top of page
emprendedores logo.jpg

El Pensilvense No. 15 - abril 26 de 2022

fundacion piamonte.png

Desde el laboratorio de Innovación digital de la Fundación Piamonte, nos enorgullece presentarle a toda la comunidad pensilvense y cercanos, la réplica 3D del puente rojo de arriería que se encuentra ubicado en el centro vacacional el bosque.

Hace aproximadamente 6 meses, la Fundación Piamonte lleva trabajando en la formación de un joven en modelado e impresión en 3D.

Ahora queremos compartir con ustedes el fruto de este proyecto cuyo diseño e impresión estuvieron a cargo del estudiante del IES-CINOC, Santiago Pamplona.

Cada uno de estos puentes está elaborado en un material que se usa en la impresión 3D Llamado PLA, cada unidad tarda alrededor de unas 8 horas en su impresión (Piezas separadas que se unen posteriormente) en total.

Cada unidad tiene un costo de $70.000 cuenta con medidas de 19 cm de largo por 3 de ancho y 3 de alto.

Si estas interesado en adquirir una de estas hermosas replicas, comunícate con nosotros a los teléfonos

Envíos fuera de Pensilvania corren por cuenta del comprador


WHATSAPP

311-289-7798, 321-506-6169


“Construido en madera, sin una sola puntilla, pintado de color rojo vivo…

¡Cuántas veces lo recorrimos a pie o a caballo!, no recuerdo, pero lo que sí no olvido

son los sustos para pasarlo de noche y el sonido ampliado de los cascos de ganado, mulas,

caballos y bueyes que, al paso, al trote o al galope lo cruzaban dejando en el aire

unos sonidos que aún resuenan en la imaginación como bella melodía…//

No sé qué me pasa, y me pregunto si esto mismo les pasará a otros, que los puentes de ahora

sirven para pasarlos rápido en vehículos automotores sin que resuene el sonido de los cascos y sin que nos detengamos a contemplarlos porque nos evocan tantos recuerdos”.


(Gerardo Aristizábal A. Los puentes de mi pueblo)

29 de marzo a las 4:59

sn daniel.jpg

SAN DANIEL, LA APUESTA

El Pensilvense No. 14 - abril 19 de 2022

Cortometraje comunitario de la serie "4/Cortos" realizado por los estudiantes de la institución educativa Daniel María López Rodríguez del corregimiento de San Daniel para el Festival de Cine de Pensilvania 2017.

EMPRENDIMIENTO PRECOZ_edited.jpg

EMPRENDIMIENTO PRECOZ

Olha só a astúcia desse pescador que não tem nada de juvenil. A técnica dele é infalível.

El Pensilvense No. 13 - abril 12 de 2022

DESDE LA GRANJA

Episodio 1

El Pensilvense No. 12 - abril 5 de 2022

ies cinocx450.jpg

IES CINOC
SEMILLEROS

INVITACIÓN

El Pensilvense No. 11 - Marzo 29 de 2022

ies cinocx450.jpg
pulga arrecha.jpg

PULGA ARRECHA
Mario Hernández

Mario Hernández, nació el 31 de octubre de 1941 en Capitanejo, Santander. Es el único colombiano que ha desarrollado una marca de lujo asequible que compite con las  mejores del mundo. Ha recibido un sinnúmero de reconocimientos por su labor empresarial y social, entre los cuales se destacan el premio al Emprendedor del Año Ernst & Young en 2012, que lo llevó a representar a Colombia en Mónaco en 2013; fue seleccionado en 2010 por Johnnie Walker como representante latinoamericano en su campaña mundial Walk with Giants; recibió el Premio Portafolio al Mejor Ejecutivo del Año en 1998, la Mención de Honor al Esfuerzo Exportador en el 2004 y la Medalla de Honor 2005 otorgada por la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio. Ha recibido distenciones oficiales como la Orden de San Carlos en el 2010 y la Condecoración Gran Caballero del Congreso Nacional de Colombia en el 2012.

Mario Hernández es hoy un referente para quienes quieren buscar construir empresa y conquistar sus sueños.

(Presentación en la cubierta del libro "Pulga Arrecha)

Algunos Comentarios:

"Lecciones invaluables de un gran ser humano, de un colombiano hecho a pulso, quien siempre ha sido un emprendedor hasta la médula, formado en la universidad más exigente de todas: la universidad de la vida".

Ricardo Ávila, analista senior de El Tiempo.

"Esta obra de Mario Hernández es su historia, la del aprendiz permanente, el curioso que ve oportunidades donde otros ven dificultades. Un líder auténtico que hace empresa y país, una historia inspiradora que vale la pena conocer".

