sabe de fijo
en qué estribaba su idea,
y por qué fue que Marita
quiso sacarle pelea.
Pero el pobre por nervioso,
o tal vez por su sosiego,
por no disgustar con él,
tomó las de Villadiego.
Este es un hecho notorio,
el hombre que es educado
no se debiera meter
porque esto es muy reparado.
Es bueno que a las mujeres
les advirtamos también,
como que les gusta hablar
al compás de su vaivén.
Para ellas no hay cultura,
no hay modestia, ni decoro,
hablan por tener inquietas
sus largas lenguas de loro.
Si acaso van a pagar
una visita que deben
es justo que un montón
de chismes listos se lleven.
Entonces, por consiguiente,
la otra está preparada,
para poner de presente
la más horrible bobada.
Es cosa que no se puede
de ningún modo aguantar,
¡tanta lengua y tantos labios,
tan prontos a censurar!
Será debido al progreso
o tal vez tanto adelanto,
que para algunas personas,
todos servimos de blanco.
Quisiera que terminara
esa tal maledicencia,
y cada cual respondiere
como fuere a su conciencia.
Quisiera ver la virtud
hospedarse en los hogares,
en todas las señoritas
buenas notas familiares.
Y que las gentes que emigran
no tengan, pues, que decir,
que en la fracción de El Congal
ya no se puede vivir.
Ustedes tienen la culpa,
yo lo digo de antemano:
si quieren vivir en paz,
el remedio está en la mano.
Tenemos muchos defectos
e instintos en los humanos,
que debemos olvidar,
pues todos somos hermanos.
Vamos, pues, a trabajar,
con nuestro libre albedrío,
a luchar por el progreso
del humilde caserío.
Y yo seguiré sacando
mis crónicas con esmero,
y las sigo publicando
aunque me digan sopero.
![Abe.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_4d02fa45929748f5834494370a41419a~mv2.jpg/v1/crop/x_86,y_0,w_400,h_346/fill/w_400,h_346,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe.jpg)
El Poema
"El Pensilvense" No. 6 - febrero 22 de 2022
PENSILVANIA CUMPLEAÑERA
Abelardo Cano
Medellín, febrero 3 de 2022
A Pensilvania en su cumpleaños ciento cincuenta y seis.
Pensilvania buenos días:
Hoy estás de cumpleaños
Y como buen ermitaño
Adoro tus tardes frías.
Cuando en tus montes veía
Esa neblina en cortina
Es porque estabas titina
Preparando tu vestuario
Para el nuevo aniversario
Madrugando tan divina.
Con un Sol resplandeciente
Te vistes pa saludar
Los hijos que sin pensar
A tus calles bien pacientes
Salen con trajes dicientes
A festejar y a bailar.
Después de en la iglesia estar
Con un ferviente clamor
Pidiendo a Dios mucho amor
Y por siempre bienestar.
Celebra, mi patria chica,
Desde tan lejos me acuerdo
Y a mi memoria en recuerdos
Llegan momentos que aplican
Y desde siempre suplican
Que mi cariño presente
Nunca jamás ya se ausente
Y mi corazón lo guarde
Para que se salvaguarde
Y a su gente historias cuente.
![Abe.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_4d02fa45929748f5834494370a41419a~mv2.jpg/v1/crop/x_86,y_0,w_400,h_346/fill/w_400,h_346,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe.jpg)
El Poema
"El Pensilvense" No. 5 - febrero 15 de 2022
CABALLUNO
Abelardo Cano
Medellín, noviembre 7 de 2021
A personajes de Pensilvania.
(Con base en la historia narrada por Jairo López:
Caballuno, el que arriaba muchachas por las
Calles del pueblo)
Hola amigos pensilvenses:
Ahora vivo en el cielo
Y no corro, más bien vuelo,
Quiero contarles que a veces
Quisiera estar con mis peces,
Sobre todo las sardinas
Que al lado de las Ondinas
Parecían gotas de agua
Que con calor de una fragua
Salían corriendo finas.
Cuando dejé San Daniel
Me vestí de buen arriero
Con ese gran temple de hierro
Pero dejé mi carriel
Vagué con sabor a miel
Persiguiendo a molestones
Lo mismo que a los cansones
Y a las niñas tan bonitas
Con Ojitos de diablitos,
Sobre todo a los bribones.
Gabriel, nombre por acaso,
CABALLUNO, me gritaban
Como caballo saltaba
Después de a la izquierda un paso
Y a la derecha otro paso.
Corría muy desbocado,
Pues no tenía bocado,
A zánganos alcanzaba
Mi coz los aporreaba
Y a su corral apocados.
Mis coces con el zurriago,
El que nunca me faltaba,
En la espalda lo aguantaban
Y yo feliz con mi halago.
A mis sardinitas hago
Esta misma cacería
Pero a ellas yo les hacía
Correr como un alma en pena
Y después de la faena
Me sentaba y me reía
Carecían de almohada
Para cubrir la cabeza
Pues en tiempos de pobreza
La espalda estaba olvidada
Por eso es que golpeada
Se sentía con gran fuerza
Y el colorado refuerza
El poder del latigazo
Y ay! Pobre del espinazo
Y que no se le retuerza.
Bueno queridos paisanos
Desde este hogar tan divino
Solo quiero que ese vino
Se consagre y sean sanos.
Recuerden que a los gusanos
Se les aparta por malos
Y así el látigo hay que alzarlo.
Recen pues por CABALLUNO
Que no tire piedras a uno
Y con Dios hay que ensalzarlo.
![Abe.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_4d02fa45929748f5834494370a41419a~mv2.jpg/v1/crop/x_86,y_0,w_400,h_346/fill/w_400,h_346,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe.jpg)
El Poema
EL LECHERO
Abelardo Cano
Manizales, noviembre 11 de 2021
(A personajes de Pensilvania.
Con base en la historia contada por Jairo López:
El Lechero Del pueblo, el que tenía un perro que lo defendía)
De Tomás llegó hoy la historia
Y aunque avanzada es la noche
No tengo ningún reproche
Para seguir con euforia.
Muy bueno, pues su memoria,
No le dejaba olvidar
Que muy temprano llevar
La leche que él ordeñaba
En El Edén que ya amaba
Y a monjitas entregar.
Tomás Cortés pa más señas
-El lechero- conocido
De todos muy bien sabido
El que las vacas ordeña.
A ninguna él la desdeña
Pues todas dan las ganancias
Y con flores y fragancias
Lleva a la Presentación
Pa que Hermanas en acción
Degusten esta delicia.
Cuando -el Lechero- vivía
Y trabajaba en su oficio
Aún no estaba en servicio
La nevera que servía
Pa conservar leche fría.
Refrigeración no había
Alimentos corroían
Por lo tanto, día a día
La leche llevar debía
Y las Hermanas corrían
Era una chanda su can,
Así decía alcaldía,
Sin embargo, defendía
Al gran amo con afán.
No permitía que un fan
Lo hiciera ya enfurecer
Al gritarle por querer
Meeee con placer
Y así hacerlo revolver
En furia por conocer.
![Abe.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_4d02fa45929748f5834494370a41419a~mv2.jpg/v1/crop/x_86,y_0,w_400,h_346/fill/w_400,h_346,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe.jpg)
El Poema
EL GRINGO QUE SE VOLVIO PENSILVENSE
Abelardo Cano
Medellín, diciembre 6 de 2021
(A personajes de Pensilvania.
(Con base en la historia contada por Jairo López:
El Gringo que se volvió Pensilvense, vivió feliz en su
Paraíso Terrenal, Pensilvania)
Por allá en años sesentas
A Pensilvania llegó
Un gringo que se amañó
Y es allí donde él se asienta.
Muy feliz hacía siestas
Acostado en buena hamaca
Soñando con esas guacas
Que paisanos le contaban
Y que otros se lo callaban
Para evitar la alharaca.
Patria del norte lo envió
Con esos cuerpos de paz
Pues se sentía capaz
De hacer lo que le encargó.
Fue así que no lo pensó
Y empezó dedicación
Ayudando a salvación
En salud y educación
Lo mismo en la nutrición
Pues era su vocación.
Visitó corregimientos
Y a caballo las veredas
Dejando atrás polvareda
Y también los sufrimientos.
Allí dejó el alimento
Que pedía campesino.
Vivía de peregrino
Mirando feliz las aves
Con ese volar tan suave
Y esos piquitos tan finos.
Su Pensilvania sí era
“Paraíso Terrenal”.
En plena calle real
Tenía su domicilio.
Desde allí buscaba idilios
Mirando chicas pasar
Y le empezaba a gustar
Este balcón tan sencillo
Al pasar recuas del “Grillo”
Que llevaban a pastar.
Miguel Kotzian era “El Gringo"
Que se adecuó a las costumbres
Y era feliz en las cumbres
En su estado de viringo.