Carlos Ignacio Gallego, presidente del Grupo Nutresa.

"Desaprender para volver a aprender, el "emprendizaje" y la colaboración, son conceptos que toman auge en un mundo en el que las organizaciones necesitan incrementar su capital social. Mario Hernández nos muestra que esto es posible"

Gilmer Yovanni Castro Nieto, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana.

PROGRAMA ALDEA FONDO MUJER EMPRENDE

ALDEA es el programa de iNNpulsa Colombia que busca fortalecer el emprendimiento innovador (también denominado de alto impacto) en Colombia.

  • Convocatoria abierta

 Descripción de la convocatoria

ALDEA Fondo Mujer Emprende está dirigido a emprendimientos legalmente constituidos como persona jurídica o Spin Off, domiciliados en cualquier lugar del país, que cuenten con las siguientes características:


Componente de Innovación: Modelo de negocio, producto y/o servicio innovador, con capacidad de crear y capturar valor de forma diferenciada.


Equipo Emprendedor: Debe contar con mínimo 2 personas, que dirigen y consolidan el crecimiento del emprendimiento.


Emprendimientos de Mujeres: Emprendimientos fundados o cofundados y/o liderados por mujeres, que cumplan con las condiciones establecidas en la Adenda 3.


Ventas: El emprendimiento cuenta con tracción de ventas, las cuales deben ser mínimo de $100 millones de pesos y sin límite de ventas, durante el año de postulación o acumulados en el ultimo año.


Potencial de Escala: Proyectar su emprendimiento en otras regiones o mercados internacionales, con planes de crecimiento acelerado.


Proyección de Crecimiento: Proyección de ventas para los siguientes 3 años, que soporten la estrategia de crecimiento.


Operación Comercial: No superior a 7 años de operación comercial. 

RAPSODAS KATARSIS

Poetas en WhatsApp

Rapsodas katarsis es el nombre de un grupo unido por un objetivo común: expresar sus sentimientos a través de palabras. Además -y esto es lo novedoso- utilizan las redes sociales, específicamente el WhatsApp, para compartir entre ellos su producción artística. Conformado a comienzos del presente año, el grupo cuenta con doce integrantes, la mayoría pensilvenses, no todos conocidos entre sí, dedicados a diferentes actividades: uno trabaja en una fábrica de juguetes, otro en una empresa maderera; varios cursan estudios universitarios o ya terminaron la carrera y ejercen su profesión; también hay un músico, un peluquero y un auxiliar de enfermería. Algunos llevan varios años escribiendo, pero la mayoría son nuevos en el oficio. En cualquier momento del día, pero, tal vez, con más frecuencia en horas de la noche, al revisar sus mensajes encuentran en la pantalla del celular textos como el siguiente, escrito por Jhonnier Mauricio Garzón (Kolo Kasdhaya):


Los inicios del grupo

Para conocer un poco sobre la experiencia de este grupo nos reunimos en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Pensilvania con Dorelcy Noreña y Jhonnier Mauricio Garzón, dos de sus principales gestores. Nos acompañó Alejandro Cardona, Coordinador de Cultura del municipio e integrante del grupo. Veamos lo que nos cuenta Dorelcy:

Yo escribo desde muy pequeña. Yo era una niña campesina y me tocó crecer muy sola porque mis hermanos eran muy pequeños. Yo escribía los cuentos o los distorsionaba y después, en el Colegio, les hacía los trabajos a mis compañeros y les escribía las cartas de amor. Así cuadré como tres matrimonios, de cuenta de esas cartas. Sobre esto hay una historia muy particular: una compañera tenía el novio en el ejército y cada mes le escribíamos una carta y después ella se salió del colegio y se casaron. El matrimonio duró muy poco, como tres años. Él decía que no la conocía, que ella era como extraña para él. Después, tuve la oportunidad de conocerlo y nos hicimos amigos, eso fue amistad a primera vista y cuando conversábamos él me decía: yo siento que a usted la conozco hace miles de años. Entonces eso fue muy chistoso, pues nunca nos habíamos visto, las familias nunca habían vivido cerca. Ahora he dejado mucho el oficio porque el oficio de la vida real absorbe la mayor parte del tiempo. Para mí escribir es como una terapia, a veces hay cosas que uno tiene para decir y no tiene a quien decírselas, entonces el señor papel hace de psicólogo. A Mauricio lo conocí por los concursos, yo le ganaba unas veces y otras veces él a mí. Después trabajamos juntos como un año largo, él llegaba y me decía: escribí esto, tengo esta idea y la compartíamos y yo le complementaba. Y dijimos, hagamos un grupo y publiquemos por WhatsApp o por Facebook. Le íbamos contando a otros y cada uno decía este amigo también escribe y lo íbamos integrando.

Jhonnier Mauricio relata así su experiencia: A mí me ha gustado escribir desde hace tiempos. Empecé con cuentos, ensayos, y después me incliné por la poesía, eso fue hacia 1998. Cuando ingresé al IES-Cinoc, en noviembre celebraban la Semana de la Cultura y me dio por participar con una poesía, gané, después volví a participar y volví a ganar. Así por tres años consecutivos. A la cuarta vez me dijeron: participe pero no como concursante. En 2015 participé en un concurso internacional de la Universidad de la Sabana, fuimos cerca de 700 participantes, quedé entre los 150 clasificados pero de ahí no pude pasar. A Dorelcy la conozco desde antes y me di cuenta de que escribía por los concursos. Entonces le dije: ¿por qué no utilizamos el WhatsApp para algo distinto y ella me dijo: Pedro también escribe. Yo a Pedro lo conozco desde hace mucho tiempo y así fuimos formando el grupo con amigos que conocíamos hace mucho tiempo, pero ni siquiera sabíamos que escribían.

Alejandro agrega que el grupo es reciente pero sus integrantes están activos todo el día. Si alguien se demora en publicar los otros lo motivan, le preguntan qué pasa, por qué tan callado y lo están invitando a participar.


Influencias recibidas


En relación con la influencia que reconocen de sus profesores o de escritores, comenta Dorelcy: En mi caso particular tuvimos un profesor de Química que siempre nos estaba sembrando esa semillita de leer, escribir, contar cuentos. Nos daba 50 palabras de Química y nos decía: escriban un cuento con estas palabras y métanle otras, pero escriban. También una profesora de español que nos decía mucho, lean. A mí siempre me ha gustado leer. De hecho, el primer libro que tuve fue un diccionario, como a los 5 años, le dije a mi papá: tráigame un diccionario que yo ya se leer y mi papá me lo llevó y yo todos los días leía una parte. Así adquirí un buen léxico. Leo mucha poesía, de todo tipo. Antes, me gustaba mucho Julio Flórez, Cesar Vallejo. Ahora me gusta un poeta cubano, José Angel Buesa, muy musical, habla de esos amores desesperados, de amantes y de los amores que no le cuenta a nadie pero que están ahí. Es muy musical en sus poemas, muy sonoro, aunque yo no escribo rima.

Jhonnier Mauricio afirma: Yo siempre ha leído, pero en el Colegio tuve un profesor que nos motivaba a hacerlo. Cuando leía, pensaba por qué yo no puedo escribir algo así como esto. Ese profesor nunca nos puso a leer poesía, sino novelas, cuentos, historia. Fue muy extraño, porque, en mi caso, me incliné por la poesía, no sabría decir por qué, pero me parece que la poesía es muy libre, muy de adentro, muy del alma, permite decir cosas muy profundas en unas pocas frases, en un verso. En dos rengloncitos se pueden decir muchas cosas. Por eso el nombre del grupo, Rapsodas katarsis, es una manera de desahogarnos. Yo leo mucho pero no poesía, porque trato de mantener mi estilo, no quiero influenciarme. He leído de Allan Poe y digo no quiero escribir lo mismo.


Características de la poesía del grupo


Para Dorelcy y Mauricio el grupo es muy diverso y en él se pueden encontrar estilos diferentes: Alejandro es profundo, Erica, más romántica. Doralba expresa los conflictos internos, al igual que Julián Ríos, autor del siguiente poema: //Caí lentamente en tus brazos no pude sostenerme/era suficiente el hastío de tus besos arrugados/la mirada tierna y el abrazo flojo./Lamento el desorden en el que resumí tu cabello/la manera en que no extraño tu piel ni el revés de tu cadera/Soy franco con el pasado y soy mentiroso en la orilla del futuro/que ya no te vendo ni te compro, ya no…/Pensándolo bien, ya extraño ese beso en la espalda/tus pies perversos y la manera en la que mueves mis palabras/No hay futuro pero hay ganas de beberte hoy/Vuelve pronto//.

Pedro es muy visceral, sus poemas son desgarradores, como si estuviera peleado con el mundo y quisiera expresar el dolor por sus sentimientos heridos.

Y cuando regresas (Pedro Nel Agudelo)//Y cuando regresas…/El rojo de mi sangre se hace más intenso…/El alborozo es una constante desde mi madrugada…/No me incomoda nada. Pues tu regreso tiene la virtud/de embriagar mis sentidos, de hacerme inmune a la nostalgia/a la incertidumbre y a la espera…/Y una vez más me levanto con los ojos vivaces/el aire saciado a jazmín, y esa sonrisilla estúpida/Y la soledad… de la soledad solo quedan sutiles huellas de resaca/letras de poemas inconclusos y temores moribundos/esperando ansiosos revivir en tu partida//.