Por su hablado lo distingo
Pues montaba la “caballa"
A la que así él llamaba
Pues ese si era su equino
Compañero del camino
Al que ambos ya le cantaban.
Se convirtió en montañero
Con botas, poncho y sombrero
La “Caballa” con apero
Pa disfrutar buen sendero
Con un muy buen compañero.
Apetecía frijoles
Con buen picado de coles,
Lo mismo que chicharrones,
Con patacones de hartones,
Servidos en los peroles.
El básquetbol lo jugaba
Pues estatura tenía
Y todo el mundo sabía
Que también él lo enseñaba.
A su equipo acompañaba
En unos juegos en Fresno
Y al regreso un indefenso
Falleció en ese accidente
Con quince más del Oriente
Para el dolor más intenso.
“Upa caballa p’al monte
Haga hijuemadre p’lante”
Es el grito que desde antes
Se volvió un eco en “Piamonte”.
Hoy mirando el horizonte
El viento trae recuerdos
De un extranjero muy cuerdo
Que se hizo tan Pensilvense
Y también un gran caldense
Porque sentía ese acuerdo.
![Abe934X310 el poema_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_a841112b996c4d2a8b0b0d058155d5f1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_325,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/34ae33_a841112b996c4d2a8b0b0d058155d5f1~mv2.jpg)
PACHO JOVA, EL DEL CANASTO A LA ESPALDA
Abelardo Cano
Medellín, octubre 18 de 2021
(A personajes de Pensilvania.
Con base en la historia narrada por Jairo López:
Pacho Jova, el del Canasto a la Espalda)
En Pensilvania hoy se acuerdan
Del que cargaba un canasto
Pues él ya no daba abasto
Y en esto todos concuerdan.
Mis amigos lo recuerdan
Por el canasto en la espalda
Utensilio que respalda
Por calle Real paseos
Donde llevaba deseos
-Pacho Jova- por las faldas.
El canasto de Pachito
Siempre viajaba con él
Aunque nunca fue un corcel
Porque andaba detracito.
A la misa y tempranito
Acudía los domingos
Para pistear amigos
Que se encontraban borrachos
Y llevar a estos muchachos
En canasto de castigo.
En toda semana santa
Caminaba en procesiones
Con canasto de pasiones
Y su canto en la garganta.
Nada que llevar lo espanta
Ropa sucia y o arracachas
Lo mismo que una muchacha
Y si el dolor en la frente
Lo acusaba de repente
Pachito cabeza agacha.
En San Vicente vivía
Con Jovita que es su esposa
Lugar donde ambos reposan
Conviven con alegría.
Con toda sabiduría
Allí las horas pasaban
Y en las noches rebuscaban
Con amor y con paciencia
El fruto de la experiencia
Que el del canasto buscaba.
Francisco Cardona vive
Ahora mismo en el cielo
Recordando lo que en suelo
De Pensilvania revive.
El agua que del aljibe
Recogía bien temprano
La usaba para ser sano
Y bañar a su Jovita
Y la dejaba bonita
El del canasto bacano.
![Abe.jpg](https://static.wixstatic.com/media/34ae33_4d02fa45929748f5834494370a41419a~mv2.jpg/v1/crop/x_86,y_0,w_400,h_346/fill/w_400,h_346,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/Abe.jpg)
El Poema
SANDALIO EL DEL PUCHO
Abelardo Cano
Septiembre 14 de 2021.
(A personajes de Pensilvania.
Con base en lo narrado por Jairo López:
El hombre del pucho, el que a los Pensilvenses
Divertía mucho.)
A don Sandalio Cardona
El primo de "Platanito"
Se dice que muy solito
Visitaba las casonas
Que en el pueblo las cansonas
Ver y oler humo de muchos
Con el placer de los cuchos.
Por esto y otros motivos
Reapareció y muy vivo
Don "Sandalio con el pucho".
Dicen, quienes lo sabían
Que nació en Santa Teresa
Y de allí con gran sorpresa
A Pensilvania acudía.
En casco urbano vivía
Pues allí se amaño mucho
Comía su cucurucho
Pa conservar el sabor
Y no perder el amor
De ser "Sandalio el del pucho"
Se dice que recorría
De salida a san Daniel
Al puente que iba a La Miel
Camino que conocía.
Solamente él sí sabía
El número de los puchos
Que traía cada cartucho
Que en bares se conseguía
Para colmar su alegría
Como “Sandalio el del pucho”