De su estilo dice Mauricio: mis letras están influenciadas por la soledad, por la muerte. Mi poesía es más lúgubre, más oscura, ayer la bauticé de subterránea. Cuando quiero conquistar una mujer trato de ser más suave, más romántico, pero siempre la poesía sigue siendo tétrica, tal vez por efecto de experiencias pasadas que despiertan muchos sentimientos, pues varios de mis compañeros de bachillerato murieron muy pronto, en forma trágica:

Otoño (Kolo Kasdhaya)//El camino se cierra/tu voz se ahoga con el viento/estoy solo/Es infalible la soledad/infaliblemente fría/penetra mis huesos/mis temblorosos huesos/aferrados a tu pálido sepulcro//.

Y sobre su poesía, afirma Dorelcy: es más simple, porque yo siento más las cosas cotidianas. Aunque los sentimientos no son simples, tienen su complejidad. Digo simple por la manera de abordar los temas. Sostiene que, a veces, hay cosas que la tocan demasiado. Me dan unas tristezas repentinas y me pregunto por qué, si son cosas simples. Pero hay días en los que amanezco demasiado triste y entonces escribo cosas como esta:

Sin título (Dorelcy Noreña)//Hoy no sé por qué se me ha entrado una sensación de inmensa soledad/una sensación de muerte irrevocable/tal vez sea por la televisión/o por la muerte de esa ancianita de enfrente a la que nunca visité/O por todas las cosas que he ido extraviando/a lo largo de este viaje por la vida/con sus mismas cuatro o seis calles/solitarias sin final//.

Busca explicación a su melancolía en sucesos de su época de colegio, a comienzos de los noventas. Éramos un grupo de 10, compañeros no de estudio, sino de la vida. Siendo muy jóvenes (entre 14 y 17 años) éramos muy serios, transcendentales, y que de ellos se suiciden 4 es mucho, y que de los que quedan se mueran 2 por accidentes es mucho… Sin embargo, Cenicienta muestra que en su poesía también hay espacio para el humor.

Cenicienta (Dorelcy Noreña)//La princesa que una vez fuera cenicienta/extravió sus zapatos de cristal y sus sueños/La calabaza dejó de ser carroza/los caballos blancos rompieron su traje de fiesta/el príncipe no la reconoció y se casó con la hermanastra//.

Como también hay humor en el poema Reloj de mesa de Norvey Henao:


Solo unos pocos, y en contadas ocasiones, escriben en rima. En parte, porque consideran que su poesía casi que surge digitando el celular, es más visceral, como se siente, sale. De acuerdo con Alejandro, la rima, que para algunos de ellos es excelente, requiere mayor conocimiento y elaboración, para no sacrificar el contenido o caer en lo cursi, en los infinitivos al estilo de los comerciales “si quieres ahorrar en… debes comprar”.Jhonier Mauricio aclara que, definitivamente, no está de acuerdo con la rima, pues de hacerlo, cree que perdería mucho.


El uso del WhatsApp


Sin duda uno de los aspectos que más llama la atención de la experiencia del grupo es el uso del WhatsApp. Sostienen que pueden escribir directamente en el celular, tratando de ser lo más limpios posibles, que no les falte una coma, que no se les vaya una k en vez de una c. Algunos escriben primero en el papel y luego en el teléfono, o transcriben poemas escritos a mano de tiempo atrás. Aunque las nuevas tecnologías favorecen la composición colectiva, hasta ahora no lo han intentado. Afirman que entre poema y poema es más la cháchara que echan con lo cual el chat se convierte en un espacio de apoyo mutuo, motivación o, incluso, reconvención, porque “a veces toca a la brava”.


La charla se cierra con una anécdota de Jhonnier Mauricio: Anoche, después de que salimos de una reunión, Dorelcy disparó este poema //La noche desierta, al igual que esta gran ciudad/sin tu presencia…/Solo tengo la certeza de la partida/y de que la posibilidad de una vez otra vez ya no será/me llevo tu sonrisa, el brillo de tus ojos tristes y cafés/y el aroma de los eucaliptus//. A mí ya me dio envidia y puse otro poema entonces otra de las compañeras puso una carita triste. Como llorando, que no se le ocurría nada…


Y así, desde distintos lugares de la geografía colombiana y desde las actividades más diversas, este grupo encuentra en las redes sociales una manera de potenciar su interés por la creación poética, que, ojalá pronto pueda estar a disposición de los lectores.

bottom of page